Lenguaje. Preguntas de exámenes oficiales Grado Psicología UNED.Si por casualidad te topas con algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo (¡como si eso pudiera ocurrir!), y sientes la imperiosa necesidad de ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo a través de Telegram o enviando un email (aunque sinceramente, no creo que nadie tenga tanto tiempo libre para dedicarse a eso).
Según el modelo de Ángela Friedericini (2016, 2017) una lesión en el fascículo longitudinal causa problemas en:
las tareas sintácticas.
las tareas semánticas.
las tareas de repetición del habla.
En el procesamiento semántico algunos autores como Damásio (1989) entienden que hay lugares en el cerebro en donde convergen informaciones sensoriales diferentes. En este sentido, la zona en la que convergen forma y color es esencial para el conocimiento de:
los objetos
las frutas
los animales
Según la teoría motora sobre la percepción del habla:
el verdadero objeto de la percepción del habla es la señal acústica.
los sonidos del lenguaje se perciben y dependen del sistema general de audición y no se basan en la percepción de gestos articulatorios.
los oyentes acceden a su sistema de producción para reconstruir los gestos articulatorios del hablante.
En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Foster (1983), un módulo es un tipo de proceso con una con unas características particulares por favor señale la alternativa correcta:
cuando un módulo se activa su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso.
los módulos no son automáticos.
los módulos no funcionan de modo obligatorio.
Según la investigación de Lieberman et al 1990 sobre la importancia de las estructuras subcorticales en el lenguaje los núcleos o ganglios basales forman parte de circuitos neurales clave para operaciones:
de naturaleza motora y sintáctica.
de naturaleza fonológica.
de naturaleza semántica.
En el reconocimiento oral de palabras señale la alternativa correcta en relación con la tarea de decisión léxica:
se trata de una tarea "pura" en el sentido de que solo refleja el proceso de acceso al léxico.
es una tarea en la que pueden intervenir otros subprocesos ajenos al de acceso al léxico.
al igual que en el resto de las tareas de reconocimiento la única variable dependiente que se analiza es la proporción de errores.
El modelo de reconocimiento de palabras habladas que plantea que cada palabra posee un punto de unicidad a partir del cual la palabra se sitúa como candidata única y es reconocida sin esperar al final es el:
modelo de búsqueda serial (Foster, 1976, 1979).
modelo de logogén (Morton, 1969, 1982).
modelo de cohorte (Marslen-Wilson, 1987; Marslen-Wilson y Tyler, 1980).
En la investigación sobre el procesamiento sintáctico de la comprensión de oraciones, los trabajos de Cuetos y Mitchell (1988) indicaron que la universalidad de la estrategia de segmentación de "el cierre tardío" que postulaba la teoría de vía muerta:
no se cumplía en los lectores hispano hablantes.
no se cumplía en los lectores angloparlantes.
no se cumplía en los lectores francoparlantes.
En relación con la percepción del habla se ha comprobado que las personas somos mejores:
identificando los sonidos del habla que discriminándolos.
en las tareas en las que hay que determinar si dos sonidos del habla son iguales o diferentes.
discriminando los sonidos del habla que identificándolos.
En la comprensión de oraciones para establecer las funciones de cada uno de los conceptos en una oración específica es importante que las operaciones sintácticas se ejecuten:
despacio.
teniendo en cuenta el orden de las palabras.
de manera consciente.
Según los modelos neuropsicológicos clásicos de la escritura, se asume que:
los procesos centrales y periféricos se dañan seguidos.
los procesos centrales y periféricos se dañan de manera independiente.
los procesos centrales y periféricos no son autónomos.
En la comprensión y producción de oraciones utilizamos conectores de diferentes tipos (aditivos, temporales, causales, adversativos...). En la frase "Hacía muy bueno y decidió ir de excursión", el conector utilizado es de tipo:
temporal
causal
aditivo
En el experimento de Hauk y pullvermüller (2004) sobre los efectos de la frecuencia y la longitud de las palabras en una tarea de decisión léxica se encontró que la variable longitud influía respecto a la variable frecuencia:
en una frase más temprana.
en una fase posterior.
al mismo tiempo en la misma fase.
El lector, durante la comprensión del discurso, genera un nivel de representación del texto denominado modelo de situación, el cual:
representa la situación descrita y es independiente de la estructura del texto.
consiste en una representación fiel de las palabras y otros componentes sintácticos del texto.
retiene los significados y relaciones semánticas interdependencia de las palabras.
El modelo de producción del lenguaje en el que se produce una doble transferencia de información entre los niveles de procesamiento (semántico, léxico y fonológico), es el:
Modelo modular defendido por Garrett (1975, 1984).
Modelo interactivo propuesto por Dell y cols. (1999).
Modelo discreto propuesto por Levelt (1989, 2001)
En la psicología del lenguaje se estudia la escritura como una actividad:
muy compleja.
que no requiere mucho aprendizaje.
bastante innata.
En el experimento de Glaser y Düngelhoff (1984) en el que se utilizaron la tarea de interferencia palabra-dibujo y los participantes tenían que nombrar el dibujo ignorando la palabra, se pudo constatar que al presentar una palabra y un dibujo de la misma categoría semántica:
se producía una facilitación semántica.
se observaba una interferencia fonética.
se producía una interferencia semántica.
En el estudio de la escritura reproductiva con la introducción de la pizarra digital catalizadora se asume que los tiempos de escritura (el tiempo que los sujetos utilizan en escribir un estímulo desde que comienza a escribir hasta que terminan) reflejan el funcionamiento de:
los procesos de planificación.
los procesos motores.
los procesos léxicos.
En el modelo de la escritura de Van Galen (1991) la selección de los alógrafos se realiza:
activando primero el repertorio motor de alógrafos.
aplicando primero la conversión grafema-alógrafo.
aplicando primero el ajuste muscular de la mano.
Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc orientadas a una meta (por ejemplo, objetos que llevamos al rastrillo de Navidad) nos indican que:
los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
los juicios de tipicidad no son fijos.
todas las opciones son correctas.
Las inferencias elaborativas que se realizan durante la lectura de un texto o narración, sugieren que el lector:
amplía la información que aparece en el texto con su conocimiento del mundo.
establece la coherencia local entre cláusulas que aparecen seguidas de un texto.
introduce un puente causal para poder integrar las frases de un texto.
En los estudios sobre correlatos neuronales de la segmentación sintáctica, el componente P600:
es un registro directo de la actividad cerebral durante la segmentación sintáctica.
nos proporciona pistas muy importantes antes de la segmentación que haga el lector/a.
detecta un posible conflicto entre la información nueva, que puede ser semántica, morfológica o pragmática, y el proceso sintáctico ya realizado.
Los pacientes que no suelen tener otro tipo de trastorno lingüístico salvo que tienen dificultad para la lectura y esta se realiza de forma serial letra a letra, están afectados de:
dislexia fonológica.
Alexia pura.
afasia de la jerga.
Los estudios con personas bilingües sobre los patrones de recuperación de lenguas en personas que han sufrido una afasia por una lesión cerebral, en general, sostienen que la forma más frecuente de recuperación de las funciones lingüísticas:
sucede de forma similar en las dos lenguas.
no se produce ninguna lengua.
ocurre primero en una lengua y a continuación sucede en la otra.
El estudio de Keysar y cols. (2012) sobre bilingüismo y toma de decisiones demostró que:
la toma de decisiones está condicionada por el número de lenguas en el sentido de que cuantas más lenguas se dominen más racional es la decisión.
los individuos cuando toman una decisión se guían por sesgos emocionales independientemente de la lengua en la que aparezca el problema.
las personas al tomar una decisión lo hacen de modo más racional que emocional si el problema se plantea en una segunda lengua.
Los pacientes que presentan agramatismo y que presentan problemas de producción, se caracterizan entre otras cosas porque:
elaboran frases largas con estructuras complejas.
eliminan la mayoría de las palabras de contenido.
omiten la mayor parte de las palabras funcionales.
Las tareas "decisión léxica auditiva", "pares mínimos de palabras" y "emparejamiento palabra hablada-dibujo evalúan procesos de:
comprensión oral.
producción oral.
escritura.
Diferentes estudios experimentales basados en métodos cronométricos han confirmado que nombrar objetos dibujados con líneas precisa el doble de tiempo que leer sus nombres y esto implica, que ante un dibujo, se activa:
primero el código fonológico y posteriormente su representación conceptual.
de forma paralela la representación semántica y fonológica del objeto.
en primer lugar, la representación conceptual del objeto y después su código fonológico.
Uno de los problemas de considerar el ordenador como metáfora de la mente es que:
Se trata de una analogía física.
Se trata de una analogía funcional.
Es demasiado simplista para abarcar las propiedades del cerebro.
Según el modelo de Angela Friederici (2016, 2017), el fascículo arqueado que conecta el área de Broca con el área de W ernicke interviene fundamentalmente en:
El procesamiento auditivo-motor.
El procesamiento sintáctico de las oraciones complejas.
El procesamiento fonológico.
Con las modernas técnicas de neuroimagen se ha podido observar que el área 44 de Brodmann está especializada:
En el procesamiento sintáctico.
En el procesamiento fonológico.
En el procesamiento semántico.
En el contexto de la percepción del habla, el fenómeno denominado restauración fonémica pone de manifiesto:
El efecto del contexto sobre la percepción del lenguaje.
La influencia del procesamiento abajo-arriba en la percepción del habla.
La relevancia de los datos perceptivos sobre la percepción del lenguaje.
En los experimentos de Sperry (1981) con personas que tenían el cerebro dividido se observó que si un paciente con los ojos cerrados toca un objeto con su mano derecha (por ejemplo, una llave):
Puede nombrarlo sin problemas.
No puede nombrarlo.
No puede identificarlo.
La diferencia esencial entre la memoria episódica y la memoria semántica es que la información de la pnmera:
Se comparte culturalmente.
Es una información abstracta.
Está asociada a un evento y situación específica.
Seleccione la alternativa correcta en relación con la percepción del habla:
Las vocales son percibidas e identificadas de forma discreta o categorial.
Todas las vocales tienen un patrón semejante en los formantes F1 y F2.
Los formantes F1 y F2 son esenciales para la identificación de vocales.
Las palabras denominadas palabras de función son muy frecuentes y se caracterizan entre otros aspectos por:
Tener una frecuencia de uso muy reducida en el idioma y englobar un conjunto de miles de palabras.
Su utilidad para modificar el significado de otras palabras y establecer relaciones entre ellas.
Pertenecer a las categorías de verbos, sustantivos, adverbios y adjetivos.
El modelo propuesto por Forster (1976, 1979) sobre el reconocimiento de palabras admite el efecto del contexto:
Después de la identificación de la unidad léxica.
En la primera fase en la que se sitúan los ficheros de acceso específicos de modalidad.
Sólo cuando los ítems están organizados en los bins o compartimentos de los ficheros.
Las competencias intuitivas y pragmáticas del usuario de la lengua para aplicar las operaciones sintácticas durante la comprensión del lenguaje requieren que dichas operaciones se realicen:
De manera consciente.
En un minuto.
todas las opciones son incorrectas.
En algunos estudios de anáforas conceptualmente correctas se ha comprobado que:
La concordancia gramatical es siempre clave.
El usuario bilingüe de una lengua no las utiliza.
La concordancia gramatical puede no darse.
En el procesamiento semántico de las palabras, reconocer una palabra y acceder a su significado:
Son procesos distintos.
Dependen de la misma área cerebral.
No dan lugar a disociaciones en pacientes afásicos.
¿Qué modelo teórico de reconocimiento de palabras habladas se ajusta a las siguientes premisas?: "Hay una secuencia ordenada de etapas, pero en ellas la activación de varios elementos léxicos sucede de modo paralelo y simultáneamente".
Modelo de cohorte (Marslen-Wilson 1987; Marslen-Wilson y Tyler, 1980).
Modelo interactivo TRACE (McClelland y Elman, 1986).
Modelo de logogén (Morton, 1969, 1982).
La hipótesis minimalista sobre las inferencias que realizan los lectores fue propuesta por McKoon y Ratcliff (1992) y defiende que:
El sistema cognitivo tiene recursos suficientes para que la mayoría de las inferencias que se realicen sean globales.
Todas las inferencias que realizan los lectores suceden en línea y automáticamente.
Los lectores realizan muy pocas inferencias, sólo las que son necesarias para establecer la coherencia local.
En el tema de la comprensión del discurso, se ha evidenciado que el lector asume la continuidad (temporal, espacial, etc.) por defecto, pero el texto puede contener marcas de discontinuidad que le obligan a reiniciar los procesos de interpretación e integración, lo que supone:
Un coste cognitivo con el consiguiente aumento en el tiempo de lectura.
Un beneficio cognitivo lo que conlleva una disminución en el tiempo de lectura.
Una discontinuidad en la lectura y, por tanto, que el lector no pueda finalizar la lectura.
En la percepción del habla, según la teoría realista directa:
El objeto de la percepción es de tipo articulatorio o motor.
Existe un módulo especializado en decodificar el lenguaje.
El oyente debe tener acceso a su sistema de producción para reconstruir los gestos fonéticos.
En el reconocimiento de las palabras escritas durante la lectura, la técnica de los potenciales evocados nos indica que la onda N320 va asociada al procesamiento:
Semántico.
Fonológico.
Ortográfico.
Indique el método de investigación que la psicología del lenguaje utiliza más en el estudio del procesamiento anafórico:
La categorización semántica.
El registro de los movimientos oculares.
La tarea de decisión léxica.
Durante el estado "punta de la lengua" el hablante ... :
No logra recuperar una palabra, pero puede disponer de información parcial relacionada con ella como la letra inicial o final o el número de sílabas que la componen.
Presenta una dificultad permanente para recuperar el significado de una palabra y el acceso, ni siquiera parcial, de la etiqueta léxica correspondiente.
Manifiesta un problema para recuperar una palabra, lo que evidencia un problema mnésico y no de acceso al léxico.
El paradigma de comunicación referencial de Krauss y Weinsheimer (1964) se ha aplicado en estudios experimentales sobre la conversación. Los resultados de estudios realizados con este paradigma confirman que los interlocutores:
Utilizan principalmente un lenguaje egocéntrico.
Cooperan recíprocamente.
Evitan las máximas conversacionales para facilitar el intercambio comunicativo.
En el reconocimiento de las palabras escritas durante la lectura, el efecto de priming de repetición es mayor:
En las palabras de baja frecuencia.
En las palabras de frecuencia media.
En las palabras de alta frecuencia.
En la escritura, la característica principal diferencial del modelo de Van Galen (1991) respecto a los otros modelos es que describe pormenorizadamente:
Cómo se realiza la activación de intenciones de lo que se va a escribir.
Los ajustes musculares para la escritura a mano.
Cómo se lleva a cabo la recuperación semántica.
Cuando leemos, es más probable que no nos demos cuenta de los errores tipográficos en:
Las palabras de contenido.
Las palabras funcionales.
Las palabras largas.
Los experimentos realizados con personas bilingües, por ejemplo, los llevados a cabo por Dijkstra y van Heuve (2018) constatan que, cuando la persona utiliza una lengua, los "vecinos" de la otra lengua:
También se activan y ejercen cierto grado de influencia al procesar las palabras.
Están inactivos y no ejercen influencia ni facilitadora ni inhibitoria al procesar las palabras.
Se localizan en un almacén separado al del vocabulario de la otra lengua.
Algunos experimentos sobre bilingüismo como el realizado por Ivanova y Costa (2008), utilizando una tarea de denominación de dibujos, constataron que uno de los costes cognitivos del bilingüismo es:
Un menor número de aciertos en la denominación de dibujos.
Una reducción de conceptos en el sistema semántico.
Un mayor tiempo de reacción en el acceso al léxico.
En la escritura, los procesos conceptual, lingüístico y motor suelen requerir, respecto a los procesos del habla:
Más recursos cognitivos.
Menos recursos cognitivos.
Los mismos recursos cognitivos.
Los pacientes que pueden tener dificultades para prestar atención al significado global y para hallar el tema central de los discursos, muestran lesiones en:
El hemisferio izquierdo.
El hemisferio izquierdo y derecho.
El hemisferio derecho
Los pacientes con sordera para el significado de las palabras, presentan:
Una lesión que impide la conexión entre el léxico auditivo y el sistema semántico.
Un trastorno de producción debido a la lesión en el área de Broca.
Una alteración del sistema semántico por una lesión en el lóbulo temporal.
La escritura y la adquisición del lenguaje se diferencian en que la primera:
Tiene un origen biológico que no tiene la adquisición.
Es una invención cultural.
Se da de forma espontánea a partir de los 5 años.
En los componentes del lenguaje, los fonos son:
Unidades abstractas.
Realizaciones acústicas.
Todas las opciones son correctas.
En el estudio de Jefferies y Lambon Ralph (2006) sobre los trastornos en el procesamiento semántico, una diferencia cualitativa importante entre los pacientes afásicos y los pacientes con demencia semántica fue que los pacientes afásicos:
Eran poco sensibles a la familiaridad de los estímulos.
Tenían una fuerte consistencia en los ítems de una tarea a otra.
No se beneficiaban de las claves fonológicas porque no les servían de ayuda.
En el tema de la comprensión de oraciones, los estudios interesados en cómo los lectores resuelven oraciones con anáforas ambiguas frente a no ambiguas, como los de Gernsbacher (1989), utilizan como variable dependiente:
El tiempo de reacción.
El número de errores.
El número de pausas.
La demostración definitiva de la fundamentación biológica del lenguaje sería:
Encontrar que todas las comunidades o grupos humanos tienen lenguaje.
Encontrar sus mecanismos genéticos.
Encontrar lenguas criollas sin variaciones.
El término Psicolingüística surgió:
A principios de los años cuarenta del siglo pasado.
A principios de los años cincuenta del siglo pasado.
A principios de los años sesenta del siglo pasado.
En la comprensión de oraciones, indique cuál de las tres perspectivas teóricas (pragmática, funcionalista y estructural) considera a la semántica como un proceso relativamente secundario para ella:
La perspectiva pragmática.
La perspectiva funcionalista.
La perspectiva estructural.
El modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organización cortical del procesamiento del habla propone:
La existencia de un único sistema de procesamiento para lo conceptual y lo articulatorio.
Dos rutas o sistemas neurales: ventral y dorsal.
Un conjunto o sistema de logogenes.
¿Qué teoría sobre la percepción del habla presupone que existen mecanismos específicos o un módulo decodificador especial?
Teoría auditiva general.
Teoría conexionista.
Teoría motora.
En el modelo de producción oral de Levelt (1999), entre otros, se sostiene que la fase de planificación conceptual del mensaje:
Es una fase lingüística en la que el hablante selecciona las unidades léxicas que después articulará.
Suceden ciertas operaciones que no son de naturaleza lingüística.
Es dependiente del tipo de lengua que se hable en el mundo.
En la comprensión del discurso se originan, al menos, tres niveles de representación, indique en cuál de ellos se retienen los conceptos y las relaciones semánticas, con independencia de las palabras que contenga el texto.
Texto base.
Modelo de situación.
Forma superficial.
En relación con el reconocimiento oral de palabras, señale la alternativa correcta:
Si el punto de unicidad se halla al principio de la palabra se tardará menos tiempo que si se encuentra al final.
El tiempo que se emplea en reconocer una palabra no depende del punto de unicidad sino de otras variables.
Cuando el punto de unicidad se sitúa al final de una palabra, el tiempo de reconocimiento se reduce.
De las teorías neurocognitivas sobre el procesamiento semántico, la teoría del conocimiento especifico de dominio fue propuesta por:
Tyler y Moss (2001).
Warrington y McCarthy (1987).
Caramazza y Shelton (1998).
Si transcribimos una conversación y la comparamos con un trozo de texto escrito se comprobará que en la conversación:
Las oraciones son largas y complejas.
Abundan las pausas.
Las palabras son exactamente las apropiadas.
La teoría del conocimiento específico de dominio en el procesamiento semántico no puede explicar que:
La distinción entre los grandes dominios se produce en los primeros meses de vida del bebé.
La distinción entre los grandes dominios aparece en los primates superiores.
Todas las opciones son incorrectas.
En el estudio del lenguaje, biología y cerebro, los trabajos de investigación para comprobar que los ganglios basales están involucrados en circuitos neurales esenciales para operaciones de secuenciación se han hecho:
Con animales roedores y con humanos.
Sólo con animales roedores.
Sólo con humanos.
En la escritura, los alógrafos son:
Las formas concretas de representar los grafemas.
Las formas concretas de representar los fonemas.
Las formas abstractas de los grafemas.
En el proceso perceptivo del habla, las transiciones formánticas suponen:
Transiciones lentas de las consonantes cuando van precedidas de la vocal /a/.
Rápidas inclinaciones formánticas originadas por la presencia de una consonante.
Pistas perceptivas en la señal del habla para identificar los sonidos vocálicos.
La lexicalidad es una variable que influye en el reconocimiento de palabras y tiene que ver con:
El tiempo para decidir que un estímulo es una palabra y este suele ser, en general, más corto que para decidir que no es una palabra.
La facilidad para que un estímulo pueda ser imaginable y cuanto más lo sea más fácil será su reconocimiento.
El tiempo que se precisa para resolver semejanzas perceptivas entre distintas unidades léxicas.
La dislexia por negligencia, dislexia visual, dislexia atencional y alexia pura son ejemplos de dislexias:
Periféricas.
Semánticas.
Gráficas.
Las investigaciones sobre bilingüismo en las que se ha utilizado la tarea Simon han pretendido poner en evidencia las diferencias existentes entre personas bilingües y monolingües en:
Memoria operativa.
Atención sostenida.
Control ejecutivo.
Los experimentos que utilizan el tiempo de reacción ante las tareas de nombrar objetos han constatado que se requiere más tiempo para denominar un objeto que para leer su nombre impreso. Esto pone en evidencia que:
Cuando se presenta una palabra escrita hay una ruta de acceso directo entre ella y el código fonológico.
Al presentar un dibujo se activan simultáneamente la representación semántica del objeto y su código fonológico.
Las tareas de nombrado de lectura de palabras y denominación de objetos no son sensibles a la variable tiempo de reacción.
En la tarea de decisión léxica visual, ante la presentación de cada estímulo el participante debe pulsar lo más rápido posible:
Sólo cuando son palabras (palabra).
Uno de los dos botones: SI (palabra) o NO (no-palabra).
Sólo cuando son no-palabras (no-palabra).
Es característico del modelo de reconocimiento de palabras logogén (Morton, 1969,1982) que:
El acceso al léxico suceda de forma serial en distintas etapas de procesamiento.
Desde el inicio de la búsqueda léxica toda la información está accesible al sistema de reconocimiento.
La información de los distintos módulos va permitiendo que, a través de sucesivas etapas, se acceda al léxico.
La dislexia profunda es un trastorno caracterizado principalmente por:
Errores en la lectura de palabras por problemas atencionales que impide atender a las letras y/o a las palabras.
Dificultades para leer una palabra completa, produciéndose una lectura letra a letra.
Incapacidad para leer seudopalabras y palabras desconocidas y la comisión de errores semánticos.
Los estudios sobre bilingüismo han evidenciado que:
Los niños bilingües tienen un ritmo en el desarrollo lingüístico diferente al de los monolingües, lo que conlleva un mayor número de dificultades lingüísticas.
Las personas bilingües tienen dos culturas diferentes.
Cuando se utiliza una de las lenguas por parte de una persona bilingüe, la otra lengua ejerce cierta influencia sobre ella.
Durante una fijación, el lector se sirve de la información parafoveal distante que es suficiente para:
Extraer información sobre la longitud de las palabras.
Informar sobre qué palabras son más importantes.
Reconocer las palabras.
En relación con los síntomas que presentan los pacientes al inicio de la enfermedad de Alzheimer se encuentran:
Los problemas afásicos que se evidencian en tareas de denominación de dibujos.
Errores fonológicos y agramatismo unidos a un habla poco fluida.
Las dificultades especiales para procesar los verbos referidos a acciones.
Ante un texto en el que aparecen las letras desordenadas se ha comprobado que la lectura es posible y esto se debe a:
Que durante la lectura los estímulos perceptivos nos guían en la identificación de los significados.
El efecto del contexto que en este caso es el oracional.
Que se trata de un procesamiento de abajo-arriba.
En psicolingüística se estudian los procesos en línea (online) tanto en tareas de comprensión como de producción del lenguaje y para ello son clave las metodologías:
Introspectivas.
Conductuales y fisiológicas.
Observacionales y comportamentales.
La forma en la que los niños adquieren la escritura es una evidencia a favor de que:
El lenguaje es específico de la especie humana y está predispuesta para ello.
Surge de un modo relativamente rápido y de forma espontánea.
Se requiere instrucción sistematizada para su transmisión.
En los experimentos en los que se ha utilizado la escucha dicótica se ha llegado a la conclusión de que, en general, se observa una ventaja del oído derecho en la escucha dicótica de vocales, consonantes, sílabas, palabras y dígitos, lo que significa que:
El hemisferio izquierdo es el más eficiente en el procesamiento lingüístico.
Se observa una especialización del hemisferio derecho en este tipo de estímulos.
No se puede concluir que exista asimetría hemisférica en el cerebro.
En el reconocimiento oral de palabras se ha comprobado que la identificación de palabras seudoprefijadas conlleva mayores tiempos de reacción que ante palabras control, lo que apoya la hipótesis:
Del listado exhaustivo.
De la organización arbitraria del léxico en la memoria.
Del listado parcial o segmentación obligatoria.
Las denominadas neuronas espejo parecen estar implicadas en:
La comprensión de oraciones que incluyen verbos de acción.
La producción de oraciones sintácticamente ambiguas.
La comprensión del lenguaje humorístico y metafórico.
En los experimentos típicos de priming, se calculan los efectos del priming comparando los tiempos de reconocimiento de la palabra target al ir precedida de un prime relacionado respecto a si va precedida de una palabra no relacionada, y se hallan efectos en función de:
La facilitación resultante de la semejanza semántica entre el prime y el target.
El tipo de relación entre el prime y el target así como del stimulus onset asinchrony (SOA).
La duración de la exposición del prime, la relación semántica entre el prime y el target y el SOA.
En el contexto de las teorías de redes sobre la organización conceptual, los experimentos realizados por Collins y Quillian (1969) han utilizado la tarea de verificación de oraciones, con oraciones como: 1) una sardina es una sardina; 2) una sardina es un pez; 3) una sardina es un animal; 4) una sardina es un ave. Elija la opción que recoge la oración en la que el tiempo de respuesta es mayor:
3)
4)
2)
Según la teoría conexionista (Tyler y Moss, 2001) del procesamiento semántico, cuando se dañan los rasgos distintivos de los conceptos es menos probable que resulten afectados:
Los seres inanimados.
Los seres vivos.
Los animales.
En la teoría hub o centro de actividad de Patterson y cols. (2007) sobre las redes neuronales y el procesamiento semántico se afirma que, además de las redes distribuidas, existe un centro responsable del conocimiento conceptual puro, siendo una zona:
Específica de modalidad.
Motora.
Amodal.
El estudio neurocientífico sobre la comprensión de las oraciones negativas de Papeo et al. (2016), en el que propuso un experimento con estimulación magnética transcraneal (TMS) utilizando oraciones afirmativas y negativas relativas a acciones manuales, se encontró que:
Ante las oraciones negativas se producía un efecto facilitador sobre la actividad motora.
La negación producía un efecto inhibidor sobre la actividad motora.
Si la oración era afirmativa la excitación motora desaparecía.
En la resolución de las anáforas son fundamentales:
La memoria de trabajo y la memoria semántica.
La memoria episódica y la memoria procedimental.
La memoria semántica y el priming
En la comprensión del discurso, el lector genera una serie de niveles de representación, entre ellos está el "texto base" que se caracteriza por:
Contener los conceptos y las relaciones semánticas implícitas en el texto.
Representar la situación que se describe en el texto siendo independiente de la estructura del mismo.
Ser una representación exacta de las palabras del texto.
Los estudios sobre la dimensión emocional de las narraciones literarias han comprobado que:
Los lectores empáticos ven limitada su capacidad de comprensión por el grado de implicación en la lectura.
La cognición social es un aspecto irrelevante en la comprensión de las narraciones.
La empatía y la teoría de la mente intervienen de forma activa durante la comprensión.
En la producción del lenguaje, la afirmación "los niveles inferiores de procesamiento pueden estar funcionando simultáneamente al mismo tiempo que los niveles superiores" es apropiada para los modelos:
Interactivos.
Modulares.
Discretos.
¿Qué métodos de enseñanza de la lectura en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX tuvieron gran influencia?:
Los métodos de enseñanza de la lectura partiendo de la identificación previa de las letras para reconocer posteriormente las palabras.
Los métodos globales de enseñanza de la lectura a partir de la palabra completa.
Los métodos de reconocimiento de unidades pequeñas para pasar, en una segunda fase, a unidades grandes.
En los estudios sobre la lectura, la zona occipitotemporal es la denominada:
Área de acceso al significado.
Área de la forma visual de las palabras.
Área de análisis de los fonemas.
El número de procesos cognitivos que intervienen en una tarea de dictado es, con respecto a una tarea de redacción:
Menor.
Mayor.
Depende de la complejidad del dictado o de la redacción.
¿Cómo se representa la amplitud o intensidad del sonido en un espectrograma?
Mediante el eje horizontal.
Mediante el eje vertical.
Mediante la oscuridad del dibujo.
En la mecánica articulatoria de las consonantes oclusivas se identifican tres movimientos articulatorios secuenciales. En este contexto, ¿qué es el VOT o voice onset time?
El tiempo entre la oclusión completa y la liberación del aire.
El tiempo entre la liberación del aire y el comienzo de la vibración.
El tiempo entre la oclusión completa y el comienzo de la vibración.
¿Cuál es el patrón de recuperación más frecuente en el caso de pacientes bilingües con daño cerebral que les haya generado síntomas de afasia?
El diferencial.
El sucesivo.
El paralelo.
Según el modelo triangular de lectura se propone que la velocidad de lectura de las palabras dependerá:
De la fortaleza de las conexiones entre los niveles ortográfico, fonológico y semántico.
Del funcionamiento modular y serial de los niveles ortográfico, fonológico y semántico.
De un procedimiento global y de otro de tipo analítico para palabras no familiares.
Con respecto a la percepción del habla, señale la alternativa correcta:
La percepción de las vocales es continua.
La percepción de las consonantes es un proceso más sencillo que el de las vocales.
La señal acústica es discontinua y estable.
Los enfermos de Parkinson pueden presentar algunos trastornos del lenguaje que se ponen de manifiesto con tareas de:
Emparejamiento palabra oída-dibujo y repetición de pseudopalabras.
Comprensión de palabras y tareas de decisión léxica.
Fluidez verbal y denominación principalmente de verbos referidos a acciones.
Las dislexias por negligencia, visual, atencional, alexia pura y visual son ejemplos de dislexias:
Semánticas.
Periféricas.
Lingüísticas.
El hablante ante el fenómeno de "punta de la lengua":
Tiene información sobre la longitud aproximada de la palabra y los fonemas, pero desconoce su significado.
Sabe el significado de la palabra, pero no puede recuperar su forma.
Desconoce el significado de la palabra y por ello no tiene accesible la forma de la palabra.
Los experimentos realizados con la tarea de interferencia palabra-dibujo son muy útiles para:
Estudiar el proceso de conversión grafema-fonema implicado en esta tarea.
Analizar el tiempo de reacción implicado en la lectura de la palabra escrita.
Estudiar el curso temporal de los subprocesos comprometidos en la producción de palabras.
La tarea de verificación de frases, es utilizada para evaluar:
El sistema semántico.
La comprensión morfológica.
El acceso al léxico.
En el contexto de la modularidad y siguiendo a Fodor, se concibe que una de las características de los módulos es:
Que la tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso, su actividad no se ve expuesta a influencias exteriores.
Que la tarea es consciente y el proceso es controlado por el propio individuo.
Que pueden trabajar con diferentes clases de estímulos, sin que tengan que especializarse en un tipo particular.
Cuando Wernicke describió los casos de pacientes con afasia fluida o sensorial señaló que una de las características que presentaban estos enfermos era que:
Presentaban un lenguaje en el que omitían palabras de función.
Podían incorporar en el habla neologismos y parafasias.
El ritmo de habla y la entonación eran completamente anormales.
La estimulación cerebral no invasiva es una técnica que permite detectar:
Las regiones cerebrales que tienen un nexo causal con procesos del lenguaje.
El flujo sanguíneo cerebral.
Los tractos neuronales, las redes e interconexiones nerviosas cerebrales.
Uno de los componentes electroencefalográficos más estudiados en relación con el lenguaje es el N400, que está relacionado con:
El procesamiento consciente de un estímulo.
El procesamiento semántico.
La producción oral.
La mayoría de los experimentos en el tema del reconocimiento de palabras que han analizado la influencia de la vecindad fonológica de una palabra han puesto de manifiesto:
Los efectos inhibitorios de la vecindad fonológica.
Un efecto facilitador de la vecindad fonológica.
Que la semejanza semántica no es influyente.
Elija la alternativa que recoge la afirmación correcta en relación con los modelos de reconocimiento de palabras:
El modelo de Marslen-Wilson y el de logogén son seriales y el modelo TRACE es interactivo.
El modelo de logogén y de Forster son modelos seriales, el modelo TRACE es interactivo y el modelo de Hickok y Poeppel es mixto.
El modelo de logogén es de acceso directo, el modelo de Forster es de búsqueda serial, y el modelo TRACE es interactivo.
En una tarea de categorización semántica en la que se pueden utilizar las mismas palabras que en una tarea de decisión léxica se comprueba que las latencias de respuesta que se obtienen son:
Más largas que en una tarea decisión léxica.
Más cortas que en una tarea de decisión léxica.
Iguales que en una tarea de decisión léxica.
En el modelo de propagación de la activación, propuesto por Collins y Loftus (1975), con tareas de verificación de oraciones del tipo: 1) la margarita es un colegio; 2) la margarita es un árbol; 3) la margarita es una flor, se ha constado que la latencia de respuesta es mayor en:
1)
2)
3)
Los datos neuropsicológicos muestran, al igual que la teoría hub o del centro de actividad, que:
Las zonas temporales anteriores se encargan del control ejecutivo en la búsqueda de información semántica.
Las zonas parietal y temporal son las responsables de la búsqueda activa de la información semántica.
Las zonas temporoparietal y prefrontal inferior izquierdas se ocupan del acceso controlado a la información semántica.
En la comprensión de oraciones, Frazier y Clifton (1987) proponen la teoría de la vía muerta para explicar cómo se resuelven las oraciones sintácticamente ambiguas, la cual supone que los principios de segmentación se aplican:
De modo independiente a los aspectos semánticos o pragmáticos.
De forma interactiva entre los significados de las palabras y la estructura gramatical.
De modo que los procesos de construcción del significado y los mecanismos cognitivos guían la comprensión.
Los resultados de experimentos en los que se provoca la parálisis temporal de los músculos del entrecejo a sujetos que leen oraciones con un componente emocional de tristeza y enfado, sugieren que la parálisis:
No condiciona la velocidad de lectura en cada una de las oraciones en las que aparecen emociones negativas y de alegría.
Conlleva un aumento de la velocidad en la lectura de las oraciones que implican emociones como enfado y pena.
Genera una disminución en la velocidad lectora de oraciones que implican emociones negativas.
En relación con el formato de representación del discurso hay al menos dos aproximaciones teóricas diferentes, una de ellas es la denominada "proposicional", la cual afirma que:
Las representaciones son simulaciones sensoriomotoras caracterizadas por ser concretas, modales y analógicas.
Los predicados y argumentos de las proposiciones son símbolos abstractos, amodales y arbitrarios.
Las proposiciones son entidades específicas y episódicas.
Estudios de neurociencia del lenguaje, entre ellos el de Xu e tal. (2005), en el que utilizaron resonancia magnética funcional, han sugerido que durante la comprensión de narraciones:
La activación se limita a áreas del hemisferio izquierdo, principalmente en la corteza temporal media y el área premotora.
Se activa una extensa red neuronal en ambos hemisferios incluidas las áreas temporoparietales, la corteza frontal media, la ínsula, el precuneus y el hipocampo.
Se activan exclusivamente zonas de la corteza temporal de ambos hemisferios.
En el modelo de producción oral de Levelt et al. (1999) se considera que:
La selección léxica sucede después de la codificación fonológica.
La codificación morfológica sucede antes que la codificación fonética.
La codificación fonética sucede después de la fase de articulación.
La técnica de movimientos oculares se utiliza para entender cómo se procesa el lenguaje escrito y dada su naturaleza:
No exige decisiones conscientes por parte del sujeto experimental.
Precisa de una toma de decisiones consciente del sujeto experimental.
No requiere una atención consciente o inconsciente por parte del sujeto experimental.
La lectura comprensiva de un texto escrito exige una coordinación ojo-mente, lo que implica que los ojos:
A vaneen más rápido que la mente para anticipar la lectura.
Se muevan cuando se termina de procesar la información.
Se coordinen con la mente solo en el momento de finalizar el procesamiento de la frase completa.
¿En qué consiste la vía léxica del proceso de escritura creativa?:
En un proceso de conversión fonema-grafema de la palabra.
En la activación de la representación ortográfica de la palabra.
En un acceso indirecto a la palabra, como en la vía fonológica.
Según la investigación con síntesis de estímulos artificiales, ¿qué formantes son esenciales para la naturalidad de la pronunciación de los fonemas vocálicos?
F0 y F1.
F1 y F2.
F3, F4 y F5.
En la investigación sobre el fenómeno de restauración grafémica, ¿por qué estímulo se sustituye una de las letras de las palabras presentadas?
Caracteres extraños.
Zumbido.
Silencio.
En el contexto de la técnica de cambio de lengua (language switching) para el estudio del bilingüismo, ¿qué cambio produce mayor retraso en la respuesta de denominación de los dibujos?
Cambiar de L2 a L1.
Cambiar de L1 a L2.
Cambiar de L2 a L3.
En el contexto del modelo dual de la lectura, la vía léxica:
Tiene la particularidad de que debe ser enseñada a los niños de forma sistemática.
Se utiliza ante las palabras familiares con representación en el léxico.
Es más lenta que la vía subléxica y se puede utilizar con palabras conocidas y regulares.
Las conversaciones entre interlocutores:
No permiten distinguir distintos tipos de etapas en su estructura.
Se desarrollan en un marco sin referencia espacio-temporal al ser producciones libres.
Se rigen por la cooperación y la colaboración.
El experimento de Vega y Urrutia (2011) con un paradigma COA sobre la comprensión de oraciones del tipo "si mi prima hubiera sido generosa, la chaqueta me la habría prestado sin vacilar" puso de manifiesto que:
Las oraciones negativas inducen representaciones motoras en situaciones de familiaridad.
Las oraciones contrafactuales al ser hipotéticas no permiten inducir representaciones motoras.
Este tipo de oraciones parecen inducir representaciones motoras cuando describen acciones.
Las disgrafias adquiridas centrales ocasionan un trastorno que afecta:
Al procesamiento léxico.
A los procesos motores implicados en la lectura.
A los componentes motores y posléxicos.
El trastorno denominado dislexia profunda se caracteriza principalmente porque la persona:
Produce errores en la lectura de palabras por problemas atencionales lo que impide atender a las letras y/o a las palabras.
Manifiesta dificultades para leer una palabra completa, realizando una lectura letra a letra.
Es incapaz de leer seudopalabras y palabras desconocidas y comete errores semánticos.
En el estudio del bilingüismo se ha utilizado la tarea Simon para constatar las diferencias entre personas bilingües y monolingües en:
Control ejecutivo.
Memoria semántica.
Atención sostenida.
En el contexto del reconocimiento oral de palabras, la afirmación: "Los efectos del contexto actuarían a través de mecanismos posteriores, o de tipo postacceso. Es decir, una vez identificada la palabra", tiene que ver con: