D E M O C R A T O P I A

MIPPE Fundamentos de investigación

Antes de imprimir, piensa en tu responsabilidad con la naturaleza. Quizás no puedas salvar el planeta, pero sí puedes dejar de destruirlo.

El bosque.

Versión 1.1

TEMA 1. El método científico y las estrategias de investigación

  1. La simplicidad de una teoría es una cualidad deseable y se refiere al número de proposiciones y componentes necesarios para lograr la explicación del fenómeno que trata.
  2. Si queremos estudiar la relación entre el nivel de formación académica (estudios primarios, secundarios, superiores) y la actitud hacia la explotación y el uso de energía renovables, podríamos plantear una investigación ex post facto.
  3. La primera etapa en el método científico debe ser el planteamiento del problema.
  4. El término contraste en el método científico está relacionado con la hipótesis.
  5. El primer paso que se sigue en el método científico es la definición del problema.
  6. En una hipótesis que expresa relaciones causales, la variable que refleja el efecto de otra es la variable dependiente.
  7. El método inductivo parte de la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales aplicables a todo el conjunto de observaciones.
  8. En la investigación cualitativa la fase de reflexión se refiere a la primera etapa, en la que se realiza la pregunta de investigación.
  9. Una encuesta censal extrae los datos de toda la población.
  10. Una de las diferencias entre el método experimental y el cuasi-experimental es que en éste último los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos.
  11. El método científico puede utilizar tanto la estrategia cuantitativa como la cualitativa.
  12. Los términos referidos a variables que no son directamente observables se denominan constructos.
  13. Las variables extrañas son las que pueden proceder del sujeto, del ambiente o de la situación experimental y no son variables de estudio.
  14. Una de las funciones de las teorías es explicar cómo y por qué ocurre un fenómeno.
  15. Una variable puede ser: independiente, dependiente o extraña, dependiendo del papel que juegue en la investigación.
  16. La estrategia de razonamiento deductiva se basa en que las conclusiones se infieren necesariamente de los axiomas o las premisas.
  17. El método hace referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una determinada estrategia general que condiciona el desarrollo de cada una de sus etapas.
  18. Una característica que se puede observar en un fenómeno y que puede presentar al menos dos valores se denomina variable.
  19. La hipótesis nula de un experimento es la afirmación sobre la no existencia de relación entre las variables o que, de existir, se debe solo al azar.
  20. Cuando nos referimos a que el método científico exige una planificación y aplicación rigurosa, así como de observaciones registradas ordenadamente para obtener fiabilidad, estamos hablando de que es un procedimiento sistemático y controlado.
  21. Las hipótesis pueden estar ausentes en los estudios exploratorios.

TEMA 2. Fases de la investigación científica en Psicología y ética de la investigación

  1. La hipótesis nula de un experimento es la afirmación sobre la no existencia de relación entre las variables o que, de existir, se debe solo al azar.
  2. En una investigación, la elección de la prueba estadística dependerá del nivel de medida de las variables, del diseño utilizado y de las características de los datos.
  3. Con la técnica de muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima se tienen en cuenta dos factores: la proporción de los estratos en la población y el grado de heterogeneidad de estos en el rasgo de estudio.
  4. El documento de consentimiento informado que firman los participantes antes de su entrada en la investigación debe contener distinto tipo de información dependiendo de que la investigación sea de carácter general o sobre un tratamiento experimental.
  5. Las hipótesis pueden estar ausentes en los estudios exploratorios.
  6. La selección aleatoria se relaciona principalmente con la formación de la muestra.
  7. Los estándares éticos de investigación abarcan la forma de tratar a los seres vivos y a la presentación del trabajo realizado.
  8. La pregunta de investigación ¿Existe relación entre la calificación en la asignatura de Lengua y el número de libros leídos al mes?, establece una relación de covariación.
  9. En el muestreo por cuotas, la selección de los participantes no es aleatoria.
  10. En la selección de una muestra se sigue un método probabilístico cuando todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados.
  11. A través del consentimiento informado se informa al participante sobre todo el proceso de investigación en el que va a participar y su posibilidad de abandonarlo cuando quiera.
  12. Una variable extraña en un estudio, aunque no es una variable de estudio, afecta a la variable dependiente.
  13. Una variable dependiente puede ser una variable de bloqueo.
  14. La variable colores, con los siguientes valores: rojo, azul, verde y amarillo, se considera una variable cualitativa.
  15. Se consideran «variables extrañas» aquellas que no son tratadas como variables independientes o dependientes del estudio, pero pueden afectar a la relación de éstas.
  16. El término contraste en el método científico está relacionado con la hipótesis.
  17. El primer paso que se sigue en el método científico es la definición del problema.
  18. La variable «enfermedades congénitas» es de selección de valores.
  19. Se denominan «participantes» de un estudio a los sujetos que constituyen la muestra utilizada en el estudio.
  20. En una hipótesis que expresa relaciones causales, la variable que refleja el efecto de otra es la variable dependiente.
  21. Si medimos el atractivo de un producto por el número de clientes que lo compran, tendremos una variable cuantitativa discreta.
  22. Las hipótesis de investigación deben expresar la relación que se espera encontrar entre las variables.
  23. El primer paso que se sigue en el método científico es la definición del problema objeto de estudio.
  24. La estrategia de investigación necesaria para obtener una explicación causal es de naturaleza manipulativa.
  25. En un estudio, en el proceso de selección de los participantes, primero se decide la población de estudio y después se selecciona la muestra.
  26. Un variable con nivel de medida ordinal es de tipo cuasi cuantitativa.
  27. La no espuriedad para el establecimiento de relaciones causales se refiere a que los cambios ocurridos en la variable dependiente no puedan atribuirse a variables extrañas.
  28. Las variables extrañas son un riesgo en todo estudio científico.
  29. Una hipótesis científica puede ser causal o no.
  30. Cuando se seleccionan los participantes por su disponibilidad en el momento en el que se lleva a cabo el estudio, se está realizando un muestreo de conveniencia.
  31. Generalmente una variable puede ser, desde el punto de vista metodológico, dependiente e independiente en función de la hipótesis de trabajo.
  32. En una investigación es prácticamente imposible controlar todos los factores que influyen sobre la variable dependiente.
  33. Una variable extraña en el proceso de investigación científica puede influir negativamente en el establecimiento de la relación causal.
  34. En el proceso de investigación científica el nivel técnico-metodológico hace referencia a la etapa de selección del procedimiento para la obtención de datos.
  35. Uno de los criterios para elegir el problema como objeto de investigación es que su estudio sea viable tanto para el investigador como para la comunidad científica, aunque sea costoso.

TEMA 3. Validez de las conclusiones de la investigación

  1. La amenaza de la maduración se refiere a que se pueden dar procesos internos en los participantes, como mera consecución del transcurso de tiempo, que pueden confundirse con el efecto del tratamiento.
  2. Una forma de controlar las amenazas a la validez externa sería seleccionando aleatoriamente la muestra de participantes.
  3. Entre las principales amenazas a la validez interna de las conclusiones de un estudio se incluye la ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente en el fenómeno de estudio.
  4. La pérdida de participantes es una amenaza a la validez interna debido a que puede alterar la equivalencia inicial de los grupos si afecta a estos de distinta manera.
  5. La amenaza a la validez interna «regresión estadística» o «regresión a la media» es un riesgo propio de las investigaciones en las que los participantes son seleccionados por sus puntuaciones extremas en una variable, ya que en una nueva medición estas puntuaciones tienden a volver a la media.
  6. La pérdida de participantes (mortalidad experimental), cuando afecta de manera selectiva a unos grupos o condiciones, supone una amenaza a la validez interna.
  7. Al utilizar una prueba estadística inapropiada para analizar los datos se atenta contra la validez de conclusión estadística.
  8. Si en una investigación aplicamos varias pruebas, antes y después del tratamiento, y como resultado de esta decisión los cambios posteriores al tratamiento son debidos, en parte, a la repetición de las pruebas estamos ante una amenaza a la validez interna.
  9. La validez de las conclusiones de una investigación sobre la naturaleza causal de la relación entre las variables estudiadas se refiere a la validez interna.
  10. En una investigación en la que la muestra está formada por voluntarios, podría estar amenazada en su validez externa debido a la interacción del tratamiento con la composición de la muestra.
  11. La validez está relacionada con las posibilidades de generalización de la relación causal estudiada.
  12. La amenaza a la validez llamada “historia local”, suele darse en los diseños cuasiexperimentales.
  13. La Historia es una amenaza a la validez interna que se caracteriza porque ocurren acontecimientos en el transcurso del experimento que afectan a la variabilidad de la variable dependiente.
  14. La amenaza, ambigüedad en la contigüidad temporal de la relación causal entre las variables independiente y dependiente suele producirse en diseños ex post facto.
  15. La pregunta «¿en qué medida se pueden generalizar los resultados obtenidos a otros contextos?», hace referencia a la validez ecológica.
  16. La principal amenaza a la validez interna relacionada con la formación no aleatoria de los grupos es la selección diferencial.
  17. La selección diferencial es una amenaza a la validez interna de los diseños cuasiexperimentales con grupo de control no equivalente.
  18. La amenaza a la validez interna denominada regresión estadística se puede dar cuando se selecciona a los participantes en función de las puntuaciones extremas obtenidas en la medición de una variable.
  19. La pregunta ¿la relación entre dos variables es de naturaleza causal o puede darse sin tratamiento? hace referencia a la validez interna.
  20. La amenaza a la maduración ocurre cuando se dan cambios internos en los participantes como consecuencia del transcurso del tiempo.
  21. La amenaza a la validez interna denominada «historia local» hace referencia a acontecimientos externos durante la intervención que pueden afectar de forma distinta a los grupos por su diferente procedencia.
  22. La mortandad experimental supone una amenaza a la validez interna.
  23. Mediante la asignación aleatoria de los participantes a los grupos se pueden controlar algunas amenazas a la validez interna.
  24. Cuando una prueba estadística tiene baja potencia se aumenta la probabilidad de cometer un error Tipo II.
  25. La falta de equivalencia entre los grupos que afecta a la validez interna puede darse cuando la mortalidad experimental afecta a un solo grupo y el número de sujetos que lo forman es pequeño.
  26. La validez de constructo hace referencia al grado de correspondencia entre la manipulación de la variable independiente y la medida de la variable dependiente, por un lado, y el constructo teórico que se pretende estudiar o medir, por el otro.
  27. Si realizamos un estudio en una clase de 2º de primaria en la que el tratamiento es largo, por lo que pasa bastante tiempo desde la medida pretratamiento a la medida postratamiento, podemos encontrar una amenaza a la validez interna debida a la maduración.
  28. La amenaza de “Historia” afecta a la validez interna y también a la validez externa por la posible interacción entre historia x tratamiento.
  29. La mortalidad experimental es una amenaza a la validez interna porque puede afectar negativamente a la equivalencia inicial de los grupos.
  30. La regresión estadística como amenaza a la validez se puede solventar realizando y teniendo en cuenta varias medidas.
  31. Con la técnica de simple ciego se controla la amenaza a la validez debida a las características de la demanda de la situación experimental.
  32. Un estudio que tiene validez de conclusión estadística es aquel que selecciona y aplica correctamente la prueba estadística de acuerdo con sus datos.
  33. Cuando aplicamos las técnicas del simple o doble ciego tratamos de garantizar la validez interna y externa.
  34. Empleando técnicas de simple y doble ciego podemos controlar la reactividad de los dispositivos experimentales.
  35. La amenaza a la validez interna de un diseño denominada «regresión estadística», tiene que ver con la elección de los sujetos en función de sus puntuaciones extremas en una variable.
  36. La amenaza a la validez interna denominada maduración se refiere a cambios en los procesos internos en los participantes que ocurren en el transcurso de la investigación.
  37. Si los grupos no se han formado aleatoriamente, existe la amenaza a la validez interna debida a la selección diferencial.
  38. La validez externa se refiere al grado de confianza con el que podemos generalizar los resultados obtenidos en un experimento.
  39. El grado de confianza que podemos tener, dado un determinado nivel de significación estadística, en la correcta inferencia de la hipótesis hace referencia a la validez de conclusión estadística.
  40. La posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en un determinado momento temporal a otro momento temporal hace referencia a la validez histórica.
  41. Si los grupos no se han formado aleatoriamente puede darse la amenaza a la validez interna denominada selección diferencial.
  42. Si estamos llevando a cabo una investigación sobre hábitos de consumo de grasas saturadas y, justo cuando la estamos realizando, empieza una campaña publicitaria por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo contra la ingesta de este tipo de alimentos, la historia puede afectar a la validez interna de nuestra investigación.
  43. La validez de constructo en una investigación se divide en dos: la validez de la causa y del efecto.
  44. Un fallo en la operativización de la variable dependiente de la investigación afectará, principalmente, a la validez de constructo.
  45. La maduración es un tipo de amenaza a la validez interna que corresponde a la fatiga de los participantes.
  46. La mortalidad experimental está muy relacionada con la selección diferencial.
  47. La validez de conclusión estadística se define como el grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de significación estadística, en la correcta inferencia e la hipótesis.
  48. La validez interna y el control de una investigación se relacionan porque a medida que aumenta el control de las variables extrañas aumenta la validez interna del estudio.
  49. La validez externa se refiere al grado de confianza con el que podemos generalizar los resultados obtenidos en un experimento.
  50. Si se concluye que existe relación entre las variables de una investigación, cuando en la realidad no se da dicha relación, se comete un error de Tipo I.
  51. La administración de pruebas es una amenaza a la validez Interna.
  52. La técnica de doble ciego consiste en que el experimentador y los participantes desconocen en qué condición se encuentran.
  53. Pueden afectar negativamente a la validez externa: la artificialidad y las características de la demanda de la situación experimental.

TEMA 4. Método y diseños experimentales

  1. El diseño de dos grupos equiparados se caracteriza en que el grupo experimental y el control son iguales en la medida de la variable de equiparación antes de comenzar el experimento.
  2. El efecto de interacción que se estudia en el diseño factorial intersujeto 2X2 consiste en que el efecto de una variable independiente sobre la conducta cambia en función de los valores que toma la otra variable independiente.
  3. La técnica de contrabalanceo intrasujeto tiene el inconveniente de que aumenta el tiempo del experimento ya que cada participante recibe más de una vez cada condición experimental.
  4. Un diseño factorial tendrá al menos dos variables independientes con al menos dos valores cada una.
  5. Al aplicar la técnica de contrabalanceo intragupo de cuadrado latino se planifica un conjunto de secuencias de orden de forma que cada una de ellas aparezca una vez en cada posición.
  6. La técnica de control que comparten los diseños experimentales intergrupo e intragrupo es la técnica de ciego y doble ciego.
  7. La técnica de bloques se utiliza para garantizar la equivalencia inicial de los grupos.
  8. La técnica de contrabalanceo controla el efecto del orden de aplicación de las diferentes condiciones experimentales.
  9. Con una variable de bloqueo se obtienen medidas de los participantes para formar los grupos y asignarlos a las condiciones experimentales.
  10. La varianza sistemática primaria es la variabilidad de la VD debida al efecto de variable independiente o predictora.
  11. La variabilidad de los resultados de una investigación debida a factores aleatorios constituye la denominada varianza error.
  12. Un experimento piloto consiste en un ensayo para estudiar algunos aspectos antes de la realización del experimento.
  13. La variable de bloqueo tiene como objetivo asegurar la equivalencia de los grupos.
  14. Según el principio MAX-MIN-CON una investigación bien diseñada debe maximizar la varianza primaria, minimizar la varianza error y controlar la varianza secundaria.
  15. Si una variable siempre antecede a otra, cuando varía produce cambios en esa otra y podemos descartar otras variables que puedan explicar esos cambios, podemos decir que ambas variables tienen una relación causal.
  16. Una variable dependiente puede ser una variable de bloqueo.
  17. AI utilizar el contrabalanceo se pretende controlar los efectos de orden de los diseños intrasujeto.
  18. La variabilidad observada en la variable dependiente, debida a la manipulación de la variable independiente, se denomina varianza sistemática primaria.
  19. Cuando en una investigación se trabaja con variables poco estudiadas y se desconoce el tipo de relación entre ellas (lineal o curvilínea) se debe utilizar muchos valores de la variable independiente para evitar llegar a conclusiones erróneas sobre su efectividad.
  20. El contrabalanceo intrasujeto consiste en que cada sujeto recibe los tratamientos en un determinado orden en primer lugar y en el orden inverso en segundo lugar.
  21. La aleatorización, los bloques y el emparejamiento son técnicas de control cuya finalidad es garantizar la equivalencia inicial de los grupos a comparar en distintas condiciones.
  22. La varianza error se suele producir por factores de carácter aleatorio.
  23. En un diseño experimental, la medida pretratamiento se registra en una variable muy relacionada con la variable dependiente e incluso en la misma variable dependiente una vez formados los grupos, para comprobar que son equivalentes en esa variable antes de la introducción del tratamiento.
  24. En función del número de variables independientes que utilicemos en un experimento, el diseño será unifactorial o factorial
  25. Un estudio piloto consiste en la aplicación del procedimiento previsto para la investigación a una pequeña muestra.
  26. La variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de la manipulación de la variable independiente constituye la varianza sistemática primaria.
  27. El incremento del tamaño de los grupos es una estrategia que sirve para minimizar la varianza error.
  28. El contrabalanceo aleatorio es una forma de contrabalanceo intragrupo incompleto.
  29. La técnica de bloques se basa en el control de la variable extraña por balanceo o equilibración.
  30. En una investigación experimental, la varianza sistemática secundaria es 0 cuando se han podido controlar todas las variables extrañas con efecto sistemático.
  31. En una investigación, las fluctuaciones aleatorias debidas a las instrucciones poco claras sobre la tarea experimental pueden dar lugar a un aumento de la varianza error.
  32. Si queremos utilizar la técnica de contrabalanceo aleatorio y tenemos 4 tratamientos y 20 participantes, debemos aplicar 20 secuencias, una secuencia para cada participante.
  33. En un diseño de bloques, la variable de bloqueo se mide antes de formarse los grupos, para asegurar su equivalencia.
  34. La técnica de eliminación consiste en utilizar solo el valor cero de la variable extraña, eliminando todos los demás valores en el estudio.
  35. La varianza sistemática primaria es la que se da entre las medias de los diferentes grupos y refleja la efectividad del tratamiento.
  36. En toda investigación experimental tratamos de controlar la varianza sistemática secundaria.
  37. El contrabalanceo nos permite controlar el efecto producido por el orden de presentación de las pruebas.
  38. La equivalencia entre los grupos como requisito del método experimental se consigue controlando la varianza sistemática secundaria.
  39. Una técnica para controlar el efecto de orden es el contrabalanceo.
  40. En los diseños intrasujeto, las posibles variables extrañas de sujeto quedan controladas por constancia.
  41. Cuando desconocemos si la relación entre las variables independiente y dependiente es lineal o de otro tipo, es recomendable utilizar un diseño multigrupo.
  42. En los diseños de bloques aleatorios incompletos se aplican sólo algunas condiciones dentro de cada bloque.
  43. Para conseguir el objetivo de controlar la varianza sistemática secundaria se deben utilizar técnicas de control como la aleatorización, constancia o eliminación.
  44. La técnica de emparejamiento o equiparación consiste en conseguir grupos equivalentes asignando participantes que posean la misma puntuación en una variable extraña muy relacionada con la dependiente.
  45. Si hallamos covariación entre dos variables, entonces podemos afirmar que solo existe una relación entre estas variables.
  46. El contrabalanceo está indicado cuando queremos eliminar el efecto producido por la aplicación de diferentes tratamientos a los mismos participantes.
  47. Cuando aplicamos las técnicas del simple o doble ciego tratamos de garantizar la validez interna y externa.
  48. En un diseño de bloques tenemos la ventaja de distribuir homogéneamente la muestra a las condiciones a través de una variable correlacionada con la dependiente.
  49. Una buena validez interna de un estudio supone menor sistemática secundaria.
  50. Mediante la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos se controla la varianza sistemática secundaria.
  51. La amenaza a la validez interna de un diseño denominada «regresión a la media», tiene que ver con la elección de los sujetos en función de sus puntuaciones extremas en una variable.
  52. Cuando utilizamos el bloqueo como técnica de control conseguimos que los resultados obtenidos se vean restringidos en su grado de generalización, en comparación con los diseños de grupos aleatorios.
  53. La varianza error es la proporción de varianza total que todavía queda por explicar cuándo se han eliminado todas las influencias sistemáticas.

TEMA 5. Diseños experimentales de caso único

  1. El diseño de línea base múltiple entre conductas tiene como objetivo evaluar el efecto del tratamiento aplicándolo secuencialmente a varias conductas independientes de un mismo sujeto.
  2. En el diseño de caso único se registra de forma sucesiva a lo largo del tiempo la conducta del sujeto antes, durante y en algunos casos tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas.
  3. En un diseño de línea base múltiple entre situaciones, se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de un mismo participante en situaciones distintas e independientes.
  4. Los diseños de caso único de reversión del tratamiento se caracterizan por la retirada del tratamiento es la estrategia de control de posibles amenazas a la validez interna.
  5. En los diseños de caso único, la línea base se define como la fase en la que se toman una serie de observaciones de la conducta objeto de estudio en ausencia del tratamiento.
  6. En los diseños de línea base múltiple entre situaciones se aplica el tratamiento sucesivamente a una conducta de un mismo sujeto, en situaciones distintas e independientes.
  7. El diseño A-B-A-B tiene en común con el diseño B-A-B que terminan con una fase de tratamiento.
  8. Cuando en un diseño de caso único la línea base muestra una tendencia en el sentido contrario al esperado por el efecto del tratamiento se puede introducir el tratamiento.
  9. El diseño A-B-A-C-A es de reversión.
  10. El diseño n=1 que tiene menor validez interna es el AB.
  11. Los diseños de caso único se aplican en situaciones controladas.
  12. La estabilidad de la conducta en la línea base permite estudiar el efecto del tratamiento.
  13. Se produce cambio de nivel cuando los valores de la variable dependiente cambian de forma brusca.
  14. El diseño de caso único más adecuado cuando se quiere disminuir el número de conductas utilizando un programa de refuerzo es el diseño de cambio de criterio.
  15. El diseño de caso único denominado «diseño de cambio de criterio» tiene como requisito que la variable dependiente debe variar simultáneamente a los cambios de criterio en la aplicación del tratamiento.
  16. En los diseños de caso único, una línea base estable se caracteriza por la ausencia de tendencia en la serie de datos y una variabilidad de la conducta relativamente pequeña.
  17. Los diseños de caso único se utilizan tanto en la investigación básica como en la aplicada.
  18. En un diseño de N=1 de línea base múltiple entre situaciones, se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de un mismo sujeto en situaciones distintas e independientes.
  19. En un diseño de caso único, para poder comprobar la efectividad del tratamiento, la línea base debe mostrar una variabilidad relativamente pequeña.
  20. El requisito de independencia de las conductas necesario para el diseño de línea base múltiple entre conductas se refiere a que el tratamiento aplicado solo sobre una de las conductas no debería provocar cambios en las demás hasta que éstas sean tratadas.
  21. La evaluación del efecto del tratamiento en el diseño de cambio de criterio se basa en la asociación de cambios en la conducta con cada cambio de criterio en la aplicación del tratamiento.
  22. En los diseños de caso único, el efecto del tratamiento se detecta por el estudio de los patrones de cambio de nivel o de tendencia de la variable dependiente.
  23. Entre los diseños de caso único, el diseño de cambio de criterio utiliza un sistema de control que no requiere la reversión del tratamiento.
  24. Cuando en un diseño de caso único la línea base muestra una tendencia (ascendente o descendente) como consecuencia de una mejora, lo más adecuado es seguir registrando la línea base hasta obtener una cierta estabilidad.
  25. Si dos conductas evaluadas en un diseño de línea base múltiple cambian simultáneamente cuando se aplica el tratamiento es difícil determinar cuál es el verdadero efecto del tratamiento.
  26. En los diseños de línea base múltiple entre conductas, se considera que el tratamiento ha tenido efecto cuando tras su aplicación, se da un cambio en la conducta tratada mientras que el resto de las conductas permanecen relativamente estables.
  27. Los diseños de caso único de no reversión se caracterizan porque una vez introducido el tratamiento no se retira, debido a que entre otros motivos su efecto es irreversible.
  28. La independencia de las conductas y la sensibilidad a las mismas variables son dos requisitos del diseño de línea base múltiple.
  29. En los diseños de caso único, se considera que se produce cambio de tendencia cuando se origina un cambio en la tasa de incremento o decremento en la serie de observaciones.
  30. En los diseños de caso único de no-reversión el tratamiento no se retira.
  31. Los diseños de caso único son intrasujeto.
  32. En los diseños de caso único, NO debemos empezar a introducir el tratamiento si la línea base presenta tendencia a la esperada por el tratamiento.
  33. El diseño de línea base múltiple se caracteriza porque se considera que el tratamiento ha tenido efecto cuando provoca un cambio en la conducta tratada mientras que el resto de las conductas permanecen relativamente estables.
  34. Un aspecto básico que caracteriza a los diseños de caso único es la realización de registros sucesivos a lo largo del tiempo de la conducta de un sujeto o de un grupo pequeño de sujetos, antes, durante e incluso después de la retirada de tratamiento, en situaciones controladas.
  35. En un diseño de caso único se pueden establecer relaciones de causalidad.
  36. Los diseños de línea base múltiple están recomendados en los casos en los que la variable dependiente no admite retirada.
  37. La independencia de conductas es un requisito que exigen los diseños de línea base múltiple.
  38. Un diseño de reversión es un diseño B-A-B.

TEMA 6. Investigación cuasiexperimental

  1. La diferencia entre un diseño preexperimental y uno cuasiexperimental es que este último permite establecer inferencias causales razonables.
  2. En el diseño cuasiexperimental de discontinuidad en la regresión se conoce la regla de asignación de los participantes a los grupos.
  3. Los diseños cuasiexperimentales se caracterizan porque las limitaciones del contexto no permiten aplicar algunas técnicas de control para poder atribuir inequívocamente los cambios observados a la influencia de la variable independiente.
  4. El diseño cuasiexperimental de tratamiento repetido solo es aplicable si el efecto inicial del tratamiento es reversible.
  5. Los diseños cuasiexperimentales sin grupo de control son análogos a los diseños intragrupo.
  6. El diseño cuasiexperimental de retirada de tratamiento con pretest y postest sigue una lógica similar a la del diseño experimental intragrupo porque el mismo grupo es control de sí mismo.
  7. Los diseños que no tienen grupo control pueden ser preexperimentales o cuasiexperimentales.
  8. En la notación gráfica de los diseños cuasiexperimentales el símbolo «X con una línea encima» designa retirada del tratamiento.
  9. Indique en qué diseño cuasiexperimental se puede detectar si se está produciendo un efecto de maduración series temporales interrumpidas.
  10. En un diseño cuasiexperimental de series temporales interrumpidas, la efectividad del tratamiento se puede comprobar observando si hay cambios de nivel o tendencia de la serie después de la introducción del tratamiento.
  11. Los diseños de discontinuidad en la regresión se caracterizan porque los grupos se han formado por una regla de asignación conocida.
  12. En los diseños cuasiexperimentales, la regla de asignación de los participantes a los tratamientos es no aleatoria.
  13. En el diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest, se espera que el tratamiento es efectivo, si la diferencia entre O₁ y O₂ va en dirección opuesta a la diferencia entre O₃ y O₄.
  14. En los diseños de discontinuidad en la regresión la variable con la que se mide el pretest tiene que ser una variable continua.
  15. La selección diferencial es una amenaza a la validez interna de los diseños cuasiexperimentales con grupo de control no equivalente.
  16. Una de las principales características de los diseños cuasiexperimentales es la dificultad para aplicar técnicas de control que garanticen la equivalencia inicial de los grupos sometidos a las distintas condiciones.
  17. En un estudio cuasiexperimental es muy importante la identificación de las posibles amenazas a la validez interna debido a que los grupos no se forman por asignación aleatoria.
  18. Si para valorar la eficacia de un programa nuevo de intervención educativa comparamos los resultados académicos de los grupos que lo han recibido con los resultados obtenidos por los alumnos de la promoción anterior, estaremos utilizando un diseño de cohortes básico.
  19. En los diseños cuasiexperimentales, la amenaza de la interacción selección x historia (historia local) está relacionada con acontecimientos externos que pueden afectar de forma diferente a los grupos del estudio.
  20. El diseño cuasiexperimental de tratamiento repetido utiliza la retirada y reintroducción del tratamiento como forma de control.
  21. En un diseño cuasiexperimental de retirada de tratamiento con pretest y postest, la secuencia de control sería O₃-O₄.
  22. En el diseño de cohortes básico el grupo de control está formado por los participantes que han sido evaluados en primer lugar.
  23. En un diseño cuasiexperimental de series temporales interrumpidas sin grupo de control se toman varias medidas de la variable dependiente antes y después de introducir el tratamiento.
  24. El diseño de tratamiento repetido consiste en un diseño de un solo grupo en el que se introduce, se retira y se vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos, aplicando medidas pre y post en todos estos momentos.
  25. Los diseños de cohortes pueden ser considerados como diseños cuasi-experimentales con grupo de control.
  26. El diseño cuasi-experimental de discontinuidad en la regresión tiene necesariamente, dos grupos.
  27. En estudios cuasiexperimentales, para poder establecer relaciones causales es necesario poder descartar explicaciones alternativas.
  28. En los diseños cuasiexperimentales, la amenaza a la validez interna denominada “cambios cíclicos” puede detectarse y controlarse en los diseños de series temporales interrumpidas.
  29. La debilidad de los diseños cuasiexperimentales radica en que no permiten descartar hipótesis alternativas.
  30. En los diseños de cohortes se puede considerar que la equivalencia entre los grupos es mayor que en el diseño de pretest postest con grupo de control no equivalente.
  31. Un diseño de cohorte básico puede tener un alto grado de equivalencia entre grupos.
  32. Un experimento se diferencia de un cuasiexperimento en la asignación de los sujetos a los tratamientos.
  33. En un diseño de discontinuidad en la regresión, si el tratamiento es efectivo gráficamente se refleja mediante un desplazamiento de la recta de regresión del grupo experimental respecto al grupo control.
  34. El diseño cuasiexperimental de tratamiento repetido resulta interpretable cuando los cambios observados con la primera y segunda introducción del tratamiento van en la misma dirección.
  35. En el diseño cuasiexperimental de retirada del tratamiento con pretest y postest la retirada del tratamiento puede causar frustración.
  36. El diseño cuasiexperimental de series temporales se caracteriza por tomar varias medidas de la variable dependiente antes y durante el tratamiento.
  37. En un diseño cuasiexperimental, el investigador se encuentra especialmente limitado para controlar la varianza sistemática secundaria.
  38. En el diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest se espera que los cambios entre O₁ y O₂ vayan en dirección opuesta a los cambios entre O₃ y O₄.
  39. Un diseño de series temporales interrumpidas está clasificado como cuasiexperimental por la ausencia de asignación aleatoria.
  40. En un estudio cuasiexperimental se puede tener más de dos variables independientes.
  41. En un diseño cuasiexperimental NO se asignan los grupos al azar.
  42. Un diseño simple de serie temporal interrumpida utiliza un solo grupo.
  43. Un diseño cuasiexperimental se caracteriza porque los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos.
  44. La principal amenaza a la validez interna de los diseños cuasiexperimentales es la selección diferencial.
  45. En un estudio cuasiexperimental se puede tener más de dos variables independientes.
  46. Un diseño de series temporales interrumpidas está clasificado como cuasiexperimental porque NO usa la asignación aleatoria.
  47. El diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest pertenece a los diseños cuasiexperimentales sin grupo control.
  48. En los diseños cuasiexperimentales, la regla de asignación de los participantes a los tratamientos es no aleatoria.
  49. El diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente tiene una estructura similar al diseño experimental de dos grupos aleatorios.
  50. La principal diferencia entre los diseños preexperimentales y los cuasiexperimentales está en la capacidad para establecer inferencias causales.
  51. Para evaluar la fortaleza de la relación causal de un diseño simple de series temporales interrumpidas, hay que ver si existe cambio de nivel y/o de tendencia entre las fases pre y postratamiento.
  52. Una de las características de los diseños cuasi experimentales es la no equivalencia de los grupos.
  53. En un diseño de discontinuidad en la regresión en función de un punto de corte en la variable medida en el pretratamiento, se divide la muestra en dos subgrupos.
  54. Un diseño de series temporales interrumpidas evalúa el efecto de maduración y la regresión estadística.
  55. Pretest y postest, se considera que el tratamiento es efectivo, si la diferencia entre O₁ y O₂ va en dirección opuesta a la diferencia entre O₃ y O₄.
  56. En los diseños de discontinuidad en la regresión, los grupos Se constituyen asignando los sujetos en función de las puntuaciones en la medida pretratamiento.
  57. Entre los grupos que forman parte de un diseño de cohortes existe menos riesgo de diferencias que en un diseño pretest postest con grupo de control no equivalente.

TEMA 7. Diseños ex post facto

  1. En el diseño ex post facto prospectivo se selecciona a los participantes por poseer determinados valores en la variable independiente y después se mide la variable dependiente.
  2. En un estudio ex post facto se pueden inferir relaciones de asociación entre las variables, pero no de causalidad.
  3. En un estudio ex post facto si queremos conocer la relación entre todos los valores posibles de las variables de estudio, debemos plantear un diseño de grupo único.
  4. En los diseños ex post facto prospectivos, seleccionamos a los participantes por sus valores en la variable independiente.
  5. Los hallazgos de un estudio indicaron que los españoles tuvieron más ansiedad que los portugueses y los italianos durante el confinamiento. En este estudio la variable independiente fue la nacionalidad.
  6. Las diferencias de ansiedad obtenidas durante el confinamiento entre participantes de tres países y su relación con la situación laboral es una investigación ex post facto.
  7. En el diseño retrospectivo simple se selecciona un solo grupo de individuos en función de determinado valor de la variable dependiente y en el diseño prospectivo simple se seleccionan al menos dos grupos en función de sus valores en la variable independiente.
  8. La confusión entre el efecto de edad y de cohorte se puede producir en los diseños evolutivos transversales.
  9. Un diseño prospectivo factorial requiere, al menos cuatro grupos.
  10. En los diseños ex post facto prospectivos simples hay solo una variable independiente con al menos dos valores.
  11. En una investigación ex post facto, para el estudio del efecto de más de una variable independiente se utiliza un diseño prospectivo complejo.
  12. En el diseño retrospectivo simple se selecciona en primer lugar un grupo de participantes con un valor determinado en la variable dependiente.
  13. En la investigación ex post facto, cuando se quiere estudiar varias cohortes longitudinalmente se utiliza un diseño evolutivo secuencial.
  14. El emparejamiento de los participantes en variables extrañas relevantes es una técnica de control que se puede utilizar en un diseño ex post facto.
  15. El diseño prospectivo complejo se caracteriza por el estudio del efecto de más de una variable independiente.
  16. Los diseños Ex post facto de casos y controles consiguen mayor validez interna si se usa el emparejamiento.
  17. Un diseño evolutivo en el que se selecciona a los participantes por la edad (30 y 60 años) y el sexo es prospectivo complejo.
  18. En los diseños ex post facto de grupo único se busca que los posibles valores de las variables de estudio estén bien representados en los participantes.
  19. Un diseño ex post facto prospectivo complejo tendrá tantos grupos como combinaciones posibles puedan darse entre los niveles de las variables independientes de estudio.
  20. En los diseños ex post facto la variable independiente es de selección de valores.
  21. En un diseño ex post facto retrospectivo, tanto la variable dependiente como las independientes han tomado sus valores antes de comenzar la investigación.
  22. Si queremos estudiar la relación del nivel de estudios (primaria-secundaria-universitario) con la velocidad lectora, el diseño más adecuado para investigarlo sería ex post facto.
  23. El diseño prospectivo complejo se caracteriza porque estudia el efecto de más de una variable independiente.
  24. En los diseños ex post facto se pueden aplicar algunas técnicas de control como el emparejamiento de los participantes en potenciales variables extrañas.
  25. El diseño evolutivo transversal se basa en la comparación de grupos de distintas edades evaluados en un mismo momento temporal.
  26. Si queremos estudiar la relación entre el nivel cultural (variable predictora) y la intolerancia con la violencia machista, el diseño más adecuado sería ex post facto de grupo único.
  27. Un diseño evolutivo secuencial estudia longitudinalmente varias cohortes.
  28. En un diseño evolutivo transversal se comparan grupos de sujetos con diferentes edades cronológicas.
  29. Cuando en una investigación seleccionamos a los participantes en función de sus valores en la variable dependiente, estamos ante una estrategia retrospectiva.
  30. En los diseños ex post facto no se establecen hipótesis causales sino relacionales.
  31. Los diseños evolutivos longitudinales registran datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo con el objetivo de estudiar el cambio debido a la edad.
  32. El efecto de cohorte afecta a los diseños ex post facto evolutivos transversales.
  33. Los diseños evolutivos pueden ser longitudinales, transversales y secuenciales.
  34. Los diseños ex post facto prospectivos pueden ser simples o complejos.
  35. Con un diseño de investigación ex post facto de «casos y controles» no debemos extraer conclusiones de causalidad porque existen amenazas a la validez interna debidas a variables extrañas.
  36. Los diseños ex post facto prospectivos complejos combinan dos o más variables independientes basadas en las características de los participantes.
  37. Las variables independientes en un diseño ex post facto son de selección de valores.
  38. El diseño prospectivo de grupo único se selecciona una muestra de sujetos en los que están presentes todos los valores de las variables independientes.
  39. Los diseños prospectivos y los retrospectivos se diferencian en que, mientras que los primeros seleccionan a los participantes por las variables independientes, los segundos lo hacen por las dependientes.
  40. Los diseños ex post facto no son adecuados para contrastar hipótesis causales porque las variables no se manipulan, sino que se estudian a través de la selección de participantes que tienen determinadas características.
  41. El diseño prospectivo complejo necesariamente tiene más de una variable independiente.
  42. En el diseño retrospectivo de casos y controles es necesario que la única diferencia entre el grupo de casos y el grupo de controles sea que el primero posea la característica que interesa investigar y el segundo carezca de ella.
  43. Los diseños ex post facto retrospectivos se caracterizan porque el investigador no puede controlar la contigüidad temporal entre la variable independiente y la dependiente.
  44. En un diseño evolutivo transversal se estudia las diferencias por edad.
  45. Los diseños evolutivos pueden considerarse como un tipo de diseño prospectivo que utiliza como variable independiente la edad.
  46. Un diseño ex post facto retrospectivo se caracteriza porque todo el proceso causal ya ha ocurrido y se trata de buscar las posibles causas que lo han ocasionado.
  47. El diseño prospectivo de grupo único tiene mayor validez interna que el diseño retrospectivo de grupo único.
  48. Un diseño ex post facto retrospectivo se caracteriza porque todo el proceso causal ya ha ocurrido y se trata de buscar las posibles causas que lo han ocasionado.
  49. Cuando se quiere estudiar la relación entre todos los posibles valores de la variable dependiente y la variable independiente, el diseño ex post facto a utilizar es el retrospectivo de grupo único.
  50. En un diseño ex post facto retrospectivo simple, la variable dependiente toma un solo valor.
  51. Los diseños prospectivos y retrospectivos tienen en común que se pueden establecer relaciones de covariación entre variables, pero no de causalidad.
  52. Los diseños longitudinales son prospectivos.
  53. El diseño experimental comparado con el ex post facto tiene mayor validez interna pero menor validez externa.
  54. Si en una investigación los sujetos no se asignan aleatoriamente a las condiciones experimentales y la variable independiente es de selección de valores, estamos ante un diseño ex post facto.
  55. La investigación ex post facto se considera una estrategia de investigación no manipulativa.
  56. En un estudio evolutivo longitudinal se obtienen los datos utilizando la misma muestra de sujetos a lo largo del tiempo.
  57. En la investigación ex post facto, cuando se quiere estudiar varias cohortes longitudinalmente se utiliza un diseño evolutivo secuencial.
  58. En los diseños retrospectivos de grupo único se establecen relaciones entre todos los valores posibles de la variable dependiente y de la variable independiente.
  59. Los diseños ex post facto se caracterizan porque el investigador selecciona a los sujetos en función de que posean o no determinadas características.

TEMA 8. Encuesta

  1. En las encuestas de series temporales o tendencias permite valorar el efecto de un programa de intervención o tratamiento.
  2. Un cuestionario de escalas de categorías se suele denominar escala Likert cuando las categorías se ordenan y se utilizan para indicar el grado de acuerdo-desacuerdo con el enunciado de la pregunta.
  3. Al elaborar el cuestionario para una encuesta es recomendable solicitar solo la información necesaria para los objetivos.
  4. En una encuesta, los errores más frecuentes en la fase de explotación de los datos se producen en la codificación y registro de los datos.
  5. Si clasificamos la pregunta “Indique si el teletrabajo favorece la productividad laboral y ¿por qué?” de acuerdo con el criterio de contenido, sería una pregunta de actitud/opinión.
  6. Si nuestro objetivo es medir el cambio producido en los mismos individuos a lo largo del tiempo (cambio bruto) debemos utilizar una encuesta de panel.
  7. En la encuesta, los errores en el diseño del instrumento de medida pueden estar relacionados con la formulación incorrecta de las preguntas.
  8. Un referéndum es un tipo de encuesta censal.
  9. En una encuesta censal se obtiene los datos de toda la población.
  10. La pregunta: En los últimos dos meses ¿Cuántas veces ha pensado en el juego?: Diariamente, una vez a la semana, una vez al mes, ninguna vez, es de tipo cerrada, de escala de categorías.
  11. En un estudio de encuesta, una muestra sesgada no comparte las características de la población.
  12. La elaboración de una encuesta consta de cuatro etapas, la fase de explotación de la encuesta consiste en la codificación y registro para el análisis de los datos.
  13. En un cuestionario la pregunta «¿Qué clase de programas de televisión ve con mayor frecuencia? a) películas; b) series; c) informativos; d) Otros. Especifique «, se considera semiabierta.
  14. Las encuestas, tomando como criterio su objetivo, pueden clasificarse en descriptivas y explicativas.
  15. En el análisis de la calidad de una encuesta se analizan los posibles errores (de muestreo y de procedimiento) y la calidad de los resultados.
  16. La encuesta se puede considerar una metodología de investigación o una técnica de recogida de datos.
  17. La validez de criterio de una encuesta se refiere a que los ítems que están midiendo el constructo realmente coincidan con lo que queremos medir.
  18. El grado en que la variable dependiente, evaluada a través de un cuestionario, está relacionada con el constructo que está siendo medido, hace referencia a la validez de contenido.
  19. La fase de explotación de una encuesta incluye el proceso de codificación y análisis de los datos.
  20. El muestreo por cuotas es un muestreo no probabilístico semejante al muestreo estratificado en su criterio de organización interna de la muestra.
  21. En el diseño de una encuesta, la operativización de la variable criterio se traduce en las preguntas que formarán parte del cuestionario.
  22. En la construcción de un cuestionario debemos solicitar solo la información necesaria.
  23. En el muestreo aleatorio estratificado de afijación simple, la selección de participantes se realiza considerando el mismo número de sujetos en cada estrato.
  24. Las encuestas de panel, con respecto a las transversales permiten acercase más a una interpretación causal.
  25. El muestreo por conglomerados consiste en obtener la muestra partiendo de grupos ya formados en lugar de hacerlo directamente de los individuos de la población.
  26. La encuesta puede ser considerada como una metodología de investigación o una técnica de recogida de datos.
  27. Cuando todas las encuestas de una investigación se realizan en un único momento temporal, hablamos de encuestas transversales.
  28. La metodología de encuesta realizada con un muestreo no probabilístico disminuye su poder de generalización.
  29. Las encuestas que recogen información en una población definida en un único momento presentan unos resultados limitados a ese momento y a esa población.
  30. En las investigaciones de encuesta se trabaja con muestras representativas de la población. Esto supone que su estructura y su tamaño son los adecuados para reflejar las características de la población.
  31. Un cuestionario constituye un instrumento de medida válido si mide lo que pretende medir.
  32. Si se quiere evaluar el cambio neto que se produce en una población bajo unas determinadas condiciones, se utilizaría una encuesta con diseño de series temporales.
  33. En un estudio que se utiliza un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, se selecciona a los participantes considerando el peso que cada estrato tiene en la población.
  34. La metodología de encuesta si es explicativa, requiere de hipótesis.
  35. Un diseño de encuesta transversal supone una limitación de la generalización de los resultados al momento en que se realiza la encuesta.
  36. Atendiendo al tipo de cobertura de la población, se distingue entre encuestas censales y muestrales.
  37. En la elaboración de las preguntas de un cuestionario hay que tener en cuenta el sistema de recogida de datos.
  38. La fiabilidad de un cuestionario significa que la medida es consistente en sus mediciones.
  39. El muestreo por conglomerados es probabilístico.
  40. En la encuesta, cuando el tipo de pregunta es abierta es necesario que el investigador posteriormente categorice las respuestas para analizarlas.
  41. En la encuesta, la deseabilidad social sesga las respuestas hacia la opción socialmente más adecuada.
  42. La encuesta transversal es apropiada para evaluar características de la población temporalmente estables.
  43. Una muestra sesgada no es representativa.
  44. Si se decide que la muestra de la investigación estará compuesta por el mismo número de participantes casados, solteros, divorciados y viudos, se habrá llevado a cabo un muestreo estratificado de afijación simple.
  45. Una encuesta censal extrae los datos de toda la población.
  46. En las encuestas de panel se evalúa la misma muestra de sujetos en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

TEMA 9. La observación

  1. En un estudio observacional, la validez de los resultados está relacionada con la relevancia de las categorías de observación seleccionadas y con la exhaustividad del sistema de categorías.
  2. En el registro activado por transiciones de conductas (RAT) se anotan todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en el sistema de categorías y el orden en el que ocurren.
  3. La forma más usual del análisis de la fiabilidad de los datos de observación se basa en el cálculo de índices de acuerdo o concordancia de los registros obtenidos por observadores independientes.
  4. Un sistema de categorías complejo, con tres subsistemas que responden a tres dimensiones de análisis permite que un comportamiento pueda ser registrado al mismo tiempo en cada uno de los subsistemas.
  5. La investigación mediante observación sistemática puede usarse en situaciones creadas por el investigador.
  6. Determinar las dimensiones de la conducta y cuál es la unidad de comportamiento son decisiones que los investigadores deben tomar para crear el sistema de categorías.
  7. La observación externa o no participante facilita la objetividad del observador en sus decisiones de registro y evita los riesgos de interferencia en el fenómeno de estudio ya que es ajeno a la situación.
  8. En el análisis de una sesión de observación la frecuencia relativa nos informará del grado de predominio de cada una de las categorías de conducta.
  9. Los muestreos focal y multifocal forman parte del muestreo intrasesional.
  10. Para repartir la atención del observador entre los distintos miembros de un grupo es necesario realizar un muestreo intrasesional.
  11. En el método observacional, el investigador en la observación externa no interviene en el fenómeno de estudio.
  12. En la metodología observacional, se decide a qué participantes observar utilizando un muestreo intrasesional.
  13. En la metodología observacional, la decisión sobre «Qué observar» está relacionada con la elaboración de un sistema de categorías.
  14. La posible alteración de la conducta de los participantes por el hecho de sentirse observados se denomina reactividad.
  15. El efecto «deriva del observador» es una fuente de sesgo en los registros que se puede controlar mediante el estudio periódico de fiabilidad inter-observadores.
  16. En metodología observacional el registro activado por transiciones (RAT) permite registrar la ocurrencia, la duración de las conductas y su orden de aparición.
  17. Si el objetivo de una investigación es estudiar la interacción entre dos hermanos gemelos, se debería utilizar una estrategia observacional.
  18. Un sistema de categorías debe cumplir la exigencia de Exhaustividad, la cual hace referencia a que debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes posibles.
  19. En metodología observacional se identifica la reactividad como posible fuente de error en la medida que los participantes pueden modificar su conducta natural por el hecho de sentirse observados.
  20. En metodología observacional, la frecuencia de conducta tiene su valor informativo asociado a las condiciones concretas y al tiempo de observación.
  21. En los estudios observacionales, la reactividad es una posible fuente de error procedente del sujeto de estudio.
  22. En metodología observacional en el muestreo intersesional de selección fija, las sesiones de observación son siempre a la misma hora del día o coincidiendo con determinadas actividades.
  23. En el método observacional, la fiabilidad se valora calculando el índice de acuerdo de los registros proporcionados por dos observadores que han trabajado de forma independiente el mismo material.
  24. En un estudio observacional, la reactividad está relacionada con el hecho de que los participantes pueden modificar su conducta espontánea al sentirse observados.
  25. En metodología observacional, la cuantificación de los datos se realiza en el proceso de registro.
  26. En metodología observacional, la mutua exclusividad hace referencia a que las categorías deben estar definidas sin ambigüedades, de forma que una conducta solo pueda ser asignada a una categoría.
  27. La técnica de observación puede ser un modo de medir la variable dependiente.
  28. El periodo de observación es el periodo de tiempo en el que tendría sentido registrar la conducta para cumplir con los objetivos de la investigación.
  29. El efecto deriva del observador puede producir una desviación importante del registro respecto a las definiciones originales de las categorías.
  30. Las frecuencias relativas de las categorías nos informan del mayor o menor predominio de unas categorías sobre otras en la situación observada.
  31. En observación, el registro activado por transiciones de conducta (RAT) proporciona un registro continuo y completo de las conductas.
  32. En la observación, el sistema de categorías identifica y define las conductas relevantes que se deben registrar.
  33. La tasa de una categoría se obtiene dividiendo la frecuencia registrada entre el tiempo de observación.
  34. En metodología observacional, la exhaustividad es un componente esencial que debe cumplir un sistema de categorías.
  35. El método observacional estudia el comportamiento espontáneo del participante.
  36. Según el grado de estructuración de la situación, la observación puede ser natural o estructurada.
  37. En metodología observacional, el sistema de categorías nos permite enfrentarnos a la tarea de registro teniendo seleccionadas las conductas relevantes para nuestro estudio.
  38. En metodología observacional, la cuestión de qué observar se resuelve a través de la elección, adaptación o creación del sistema de categorías.
  39. Una de las características esenciales del método observacional es la de permitir el estudio del comportamiento tal y como ocurre de forma natural.
  40. El registro observacional consiste en anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia, sus propiedades y su orden de aparición.
  41. En metodología observacional, la medida del número de veces que tras la ocurrencia de una determinada conducta tiene lugar otra conducta concreta se denomina frecuencia de transición.
  42. El muestreo realizado en un estudio observacional se llama focal cuando el observador fija su atención durante un periodo de tiempo grande en un solo sujeto.
  43. Un sistema de categorías con definiciones pobres o una codificación demasiado compleja implica una posible fuente de error.
  44. En metodología observacional la operativización se produce cuando se elabora el sistema de categorías.
  45. Cuando decimos que un sistema de categorías en la metodología observacional tiene la propiedad de abarcar todas aquellas conductas que son relevantes para el estudio, estamos hablando de exhaustividad.
  46. Una fuente de error procedente del sujeto, en metodología observacional es la reactividad.
  47. Este tipo de análisis es propio de las etapas iniciales de la metodología observacional exploratorio.
  48. En una investigación observacional, el muestreo intersesional establece el inicio y final de la sesión.
  49. Cuando en una investigación observacional el tema de estudio es novedoso, el tipo de análisis de datos debería ser exploratorio.

Tema 10. Investigación cualitativa

  1. El método cualitativo que se caracteriza por tratar de transformar la realidad y no solo comprenderla, se denomina investigación-acción.
  2. En la investigación cualitativa la estructura del diseño se va delimitando a medida que se avanza en la investigación.
  3. Se dice que la investigación-acción es participativa porque los participantes son los agentes principales, tanto en su desarrollo como en los procesos de reflexión/decisión.
  4. En la investigación cualitativa, realizar el análisis de los datos según se va avanzando en su recogida es un procedimiento útil en el proceso de obtención de los datos.
  5. Una de las características de la investigación cualitativa es generar hipótesis y utilizar el método inductivo.
  6. El investigador cualitativo, cuando selecciona los casos o situaciones y usa como criterio aquellas propiedades relevantes de un fenómeno para generar una teoría, está utilizando el muestreo teórico.
  7. En metodología cualitativa, el muestreo se realiza en la fase de entrada.
  8. En la investigación cualitativa se utiliza la triangulación metodológica con la finalidad de obtener validez y rigor en los datos.
  9. Si quisiéramos llevar a cabo un estudio para intervenir en un barrio con el objetivo de transformarlo a través de un programa de sostenibilidad ambiental, deberíamos utilizar metodología cualitativa Investigación-Acción.
  10. Entre las características de la metodología cualitativa está la de ser holística.
  11. En un estudio cualitativo, cuando se produce saturación en el proceso de recogida de datos no es necesario recoger más datos puesto que no aportan más elementos para la interpretación.
  12. La metodología cualitativa aborda el problema de estudio como algo particular, no delimitado ni cerrado.
  13. En la investigación cualitativa la fase de reflexión se refiere a la primera etapa, en la que se realiza la pregunta de investigación.
  14. Los ciclos de la investigación-acción suponen las siguientes fases: Planificación, Acción y Observación, Reflexión.
  15. La Etnografía hace una contribución a la Psicología estudiando ciertos fenómenos psicológicos en contextos culturales diferentes.
  16. En la investigación cualitativa se utiliza la triangulación metodológica para contrastar los datos obtenidos a través de diferentes técnicas.
  17. En metodología cualitativa, la característica del «diseño emergente» hace referencia a que el diseño se va delimitando a medida que se avanza en la investigación en virtud de las decisiones que va tomando el investigador.
  18. En metodología cualitativa tratamos de asegurar la validez (rigor) del estudio con procedimientos como los criterios de adecuación de los datos y la documentación del desarrollo del proyecto.
  19. En la investigación cualitativa el método denominado investigación-acción tiene como objetivo comprender y transformar la realidad social.
  20. En un estudio cualitativo la triangulación metodológica tiene como finalidad obtener validez y rigor en los datos y ofrecer una visión global desde diferentes perspectivas, contrastando desde diferentes fuentes los datos que genera una investigación.
  21. Una de las características de la investigación cualitativa es que el tipo de conocimiento al que se llega es de carácter ideográfico.
  22. En la investigación cualitativa se utiliza la triangulación metodológica con la finalidad de obtener validez y rigor en los datos.
  23. En la metodología cualitativa, la pregunta de investigación debe ser amplia, y a menudo su perfeccionamiento se produce en el proceso de realización del estudio.
  24. En un estudio cualitativo, los índices de saturación nos indican que la información que se está obteniendo resulta ya repetitiva con respecto a la previamente obtenida.
  25. La investigación-acción es participativa, puesto que son estudios sobre y con la comunidad.
  26. En la investigación cualitativa, la triangulación se aplica como estrategia para obtener validez en los datos.
  27. En metodología cualitativa, en la fase de reflexión se selecciona la pregunta de investigación.
  28. La triangulación metodológica es una estrategia que tiene como finalidad obtener validez y rigor en los datos.
  29. La investigación cualitativa utiliza como modo de proceder, la inducción.
  30. La triangulación metodológica es una estrategia que tiene como finalidad obtener validez y rigor en los datos.
  31. En metodología cualitativa, el estudio de caso utiliza uno o más participantes.
  32. Para mejorar el clima social en las aulas de un instituto, los profesores plantean realizar una investigación que les permita comprender y, a la vez, transformar las actitudes de los estudiantes. Esto es un planteamiento que se aborda con la Investigación-acción.
  33. La investigación-acción es crítica en el sentido de que promueve el análisis de las estructuras sociales del entorno de los participantes.
  34. En el estudio de caso con metodología cualitativa se estudia al sujeto en su contexto desde una perspectiva holística.
  35. En metodología cualitativa, el objetivo de un estudio de caso intrínseco es estudiar el caso porque es interesante.
  36. Una de las características de la investigación cualitativa es que es holística.
  37. En la investigación cualitativa, la estrategia de analizar y recoger los datos al mismo tiempo controla si es pertinente obtener más datos.
  38. En cualquier investigación cualitativa, la presencia del investigador en el contexto modificará dicho contexto.
  39. En la etapa de reflexión de la investigación cualitativa se selecciona la pregunta de investigación.
  40. En la Metodología Cualitativa los criterios para seleccionar a los participantes están más en función de los objetivos del estudio que de acuerdo a criterios poblacionales o de selección aleatoria.
  41. La investigación etnográfica tiene como finalidad interpretar lo que sucede dentro de un grupo cultural.
  42. La metodología cualitativa se caracteriza porque parte de una compresión holística del fenómeno.
  43. La investigación-acción se caracteriza porque la comunidad analiza con el investigador los problemas sociales para transformarlos.
  44. En la metodología cualitativa, una estrategia que otorga validez al estudio es la triangulación.
  45. En la etnografía, la posición que implica tomar una posición cercana con respecto al grupo, se denomina émica.
  46. En metodología cualitativa, la estrategia de investigación más participativa y transformadora es la investigación-acción.
  47. Si en una investigación cualitativa el investigador se vuelve uno más del grupo, es aconsejable preparar la retirada del escenario.
  48. La metodología cualitativa emplea principalmente la forma del método científico inductivo.
  49. Desde la perspectiva de la metodología cualitativa, el estudio de caso que sirve para un mejor conocimiento de ciertos aspectos teóricos es el de caso colectivo.

Tema 11. El informe de investigación (APA 7ª edición)

  1. Según las normas APA la referencia de un artículo debe especificar y en este orden: los autores, fecha de publicación, título del trabajo, el nombre y volumen de la revista (en cursiva), páginas que ocupa y el DOI identificador.
  2. En un informe de investigación, en el apartado discusión, se interpretan los resultados en función de las hipótesis y el contexto de la investigación.
  3. En la Introducción del informe aparecen las hipótesis de la investigación.
  4. En el informe de investigación, la filiación identifica el centre al que está vinculado el autor.
  5. Un informe científico y según las normas de la APA se cita así: La introducción del proyecto tendrá que hacer referencia al conocimiento científico existente en el ámbito de la salud sobre el cual se investiga (Harding, 1987., Nieuwenhoven et al., 2007).
  6. En el apartado de Discusión de un informe científico es recomendable hacer un análisis de las limitaciones del estudio antes de exponer las conclusiones.
  7. La redacción de un informe científico de cualquier disciplina debe seguir normas específicas.
  8. ¿Deben comunicarse públicamente los resultados de una investigación? Sí, el conocimiento científico que se comunica permite acrecentar y sistematizar el conocimiento.
  9. La publicación repetida, de los mismos datos en diferentes revistas, por parte del autor de la investigación constituye un auto-plagio.

Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, duplicidades, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo haciendo clic aquí y lo solucionamos.


Versión PDF

Referencias

  • Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
Ir al contenido