Simulacro de examen Psicobiología 2º parcial (preguntas de exámenes oficiales Grado Psicología UNED). Preguntas de exámenes oficiales Grado Psicología UNED.Si por casualidad te topas con algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo (¡como si eso pudiera ocurrir!), y sientes la imperiosa necesidad de ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo a través de Telegram o enviando un email (aunque sinceramente, no creo que nadie tenga tanto tiempo libre para dedicarse a eso).
¿Qué términos completan la siguiente frase en relación a la morfogénesis del SN: al formarse ............. parte de las células del epiblasto se movilizan para ingresar al interior del disco embrionario. Como consecuencia de esta movilización, a partir del epiblasto en la.......... se configura un disco con.........:
la línea media/inducción neural/notocorda
la línea primitiva/ gastrulación/ tres capas embrionarias
el nódulo primitivo/neurulación/ tres capas embrionarias
la mórula/gastrulación/dos capas embrionarias
Al estudiar el efecto de las citocinas liberadas por las células inmunitarias sobre el comportamiento de sujetos enfermos se ha planteado que:
su acción sobre el SNC provoca en ellos una reorganización del estado motivacional
los ganglios basales y la corteza cingulada anterior parecen estar implicados en los efectos conductuales que les producen estas sustancias
los efectos de las citocinas sólo afectan a los componentes fisiológicos de la enfermedad
los ganglios basales y la corteza cingulada anterior parecen estar implicados en los efectos conductuales que les producen estas sustancias. Su acción sobre el SNC provoca en ellos una reorganización del estado motivacional
Al parecer, la integración de la información de las diferentes modalidades sensoriales (somatosensorial, visual,...) que explican la percepción de las relaciones espaciales y de la propia imagen corporal, está especialmente relacionada con la integridad funcional de:
la corteza parietal posterior
el lóbulo occipital
el lóbulo temporal
el lóbulo prefrontal.
De todas las modalidades sensoriales, ¿cuál es la que alcanza directamente la corteza cerebral sin pasar previamente por el tálamo?:
la vista
el oído
el olfato
el tacto
El código poblacional es un mecanismo que permite codificar:
la intensidad del estímulo
la frecuencia de disparo de las neuronas
el valor umbral del estímulo
la localización del estímulo
El cono de crecimiento tiene entre otras funciones promover el crecimiento de la neurona gracias a que:
es capaz de estimular por sí mismo el crecimiento neuronal
capta factores apoptóticos de las neuronas vecinas
detecta sustancias que favorecen el retraimiento de sus prolongaciones
capta del entorno neuronal nuevo material nutritivo que promueve el crecimiento global de la neurona
En cuanto a su historia evolutiva, puede decirse de neurotransmisores como la acetilcolina o la dopamina que:
están presentes en todos los organismos vivos
aparecen más tarde en la escala evolutiva que el aspartato o el GABA
están presentes en los ctenóforos
se encuentran exclusivamente en los mamíferos
En la respuesta inmune mediada por anticuerpos:
la presencia de un antígeno específico desencadena la activación de los diferentes tipos de linfocitos B
la activación de un tipo de linfocito B por un antígeno específico desencadena la producción masiva de anticuerpos específicos contra ese antígeno
las células de memoria son las responsables de la producción masiva de anticuerpos
las células plasmáticas se almacenan en los tejidos linfoides durante toda la vida generando respuestas específicas rápidas ante la nueva presentación de un antígeno
En peces y anfibios, el techo óptico:
no recoge información visual
recoge exclusivamente información visual
no aparece
está conectado con centros motores de la médula espinal y del tronco del encéfalo
En relación con la función inmunomoduladora del sistema neuroendocrino sabemos que:
diversas hormonas pueden modular la función inmune alterando la producción de citocinas por las células inmunitarias
en general las hormonas estimulan la función inmune
algunas hormonas, como la hormona del crecimiento (GH) y la prolactina, son en general inmunosupresoras
algunas hormonas, como los glucocorticoides y la noradrenalina, son en general potenciadoras del sistema inmune
En relación con la transducción sensorial, una característica que tienen en común las diversas modalidades sensoriales es que:
todas son codificadas en términos eléctricos a nivel neuronal
todas son codificadas según la ley de las energías nerviosas específicas
todas terminan siendo procesadas en la misma área cerebral
de ninguna de ellas se conoce cuál es el estímulo adecuado
En relación con los ganglios basales sabemos que:
forman parte de los sistemas motores descendentes
intervienen en el control motor actuando, a través del tálamo, sobre la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora
actúan directamente sobre la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora para intervenir en la planificación y en la fase de inicio de los movimientos
todas las opciones son correctas
La deficiencia de yodo afecta al nivel de hormonas:
gonadales
tiroideas
pancreáticas
hipofisarias
La formación reticular:
se localiza exclusivamente en el puente o protuberancia
está formada exclusivamente por interneuronas de axón corto
está constituida por núcleos y agrupaciones neuronales que forman tres columnas longitudinales en la zona central del tronco del encéfalo
controla principalmente actos motores reflejos
La microglía se considera un importante mediador entre el SN y el sistema inmune debido a que:
parece provenir de monocitos sanguíneos que se infiltran en el SNC durante el desarrollo embrionario
desempeña en el SNC las funciones de búsqueda y fagocitación de agentes patógenos, como hacen los monocitos/macrófagos en otros tejidos
son células que actúan en el SNC como células presentadoras de antígenos
todas son correctas
La oxitocina:
participa en el parto y la lactancia
facilita la fertilización del óvulo
como neuromodulador, interviene en diferentes procesos conductuales
todas las opciones anteriores son ciertas
La programación de movimientos en los que intervienen múltiples articulaciones y los movimientos fraccionados de los dedos de las manos depende fundamentalmente de:
el cerebrocerebelo
los ganglios basales
el tronco del encéfalo
la corteza motora primaria
Las células madre primarias con menor estado de diferenciación y de las que van a proceder todas las células del tubo neural son las células:
neuroepilteliales
de glía radial de la zona ventricular
progenitoras intermedias
de la glía radial externa
Las investigaciones realizadas sobre la conducta parental ponen de manifiesto que:
la exposición repetida a las crías es capaz de provocar la liberación de oxitocina e inducir la expresión de conducta parental tanto en machos como en hembras no gestantes
experimentos realizados con roedores en laberintos han comprobado que la maternidad empeora el aprendizaje y la memoria
depende exclusivamente del nivel de estrógenos, tanto en machos como en hembras
depende exclusivamente del nivel de estrógenos, tanto en machos como en hembras. Experimentos realizados con roedores en laberintos han comprobado que la maternidad empeora el aprendizaje y la memoria
Las señales inductoras neurales:
actúan exclusivamente desde el mesodermo que no forma notocorda
actúan potenciando la acción de las proteínas morfogenéticas óseas
bloquean a las proteínas morfogenéticas óseas
determinan la diferenciación del mesodermo
Los patrones rítmicos implicados en la locomoción se generan en:
la corteza motora primaria
los ganglios basales
el tronco del encéfalo
la médula espinal
Parece ser que la percepción visual tiene dos componentes, qué son los objetos (detalles y características) y dónde se encuentran (localización), y parece que cada uno de ellos es procesado por un área cortical diferente; según lo observado:
el área de asociación temporal inferior se ocupa de los detalles y características
la corteza parietal posterior se ocupa de la localización y sobre todo de combinar la información para ejecutar las acciones apropiadas
el área de asociación temporal inferior se ocupa de la localización y sobre todo de combinar la información para ejecutar las acciones apropiadas
el área de asociación temporal inferior se ocupa de los detalles y características. La corteza parietal posterior se ocupa de la localización y sobre todo de combinar la información para ejecutar las acciones apropiadas
Según la hipótesis polifilética, en la historia evolutiva de los seres vivos, las neuronas aparecen por primera vez en los:
poríferos
placozoos
cnidarios y ctenóforos
poríferos y artrópodos
Sobre el sistema límbico se sabe actualmente que:
está formado exclusivamente por estructuras de la neocorteza
la amígdala y el hipotálamo son los centros de integración de dicho sistema
en la amígdala se han localizado las células de lugar que nos permiten recordar mapas espaciales del entorno
el hipocampo coordina y controla el SN autónomo
Sobre la función endocrina de la hipófisis sabemos que:
las células secretoras de la neurohipófisis liberan hormonas trópicas
la adenohipófisis no cuenta con células secretoras
la neurohipófisis almacena y libera hormonas sintetizadas en el hipotálamo
todas son correctas
Sobre las estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales sabemos que:
bajo la corteza del lóbulo temporal se localiza la amígdala
el cuerpo estriado agrupa tres núcleos subcorticales: el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido
la degeneración del núcleo basal de Meynert se relaciona fundamentalmente con la enfermedad de Alzheimer
todas son correctas
Sobre las hormonas de la médula adrenal sabemos que:
su liberación está principalmente controlada por las hormonas del SN parasimpático
son glucocorticoides
producen efectos fisiológicos y metabólicos rápidos que preparan al organismo para afrontar una situación de tensión
su liberación está controlada por las hormonas de la adenohipófisis
Una de las pruebas que han de superar periódicamente los conductores para renovar su carné de conducir exige que el sujeto accione, con las dos manos al mismo tiempo, los dos mandos de un simulador de conducción. Cada mando controla un punto móvil que se presenta, con una velocidad fija y constante, desplazándose por una de las dos pistas simuladas en la pantalla. Ambas pistas son asimétricas en su trazado y, a lo largo de la prueba, el sujeto debe conducir correctamente los dos puntos móviles controlando que ninguno de los dos se salga de las pistas. ¿Cuál de los siguientes componentes de los sistemas motores cree Vd. que es el principal responsable del correcto desarrollo de esta prueba?:
la corteza motora primaria
la sustancia negra
el área motora suplementaria
los ganglios basales
En la Figura 1 se pueden observar algunos núcleos hipotalámicos y la hipófisis. ¿Qué números señalan respectivamente los núcleos mamilares y la neurohipófisis?:
4 y 6
8 y 7
4 y 8
6 y 7
En la Figura 2 se representan las principales estructuras y la organización general del SN de la lamprea. A la vista de esta imagen y de lo que conocemos sobre el SN de estos peces, podemos decir que:
se observan características generales que no van a tener otros vertebrados
se puede observar la organización básica general del SN de todos vertebrados
no hay una especialización rostrocaudal
no va a haber ninguna modificación de este esquema básico debido a presiones selectivas en otros vertebrados
¿A qué componente del tronco del encéfalo pertenece el corte de la Figura 1? ¿Qué número señala la sustancia negra?:
el bulbo raquídeo, 7
el mesencéfalo, 6
el mesencéfalo, 5
el bulbo raquídeo, 6
¿Cuál es el nexo de unión entre el SNC y el SN Entérico?:
el SN Simpático
el SN Parasimpático
el nervio vago
todas las opciones son correctas
El cerebrocerebelo está presente en:
primates
anfibios
ctenóforos
anélidos
El sistema porta hipotalámico-hipofisario es un sistema vascular especializado:
que está implicado en la función endocrina de la neurohipófisis
a través del cual las hormonas hipotalámicas lleguan a la adenohipófisis;
en el que se liberan las hormonas trópicas
todas las opciones son correctas
En cuanto a la evolución del cerebelo podemos decir que:
muestra un crecimiento lineal en cuanto a su tamaño a lo largo de la escala evolutiva
muestra un gran desarrollo (sobre todo el arquicerebelo) en anfibios urodelos, mayor claramente que el de las lampreas
en anuros desaparece el paleocerebelo
el neocerebelo surge con los reptiles
En la Figura 2B identifique, por este orden, cresta neural, somita y notocorda:
4, 5, 1
5, 3, 2
1, 6, 4
4, 5, 2
En la Figura 3A, se representa un esquema de dos secciones de un solo lado del encéfalo de un embrión humano ¿qué número representa a una estructura de la que se originan células que migrarán a la corteza piriforme?:
3
2
1
no hay representada ninguna estructura que tenga esas características
En la respuesta inmune mediada por células:
los linfocitos T reconocen los antígenos libres y se unen a ellos mediante receptores específicos
se activan los linfocitos B por la actuación de las células presentadoras de antígenos
la activación de los linfocitos T requiere el reconocimiento de un antígeno específico presentado por las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad
los linfocitos T originan células plasmáticas y células activas
En las astas dorsales de la médula espinal se localizan neuronas:
motoras somáticas
motoras viscerales
sensoriales somáticas
sensoriales viscerales
En relación con el control motor que lleva a cabo el sistema formado por los ganglios basales sabemos que:
el núcleo caudado y el putamen constituyen el principal centro de recepción de las señales que llegan al cuerpo estriado
la sustancia negra reticulada y el globo pálido son los centros efectores del sistema
el neoestriado es el principal centro de recepción de las señales que llegan al cuerpo estriado
todas las opciones son correctas
En situaciones de estrés intenso y prolongado:
se produce una activación general del sistema inmune
la activación mantenida del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y del SN simpático puede producir un estado de inmunosupresión
disminuyen severamente los niveles de glucocorticoides y catecolaminas
todas las opciones son correctas
Existe un paralelismo en el procesamiento de la información visual y auditiva que podemos asegurar que consiste en que:
ambos tipos de estimulación son recogidos por células especializadas no neuronales
en ambos casos, el procesamiento cortical tiene dos vías especializadas, una dorsal (cómo/dónde) y otra ventral (qué)
en ambos casos la información pasa por los núcleos geniculados del tálamo (aunque no por los mismos)
todas las opciones son correctas
La estimulación en un punto de la red nerviosa de una hidra daría como resultado:
la propagación del impulso eléctrico en una única dirección
la ausencia completa de respuesta puesto que estos organismos no poseen tejido nervioso
una respuesta coordinada y precisa en una parte concreta del animal
una propagación del impulso nervioso en todas las direcciones
La frecuencia de disparo de potenciales de acc1on de las neuronas sensoriales es un mecanismo de codificación de:
el umbral de disparo
la frecuencia del estímulo
la intensidad del estímulo
la localización del estímulo
La insulina:
se libera después de ingerir alimento
contribuye a que el nivel de glucosa en sangre sea el adecuado
estimula la captación de glucosa por los tejidos
todas las opciones son correctas
La melatonina:
interviene en el control de los ritmos circadianos
es liberada por la hipófisis
se sintetiza principalmente cuando aumenta la luz
se libera por la acción de la hormona estimulante de melanocitos (MSH)
La neotenia transcripcional NO ha propiciado:
el mantenimiento de una configuración craneana juvenil durante más tiempo
periodos más largos de proliferación celular
un reducido desarrollo postnatal del encéfalo
mantenimiento de la capacidad de plasticidad neuronal durante más tiempo
La prosopagnosia es una incapacidad específica para reconocer caras que aparece cuando una persona sufre lesión en:
un área concreta del lóbulo parietal
un área concreta de la base del lóbulo temporal
un área concreta de la corteza prefrontal
un área concreta del lóbulo occipital
La región facilitadora por excelencia de los reflejos espinales antigravitatorios necesarios para el mantenimiento de la postura erguida se localiza en:
el cerebelo
el bulbo raquídeo
el puente
la médula espinal
Las citosinas, sustancias implicadas en numerosos procesos fisiológicos y en una gran variedad de conductas y procesos psicológicos:
son los principales mensajeros químicos por los que el sistema inmune influye en la actividad nerviosa y hormonal
atraviesan libremente la barrera hematoencefálica
sólo pueden acceder al SN desde la sangre por los órganos circunventriculares
sólo acceden al SN mediante proteínas transportadoras
Las hormonas gonadales:
solo intervienen a nivel prenatal en el desarrollo del SN
intervienen durante todo el desarrollo postnatal en la diferenciación del SN
afectan a la supervivencia neuronal; D) se consideran factores no epigenéticos que intervienen en el desarrollo del SN.
se consideran factores no epigenéticos que intervienen en el desarrollo del SN
Las personas tenemos porcentajes variables de los diferentes tipos de fibras musculares y podemos incrementar el número de un tipo u otro dependiendo de cuáles usemos. ¿Cuál cree que es el tipo de fibra muscular que más aumentado se encuentra en los corredores de maratón?:
las fibras lisas
las fibras de contracción rápida
las fibras de contracción lenta
las fibras intrafusales
Las proteínas morfogenéticas óseas:
proceden del ectodermo y promueven la diferenciación del mismo en tejido nervioso
proceden del endodermo y promueven la diferenciación del ectodermo en tejido epidérmico
proceden del mesodermo y promueven la diferenciación del ectodermo en tejido nervioso
proceden del mesodermo e inhiben activamente la diferenciación del ectodermo en tejido nervioso
Los glucocorticoides:
pueden producir muerte neuronal en el hipocampo cuando se liberan en exceso
se sintetizan en la médula adrena
tienen propiedades inflamatorias
no afectan a la respuesta del sistema inmunitario
Puesto que la transducción sensorial consiste en una transformación de algunas formas de energía física en actividad eléctrica neuronal:
no es posible que se distingan unas modalidades sensoriales de otras
la forma en que se distinguen unas modalidades de otras se explica por la llamada ley de las líneas marcadas
la distinción entre unas modalidades y otras se logra mediante la llamada ley de las energías nerviosas específicas
el reconocimiento de la modalidad sensorial depende de la presencia de estímulos adecuados
Respecto a las vías de comunicación que se establecen entre el SN y el sistema inmune:
en las células inmunitarias sólo se han detectado receptores colinérgicos
se sabe que incluyen fibrar nerviosas del SN autónomo y parasimpático
se ha demostrado que a lo largo del ciclo vital aumenta el número de fibras del SN autónomo que inervan los órganos linfoides
parecen incluir fibras noradrenérgicas pero no colinérgicas
Si hablamos de visión escotópica nos estamos refiriendo específicamente a la actividad de:
el nervio óptico
los conos
los bastones
las neuronas ganglionares de la retina
Sobre el tálamo sabemos que:
se localiza en la zona dorsal del diencéfalo
es un centro clave para mantener y controlar el nivel de actividad cortical
el núcleo reticular es uno de los núcleos de proyección difusa
todas las opciones son correctas
Sobre las capas de la neocorteza sabemos que:
se produce una gran interacción vertical entre los componentes de las diferentes capas formando unidades de procesamiento denominadas columnas
las células de Purkinje son las neuronas más abundantes
son tres
apenas existe interacción horizontal entre las neuronas de una misma capa
Sobre las hormonas tiroideas sabemos que:
su secreción depende de la acción de la hormona estimulante del tiroides (TSH)
intervienen en el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas
son fundamentales para el desarrollo y maduración del SN
todas las opciones son correctas
¿Qué estructuras marcan la localización a intervalos regulares de los ganglios espinales durante el desarrollo del SN?:
los somitas
las notocordas
los neurómeros
el nódulo y la línea primitiva
¿Qué flechas señalan respectivamente la columna blanca dorsal y la zona intermedia de la sustancia gris en la Figura 1?:
2 y 8
1 y 3
4 y 5
3 y 10
¿Qué opción completa la siguiente frase: el sistema de activación ascendente de la formación reticular lo forman vías colinérgicas que se originan en........... y se distribuyen por el encéfalo en varias vías: entre ellas hay una que se dirige directamente a .......... y la más masiva que llega a .......... ?:
la zona rostral del puente y en el mesencéfalo, la corteza cerebral, los núcleos de proyección difusa del tálamo
el bulbo y la médula espinal, el cerebelo, los núcleos intralaminares del tálamo
los núcleos del hipotálamo, la corteza cerebral, los núcleos de relevo del tálamo
el locus coeruleus y los núcleos del rafe, la corteza prefrontal, los núcleos de proyección difusa del tálamo
De la corteza somatosensorial primaria se puede decir que:
presenta una organización somatotópica
se asocia con el concepto de homúnculo sensorial
se halla en la circunvolución o giro postcentral de la corteza cerebral
todas las opciones son correctas
El fraccionamiento según el rango es un mecanismo que permite codificar:
la intensidad del estímulo
la frecuencia de disparo de las neuronas
el valor umbral del estímulo
la localización del estímulo
El reflejo patelar es el que se produce cuando el neurólogo golpea con un martillo de goma justo debajo de la rodilla a un paciente que se encuentra sentado con las piernas cruzadas una encima de la otra; es lo que se conoce también como reflejo rotuliano ( pote/la es rótula en latín). La respuesta que consiste en un brusco movimiento de la pierna y del pie hacia delante, es:
un reflejo monosináptico
un reflejo miotático
un reflejo iniciado por la activación de los receptores de los husos musculares
todas las opciones son correctas
En la Figura 2B, ¿con qué número se señala a una estructura transitoria que origina la mayor parte de las células de Cajal-Retzius que se dirigen a la neocorteza y a la formación hipocampal?:
4
5
2
1
Observando la Figura 3, señale la opción correcta:
en la parte C de la figura se observa un ejemplo de corteza evoluciona da, típica de anfibios, en la que no hay neuronas piramidales
la parte C de la figura representa la arquicorteza de una rana
la parte B de la figura es un ejemplo típico de neocorteza de primates
en la figura se puede observar la evolución de la organización laminar de la corteza cerebral
En la programación de los movimientos interviene:
la corteza premotora
el área motora suplementaria
el cerebrocerebelo;
lo indicado en las tres opciones anteriores es correcto
En relación a la respuesta del sistema inmune sabemos que:
los distintos tipos de respuesta inmune se activan de un modo coordinado dando una respuesta integrada ante los agentes extraños
cualquier tipo de respuesta inmune se caracteriza por su especificidad y eficacia
la inmunidad celular se diferencia de otras respuestas en que sólo ella genera memoria inmunológica
la respuesta inmune específica siempre está mediada por anticuerpos
En relación con el control del movimiento que realiza el cerebelo sabemos que una función específica del cerebrocerebelo es enviar señales para:
modificar la postura y restablecer el equilibrio
modificar el tono de los músculos distales de las extremidades
el control de la locomoción
modular los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral
En relación con el SN Autónomo sabemos que:
los ganglios autónomos del SN Simpático se sitúan muy cerca de los órganos diana que inervan
todos los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del SN Parasimpático se localizan en la médula espinal
las neuronas preganglionares de la división simpática y parasimpática liberan acetilcolina
todas las opciones son correctas
Es una hormona adenohipofisaria:
la prolactina
la hormona del crecimiento (GH)
la hormona luteinizante (LH)
todas las opciones son correctas
La discapacidad intelectual puede ser consecuencia directa de un déficit durante el desarrollo de:
hormonas tiroideas
cortisol
hormona del crecimiento
aldosterona
La hipótesis de la quimioafinida d propuesta por R. Sperry en la década de los sesenta del pasado siglo:
establece una suerte de código específico de correspondencia entre axones y dianas
no ha tenido que ser revisada desde que se propuso
no se puede aplicar al desarrollo del SN
no tiene base empírica
Las áreas de asociación de la corteza cerebral:
sólo se localizan en la alocorteza
constan de cinco capas homogéneas en cuanto a su grosor
constituyen la mayor parte de la neocorteza
reciben señales únicamente del tálamo
Las investigaciones realizadas sobre la relación entre hormonas y conducta ponen de manifiesto que:
las niñas expuestas a altos niveles de andrógenos en la etapa prenatal muestran menos participación en juegos que simulan conducta maternal
el déficit de hormonas tiroideas en etapas tempranas del desarrollo produce alteraciones fisiológicas y conductuales
la testosterona ejerce efectos estimulantes de la conducta sexual en muchas especies
todas las opciones son correctas
Las unidades mínimas de la corteza cerebral que procesan individualmente toda la información visual procedente de la retina, forma, orientación, color y profundidad, reciben el nombre de:
columnas de dominancia
columnas de orientación
estacas
módulos corticales
Los animales que más cociente de encefalización tienen después del ser humano son:
los chimpancés
los orangutanes
los delfines
los gorilas
Los estímulos sensoriales producen en primer lugar:
un potencial de acción en las neuronas sensoriales
un potencial de receptor (si se produce en una neurona sensorial recibe el nombre de potencial generador)
una despolarización todo o nada de los receptores sensoriales
todas las opciones son correctas
Los fotorreceptores, conos y bastones, al ser estimulados por la luz responden:
con potenciales graduados (potenciales de receptor) inhibitorios
con potenciales de acción
con potenciales graduados (potenciales de receptor) excitatorios
gracias a que poseen un epitelio pigmentado rico en melanina
Los linfocitos B:
son las únicas células inmunitarias mediadoras de la respuesta inespecífica
son las células inmunitarias que principalmente desencadenan la respuesta mediada por anticuerpos
logran su estructura característica en el timo
desencadenan la respuesta mediada por células
En la Figura 4 ¿qué número identifica la placa del suelo?:
1
5
3
4
Respecto a la modulación conductual de la función inmune, en los estudios experimentales con animales se ha comprobado que:
las respuestas del sistema inmune pueden ser moduladas por condicionamiento
la inmunosupresión condicionada parece afectar especialmente a los linfocitos B
la inmunoestimulación condicionada no produce efectos apreciables
todas las opciones son correctas
Sobre Australopithecus afarensis se puede decir que:
es la especie de hominoideos más reciente después del Hamo sapiens y muestra un marcado dimorfismo sexual
es la especie más antigua de hominoideos y muestra un marcado dimorfismo sexual
es la especie de hominoideos más reciente después del Hamo sapiens y apenas muestra dimorfismo sexual
no es una especie de hominoideos
Sobre el hipotálamo sabemos que:
se encuentra próximo al tercer ventrículo
se localiza en la zona ventral del diencéfalo
el haz prosencefálico medial conecta el encéfalo anterior, el hipotálamo y el tronco del encéfalo
todas las opciones son correctas
Sobre la comunicación endocrina sabemos que:
las hormonas actúan sobre cualquier célula, tenga o no receptores
es más rápida que la comunicación neuronal
algunas hormonas están implicadas en la regulación de procesos que tienen una duración prolongada como el crecimiento y la reproducción
todas las opciones son correctas
Sobre la progesterona se sabe que:
su liberación aumenta en la fase folicular del ciclo menstrual
prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado
su liberación es escasa en la fase luteínica del ciclo menstrual
es liberada exclusivamente por la placenta
Sobre los mecanismos de acción del sistema inmune en la actividad nerviosa y hormonal se ha descubierto que:
en el SN y en el sistema endocrino hay una amplia distribución de receptores específicos para las citocinas liberadas por las células inmunitarias
las citocinas pueden disminuir o aumentar la actividad de distintos sistemas de neurotransmisión
uno de los efectos comunes a muchas citocinas es la estimulación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
todas las opciones son correctas
Uno de los problemas que tienen los cefalópodos para seguir incrementando la complejidad de su sistema nervioso es la velocidad de transmisión del impulso nervioso, lo que se ha paliado en estos animales, al menos en parte, gracias a la presencia de:
axones mielinizados
axones de diámetro muy pequeño (inferior a 0,1mm)
axones amielínicos que transmiten de manera más lenta el impulso nervioso
axones gigantes
S. Ramón y Cajal, en 1890, investigando en el tejido neuronal de embrión de pollo, descubrió una estructura a la que denominó cono de crecimiento y que se caracteriza por:
realizar movimientos contráctiles controlados por el citoesqueleto celular
extender y retraer los filo podia que se agarran al sustrato en el que crecen y tiran del cono de crecimiento promoviendo el estiramiento de las neuritas
captar sustancias neurotróficas que promueven el crecimiento de la neurona
todas son correctas
Respecto a la formación reticular sabemos que:
sus neuronas de proyección características tienen el axón corto e intervienen en circuitos locales entre los núcleos sensoriales y motores de los nervios craneales;
modulando la actividad del núcleo reticular del tálamo controla las señales que recibe la corteza cerebral y el estado de activación cortical
se considera una zona promotora de la vigilia porque origina una vía histaminérgica que se distribuye difusamente en el encéfalo y promueve la activación cortical
modulando la actividad del núcleo reticular del tálamo controla las señales que recibe la corteza cerebral y el estado de activación cortical. Se considera una zona promotora de la vigilia porque origina una vía histaminérgica que se distribuye difusamente en el encéfalo y promueve la activación cortical.
¿Cómo es posible que distintas modalidades sensoriales sean codificadas con el mismo código y sin embargo los organismos nos comportemos adecuadamente frente a los diferentes estímulos?:
porque la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular
porque las vías nerviosas que transmiten información sensorial al SN central llevan esa información a zonas diferentes según la modalidad
porque la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial
porque la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular y/o porque la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial
En relación con la homeostasis sabemos que se consigue:
por un conjunto de mecanismos destinados a mantener constante el ambiente interno del organismo
con la intervención del sistema endocrino
con la intervención del SN
todas son correctas
Una hipótesis verosímil de por qué el cerebro humano ha disminuido de tamaño en los últimos milenios puede ser:
el que la cultura humana se asemeja mucho al proceso de domesticación
el aumento en la longevidad
la reducción en la fertilidad
no existe ninguna hipótesis verosímil para explicar la disminución del tamaño del cerebro humano en los últimos milenios
En relación con las hormonas pancreáticas sabemos que:
la insulina provoca un aumento de los niveles de azúcar en sangre
el glucagón disminuye los niveles de azúcar en sangre
la insulina se libera al elevarse los niveles de azúcar en sangre
todas son correctas
La organización laminar del SN:
es la forma primitiva originaria de estructuración neuronal
constituye la forma más sofisticada de organización neuronal
aparece por primera vez en mamíferos
se da en algunos invertebrados
Los husos musculares:
son placas motoras
están directamente involucrados en el reflejo miotático o de extensión
son quimiorreceptores
funcionan exactamente igual que los órganos tendinosos de Golgi
Es un órgano linfoide primario:
el bazo
el apéndice
el timo
la amígdala
El gen FOXP2 podría estar relacionado con el aumento del cociente de encefalización (CE) humano; lo cierto es que se le ha relacionado de modo especial con:
la evolución del lenguaje
el desarrollo de estrategias alimenticias capaces de mantener un cerebro que exige un gasto energético muy grande en relación a su tamaño
la aparición de la capacidad de leer la mente de los congéneres
la interacción social entre congéneres, ya que compartimos con los demás primates la secuencia de aminoácidos de la proteína reguladora que codifica dicho gen FOXP2
Uno de los mecanismos que utiliza el SN central para codificar la intensidad de los estímulos es el de:
adaptación sensorial
líneas marcadas
código de frecuencia
habituación neuronal
Complete la siguiente frase que hace referencia a los experimentos de Hubel y Wiesel realizados en la década de los 60 del siglo pasado sobre el desarrollo del sistema visual que demostraron que: ........... en ........... son fundamentales para la configuración de........... :
los estímulos sensoriales / la primera fase de la sinaptogénesis / la apoptosis
los estímulos sensoriales / periodos críticos del desarrollo / los contactos sinápticos
algunas hormonas / periodos críticos del desarrollo / las poblaciones neuronales
los factores epigenéticos / periodo prenatal / estructuras del SN que presentan diferenciación sexual
¿Qué opción es cierta en relación a la organización de la corteza del cerebelo?:
los distintos tipos de interneuronas ocupan la capa más interna
en la capa molecular se establecen las sinapsis entre las dendritas de las células de Purkinje y las fibras paralelas de las células granulares
las células de proyección se disponen en una sola fila en la capa más superficial
las células de Golgi, las células estrelladas y las células en cesto no realizan sinapsis con las células de proyección
¿Qué términos completan la siguiente frase?: Las diferentes áreas de la corteza somatosensorial primaria y secundaria envían proyecciones a la ..........., que integra junto con la información somatosensorial aquella procedente de otros sistemas sensorialesJ fundamentalmente del sistema ........... . De esta integración va a depender la percepción de las relaciones espaciales y de la ........... :
características de la respuesta inmunitaria natural
macrófagos
linfocitos
granulocitos
La descomposición de los movimientos en sus componentes individuales, que hace que tales movimientos pierdan continuidad y suavidad, es un síntoma de mal funcionamiento de:
el cerebelo
el núcleo rojo
la formación reticular
la corteza motora primaria
En un estudio llevado a cabo por M. Konner y C. Worthman (Nursing frequency, gonadal function, and birth spacing among hunter-gatherers. Science, 1980, 207, 788- 791) con los bosquimanos del desierto del Kalahari se observó que los hombres y mujeres bosquimanos tienen muchas relaciones sexuales y nadie utiliza anticonceptivos. A pesar de ello, las mujeres tienen un hijo cada cuatro años aproximadamente. Ésta es una sociedad cazadora-recolectora donde las madres, cuando dan a luz, comienzan a dar de mamar al bebé cada cuarto de hora durante uno o dos minutos, las veinticuatro horas de día durante tres años. La madre lleva a su hijo colgado a la cadera con una banda de tela para poder amamantarlo con frecuencia y facilidad. Cuando puede andar, cada poco tiempo viene corriendo de jugar para mamar un minuto (el patrón de lactancia en las sociedades occidentales, aproximadamente 6 veces al día durante 30 minutos, no produce los mismos cambios hormonales que se producen en las mujeres bosquimanas y, por tanto, no se inhibe la ovulación y no puede utilizarse como método anticonceptivo). ¿Qué hormona/s parece/n ser en este caso responsable/s de la inhibición del ciclo reproductor?:
la prolactina
los estrógenos
la progesterona
la testosterona
En relación con las hormonas tiroideas sabemos que:
contribuyen a regular los procesos de crecimiento celular
intervienen en la secreción de la hormona del crecimiento (GH)
su deficiencia durante las primeras etapas de desarrollo provoca graves alteraciones neurológicas
todas son correctas
El cociente de encefalización:
demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral
es una constante
es la relación entre el peso medio del encéfalo de una especie y el peso esperado según su peso corporal
demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral, es una constante
En relación a la neurogénesis se sabe que:
ocurre simultáneamente en todas las zonas del tubo neural
no se produce en periodo postnatal
se produce fundamentalmente en periodo prenatal
el periodo de neurogénesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección
Observando la Figura 1 indique la opción que identifica correctamente las estructuras señaladas por los números y las funciones que se indican:
5, 6 y 7. núcleos basales del encéfalo anterior; originan vías colinérgicas que modulan la excitabilidad cortical
3. núcleo accumbens; 4. núcleo caudado; forman parte de los sistemas moduladores de la actividad cortical
1. hipotálamo; 8. amígdala; son centros de integración del sistema límbico desde los que las señales de este sistema influyen sobre la neocorteza
todas son correctas
Ante la presencia de patógenos, invertebrados, como los insectos, muestran:
una respuesta inmune específica
inmunidad natural
inmunidad adquirida
inmunidad adaptativa
Sobre la organización jerárquica de los circuitos sensoriales del SN central se puede decir que:
la información procedente de los receptores sensoriales llega siempre a la médula espinal
implica un procesamiento en serie que no supone la simple transmisión de la información sino una integración sucesiva de las señales sensoriales que aumenta su complejidad
implica que siempre se produce cruce de vías o decusación en alguno de los niveles del SN central
las áreas diencefálicas constituyen el nivel superior de la jerarquía y son las responsables del procesamiento más complejo de la información sensorial
La miastenia grave (miastenia gravis) es una enfermedad autoinmune que destruye los receptores colinérgicos nicotínicos de las fibras musculares. Esta destrucción:
reduce o impide el potencial de placa terminal
potencia la despolarización de la placa motora
potencia la contracción de las fibras musculares
aumenta la entrada de sodio al interior de la fibra motora en las sinapsis entre las motoneuronas y las fibras motoras
Las vías corticoespinales:
son vías motoras indirectas
son vías motoras directas
tienen axones cortos o muy cortos
son vías sensoriales
Sobre el procesamiento cortical en el sistema visual sabemos que:
las neuronas que responden de forma preferente a las señales procedentes de un ojo se distribuyen al azar en la corteza visual primaria
la propiedad de finalización del campo receptivo hace referencia a que las células complejas de la corteza visual primaria responden de forma intensa ante movimientos del estímulo luminoso en una dirección determinada
el movimiento no es un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente
las células complejas tienen campos receptivos más grandes que los de las células simples, están organizadas jerárquicamente y, aunque son las más abundantes de la corteza visual primaria, también se localizan en otras áreas de la corteza visual.
Las áreas de asociación sensorial multimodales (polimodales) de la neocorteza:
tienen núcleos de relevo de asociación multimodal en el grupo lateral del tálamo
se caracterizan citoarquitectónicamente por tener muy anchas y pobladas las capas II y III
constituyen la corteza de asociación multimodal parietotemporal
todas son correctas
En los mecanismos migratorios que, durante el desarrollo del SN, utilizan las neuronas para desplazarse desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la corteza cerebral, interviene/n:
las células de la glía radial
las moléculas de adhesión celular neurona-glía
la relina
todas son correctas
¿Cuál de las siguientes hormonas actuaría a través del mecanismo de acción representado en la Figura 2?:
la vasopresina
la hormona estimulante del tiroides
la testosterona
la prolactina
Las llamadas células presentadoras de antígenos son características de la respuesta inmune mediada por:
células T
células B
ambos tipos de células de respuesta específica
células plasmáticas
La reorganización de los contactos sinápticos:
es independiente de la experiencia
llega hasta la pubertad en el encéfalo humano
mantiene contactos sinápticos superfluos
solo se produce en nuestra especie
Observando cómo se produce el flujo de señales entre las distintas áreas de la neocorteza -sensoriales, de asociación y motoras- se puede concluir que el procesamiento cortical:
no discurre de modo secuencial entre ellas
fluye exclusivamente en serie desde la corteza sensorial primaria a la corteza de asociación sensorial unimodal y desde ésta a la corteza de asociación sensorial multimoda
está distribuido en paralelo, existiendo vías que fluyen de modo secuencial y otras que discurren de modo directo
todas son falsas.
Aunque se desconoce cómo tiene lugar exactamente la percepción visual, sabemos que:
ya al nivel de las células ganglionares de la retina hay una especialización de funciones pues algunas son sensibles al contraste y otras al movimiento o al color
el proceso de análisis de la imagen visual se inicia en la corteza visual primaria (Vl) y prosigue en diferentes áreas corticales en las que se analizan componentes de la imagen visual más específicos
la vía de proyección que se dirige desde Vl a la corteza parietal posterior es fundamental para la localización de objetos en el espacio y para combinar información que permita ejecutar acciones en relación con los objetos
todas son correctas
En relación con la prolactina sabemos que:
la dopamina promueve su liberación
provoca la supresión postparto del ciclo reproductivo;
provoca la eyección de la leche tras la succión del lactante
todas son correctas
La hipótesis que parece explicar mejor el elevado cociente de encefalización de los cetáceos es:
el hecho de que viven en un medio acuático
el tamaño corporal
vivir en grupo
la ecolocalización y la capacidad para realizar largos desplazamientos
Los ganglios basales forman parte de:
los sistemas motores moduladores
las áreas corticales de asociación
las áreas motoras de asociación
los núcleos motores troncoencefálicos
¿Cuál es el principal proceso que durante el desarrollo del SN permite un ajuste adecua do ente las poblaciones neuronales que emiten axones y las poblaciones diana que los reciben?:
la neurogénesis
la apoptosis o muerte celular programada
la afinidad química
todas son correctas
Las denominadas células T del sistema inmune son:
linfocitos
monocitos
granulocitos
activadas como un mecanismo inmune innato
¿Cuál de las siguientes hormonas sería una neurohormona?:
oxitocina
hormona del crecimiento
prolactina
hormona estimulante del tiroides
La hipótesis del origen polifilético de la neurona (que implica un fenómeno de evolución convergente) es más parsimoniosa que la monofilética porque:
la monofilética implica que la neurona, tras aparecer en los metazoos, desapareció en algunos poríferos y placozoos, pero no en todos
la polifilética supone que la neurona apareció en dos ocasiones distintas, una primera en los ctenóforos y otra segunda en el tronco común entre cnidarios y Bilateria, por lo que no implica que tal elemento (la neurona) hubiera de desaparecer en poríferos y placozoos y conservarse en cnidarios y Bilateria, hecho estadísticamente poco probable
el que la neurona apareciera en dos ocasiones distintas es un hecho sumamente improbable, ya que la evolución convergente es un fenómeno rarísimo
el que la neurona apareciera en dos ocasiones distintas es un hecho sumamente improbable, ya que la evolución convergente es un fenómeno rarísimo. La monofilética implica que la neurona, tras aparecer en los metazoos, desapareció en algunos poríferos y placozoos, pero no en todos
Se ha demostrado que el tratamiento con citocinas como la interleucina-2 da como resultado:
inmunosupresión condicionada
una mejora del estado emocional
síntomas depresivos
una mejoría en la sintomatología propia de la esquizofrenia
Las llamadas fibras intrafusales:
son las responsables de la respuesta muscular global
sólo intervienen en la actividad de los llamados husos musculares
son neuronas sensoriales
son motoneuronas alfa
Observando la Figura 1, indique cómo se denominan las zonas de sustancia gris señaladas por los números y cuáles son sus neuronas características:
4. asta dorsal, neuronas de proyección central sensoriales somáticas; 2. asta lateral, neuronas de proyección periférica motoras viscerales
1. asta dorsal, neuronas de proyección periférica motoras somáticas; 2. zona intermedia, neuronas de proyección central sensoriales viscerales
3. zona medial, neuronas de proyección central sensoriales somáticas
4. asta dorsal, neuronas de proyección periférica motoras viscerales; 1. asta ventral, neuronas de proyección central sensoriales viscerales
En relación con la hormona del crecimiento (GH) sabemos que:
promueve la producción en el hígado de somatomedinas
su liberación en la adenohipófisis es provocada por la hormona hipotalámica somatostatina
su producción se ve afectada por el estrés
promueve la producción en el hígado de somatomedinas y su producción se ve afectada por el estrés
¿Cuál de las siguientes estructuras encefálicas ha sufrido menos cambios evolutivos considerando que se mantiene estable su función tanto en aves como en mamíferos?:
la neocorteza
los ganglios basales
la amígdala
el cerebelo
Observando el esquema de la Figura 2 en el que se representan las relaciones existentes entre algunas de las hormonas del sistema neuroendocrino y sus órganos diana, ¿qué números sustituyen a la hormona liberadora de corticotropina (CRH), la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y la tiroxina?:
3, 6, 5, 8
2 ,5, 4, 9
1, 6, 4, 8
1, 3, 5, 8
En relación con los ritmos biológicos sabemos que:
la actividad de la glándula pineal está controlada por el núcleo supraquiasmático
su control depende de la hormona melatonina
la luz aumenta la producción de melatonina
la actividad de la glándula pineal está controlada por el núcleo supraquiasmático. Su control depende de la hormona melatonina
El neoestriado:
está formado por los núcleos caudado y putamen
pertenece al sistema límbico
está dividido en dos segmentos por láminas de sustancia blanca
junto con la sustancia negra y el núcleo subtalámico forma los ganglios basales
Los cultivos de tejido neuronal, concretamente de las células piramidales de la corteza cerebral y de las células de Purkinje del cerebelo, permiten conocer los siguientes aspectos sobre la maduración neuronal:
que estas células adquieren sus formas características cuando son cultivadas en un medio artificial aunque su diferenciación dendrítica es menos elaborada
que la diferenciación morfológica básica de una neurona está predeterminada genéticamente antes de que alcance su destino;
que el pleno desarrollo de la arborización dendrítica depende del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas
todas son correctas
La reducción que se produce en la respuesta de los receptores sensoriales a pesar de mantenerse la estimulación, se conoce como:
umbral de respuesta
habituación sensorial
adaptación sensorial
código poblacional
Para que puedan desempeñar su función, las proteínas constituyentes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) se encuentran en las células:
de memoria
plasmáticas
activas
presentadoras de antígenos
En la vía antiinflamatoria colinérgica de comunicación entre el SN y el sistema inmune está fundamentalmente implicado:
el SN simpático
el SN parasimpático
el núcleo basal de Meynert
el hipotálamo
¿Cuál de las siguientes áreas corticales no pertenece a la corteza motora propiamente dicha?:
la corteza premotora
la corteza parietal posterior
el área motora primaria
el área motora suplementaria
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:
el tamaño de las áreas de la neocorteza guarda relación con el grado de importancia que la función desempeñada por tales áreas tiene para cada especie
la paleocorteza y la arquicorteza no están organizadas en capas
la neocorteza o isocorteza está organizada en 3 capas
la organización columnar de la neocorteza sólo se da en primates
Sobre la organización general de los sistemas sensoriales se sabe que:
presentan una disposición ordenada de sus aferencias que se mantiene en los diferentes niveles de relevo de la información sensorial
todas las neuronas sensoriales de primer orden están localizadas en el SN central
la organización jerárquica de los circuitos sensoriales impide que se produzca procesamiento en paralelo
todas son correctas
Complete la siguiente frase que hace referencia a la supervivencia neuronal durante el desarrollo del SN: La .......... pone de manifiesto que las neuronas nacen en cantidades muy superiores a las necesarias y deben competir entre ellas para obtener ........... descubierto por ............ :
hipótesis de la quimioafinidad / moléculas de adhesión celular neurona-glía / R. Levi-Montalcini
teoría neurotrófica / glucoproteínas como la relina / Hubel y Wiesel
teoría neurotrófica / factor de crecimiento nervioso (FCN) / R. Levi-Montalcini
hipótesis de la quimioafinidad / FCN / S. Ramón y Cajal
Los núcleos de relevo sensorial del tálamo:
se localizan en el grupo lateral
modula las vías motoras corticoespinales a través del tálamo
establecen conexiones recíprocas con sus áreas de proyección cortical
modula las vías motoras corticoespinales a través del tálamo y establecen conexiones recíprocas con sus áreas de proyección cortical
El cerebrocerebelo:
interviene en la modulación de los procesos implicados en la planificación de movimientos nuevos
modula las vías motoras corticoespinales a través del tálamo
no interviene en la programación de secuencias de movimientos en los que intervienen varias articulaciones;
interviene en la modulación de los procesos implicados en la planificación de movimientos nuevos y modula las vías motoras corticoespinales a través del tálamo
¿Qué términos completan la siguiente frase?: Las vías olfatorias se originan en ........... y desde allí viajan a la corteza ........... y a ........... :
el bulbo olfatorio / piriforme / la amígdala
botones olfatorios / piriforme / el cerebelo
órgano de Golgi / orbitofrontal / el cerebelo
el bulbo olfatorio / hipocampal / los ganglios basales
¿Cuál de los siguientes conceptos está relacionado con la localización de los estímulos somatosensoriales?:
los campos receptivos
la ley de líneas marcadas
el homúnculo sensorial
todas son correctas
Los periodos en los que, durante su desarrollo, el SN es más vulnerable a diferentes factores epigenéticos son los/las denominados/as:
periodos críticos
periodos de máxima vulnerabilidad
ventanas del desarrollo
todas son correctas.
En relación a los sistemas sensoriales sabemos que:
los receptores sensoriales están especializados en la transducción de una energía estimular específica porque presentan una estructura y propiedades características
el resultado de la transducción es la generación de potenciales de receptor que finalmente pueden provocar el disparo de potenciales de acción en las neuronas sensoriales, de forma directa o indirecta, según sea el receptor una neurona o una célula especializada no nerviosa
la información sensorial se transmite a diferentes estructuras del SN central;
todas son correctas
Una estrategia reproductiva que prima la cantidad de descendientes:
suele darse en especies con alto cociente de encefalización
se enmarca en la selección k
se enmarca en la selección r
suele darse en especies con alto cociente de encefalización. Se enmarca en la selección k
Se localizan neuronas sensoriales de primer orden que transmiten información al SN central para su procesamiento en:
la retina
los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal y en diversos ganglios de la cabeza
la mucosa olfatoria
todas las opciones son correctas
En relación con el ciclo ovanco sabemos que:
el incremento de progesterona aparece en la fase folicular
la concentración más alta de estrógenos se produce en la fase luteínica
la concentración de progesterona es mínima en la fase folicular
la concentración más alta de estrógenos se produce en la fase luteínica. La concentración de progesterona es mínima en la fase folicular
¿Cuál de las siguientes opciones empareja correctamente una estructura del tronco del encéfalo y su localización?:
núcleos de las columnas blancas dorsales/zona dorsal del bulbo raquídeo
núcleos pontinos/zona ventral del tegmento del puente
núcleo rojo/zona dorsal del tegmento del mesencéfalo;
núcleos de las columnas blancas dorsales/zona dorsal del bulbo raquídeo y/o núcleos pontinos/zona ventral del tegmento del puente
La unidad motora:
es la fibra muscular
es la sinapsis neuromuscular
es la sinapsis neuromuscular
es una fibra motora de contracción rápida
Las citocinas son liberadas en el SN por:
los macrófagos
las neuronas
la microglía
los oligodendrocitos
S. Ramón y Cajal, en 1980, investigando en el tejido neuronal de embrión de pollo, descubrió una estructura a la que denominó cono de crecimiento y que se caracteriza por:
localizarse exclusivamente en los extremos de las dendritas
extender y retraer los filo podia que se agarran al sustrato en el que crecen y tiran del cono de crecimiento promoviendo el estiramiento de las neuritas
servir de soporte mecánico de las neuronas inmaduras en su proceso de migración hacia la placa cortical durante el desarrollo del neuroepitelio cortical
intervenir en la migración de las células de la cresta neural
Sobre el núcleo dentado sabemos que:
pertenece a los ganglios basales
influye sobre la corteza motora a través del tálamo
se localiza en la zona dorsal del bulbo raquídeo
establece conexiones recíprocas con la médula espinal
Las yemas de los dedos, muy sensibles al tacto, son capaces de discriminar los estímulos con gran precisión porque:
tienen una elevada densidad de inervación
hay un menor número de neuronas del SN central que procesan la información procedente de las yemas de los dedos y, por tanto, el procesamiento es más exacto
la información llega rápidamente a la corteza cerebral a través de la vía espinotalámica
todas son correctas
¿Cuál de las siguientes hormonas actuaría a través del mecanismo de acción representado en la Figura 1?:
la vasopresina
el estradiol
la testosterona
el cortisol
La organización ganglionar del SN:
es anterior, desde una perspectiva filogenética, a la red neuronal difusa
es el resultado del proceso de encefalización
implica la agrupación de neuronas con lo que se logra un mayor grado de integración de la información y un comportamiento más eficiente, en comparación con la red neuronal difusa
tiene un origen filogenético distinto al de la encefalización, siendo ambas el resultado de evolución convergente
La información nerviosa que fluye desde el SN hacia los músculos discurre por vías:
aferentes
eferentes
paralelas
sensoriales
Los linfocitos T:
se originan a partir de células madre de la médula ósea
desencadenan la respuesta mediada por células
adquieren su estructura y función en el timo
todas son ciertas
Sobre los patrones de migración y de establecimiento de las neuronas en las capas de la neocorteza en relación con su fecha de nacimiento, se sabe que:
por lo general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas
todas las neuronas pasan por la capa VI antes de alcanzar su capa definitiva
las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera
las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera, por lo general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas
¿Cuál de las siguientes estructuras NO es un área de la neocorteza de asociación paralímbica?:
la formación hipocampal
el polo temporal
la corteza prefrontal orbitaria
la corteza de asociación multimodal temporal medial (corteza perirrinal).
Sobre el procesamiento cortical en el sistema visual sabemos que:
las células complejas, al igual que las células simples, solo se localizan en la corteza visual primaria
las células corticales, ya sean simples o complejas, aunque presentan cierto grado de binocularidad, responden de forma preferente a los estímulos procedentes de un ojo
la propiedad de finalización del campo receptivo hace referencia a que las células complejas de la corteza visual primaria responden de forma intensa ante movimientos del estímulo luminoso en una dirección determinada
el movimiento no es un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente.
En relación con las hormonas sabemos que:
se secretan de manera continua al torrente sanguíneo y actúan sobre cualquier tejido del organismo
su efecto está mediado por receptores específicos
son segundos mensajeros
su acción es tan rápida como la de los neurotransmisores.
Cuando se inyecta testosterona a las ratas hembras durante los días previos al nacimiento o en los primeros días después de él, su conducta sexual se masculiniza: monta a otras hembras y realiza movimientos copulatorios de empuje en vez de lordosis (Ward y Ward, 1985). Este experimento pone de manifiesto que:
el comportamiento sexual está causado exclusivamente por el efecto que las hormonas gonadales ejercen en la etapa adulta
hay escasa relación entre el sistema endocrino y la conducta
las hormonas organizan de forma diferente en cada sexo las estructuras del SN implicadas en la regulación de la conducta sexual
las diferencias conductuales observadas entre ambos sexos son siempre aprendidas
La organización laminar en el SN:
es la forma más primitiva de estructuración
se observa en la paleocorteza, en la arquicorteza y en la neocorteza (isocorteza)
aparece por primera vez en mamíferos
se da en algunos invertebrados
El andar tambaleante y descoordinado que acompaña a la intoxicación etílica (por ingesta excesiva de alcohol) puede atribuirse sobre todo al efecto del alcohol sobre:
la corteza prefrontal
el cerebelo
la corteza motora primaria
los ganglios basales
Actúa/n como centro integrador encefálico esencial en la comunicación entre los sistemas inmune, nervioso y endocrino:
el hipotálamo
el SN autónomo
los plexos coroideos
distintos núcleos del tronco del encéfalo
A partir de la cuarta semana embrionaria, las tres vesículas encefálicas que se forman tras el cierre del tubo neural son:
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo
diencéfalo, mesencéfalo y metencéfalo
prosencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo
telencéfalo, mielencéfalo y rombencéfalo.
Una de las posibles explicaciones de las diferencias en el cociente de encefalización entre chimpancés y humanos es:
la neotenia transcripcional
el hecho de que en humanos hay menos genes que se expresan en el tejido cerebral que en los chimpancés
la enorme diferencia genética entre ambas especies, que se acerca al 20%
la mutación del gen FOXP2 que hace que dicho gen no se exprese en el cerebro de los chimpancés
Sobre el modo de respuesta de los diferentes receptores sensoriales sabemos que:
los receptores fásicos informan esencialmente de cambios en la estimulación
los receptores tónicos se adaptan deprisa
los receptores fásicos tardan mucho en adaptarse o no se adaptan;
los receptores olfatorios nunca se adaptan
Las fibras de asociación cortas o fibras en U de la sustancia blanca:
conectan regiones de lóbulos distintos del mismo hemisferio cerebral
forman fascículos densos como los que conectan las áreas del lenguaje de Broca y Wernicke del mismo hemisferio cerebral
interconectan cada área sensorial primaria de la neocorteza con su/s área/s de asociación sensorial unimodales y éstas últimas con sus áreas de asociación sensorial multimodales más próximas
conducen un flujo masivo de señales desde las áreas de asociación sensorial unimodales y multimodales a la corteza prefrontal
Se ha descrito que después de sufrir periodos vitales estresantes existe una mayor susceptibilida d a ciertas enfermeda des. Entre los principales factores que podrían estar implicados en este hecho se encuentra/n:
los mineralocorticoides
la serotonina
los glucocorticoides
la hormona liberadora de tirotropina (TRH)
¿Cuál de las siguientes hormonas es liberada por la médula adrenal?:
aldosterona
adrenalina
cortisol
todas son correctas
El origen del Parkinson, una enfermedad que implica deterioro de los movimientos voluntarios, especialmente en lo que se refiere a su inicio (tiene muchos otros síntomas motores), parece deberse a degeneración de:
las vías corticoespinales
el cerebelo
la sustancia negra (parte compacta)
el cerebrocerebelo
¿Qué estructuras de entre las siguientes tienen funciones de procesamiento que se inician en las células ganglionares de la retina?:
Las estacas de color
Las columnas de orientación
Las hipercolumnas
Las columnas de dominancia ocular
El hecho de que los niveles superiores de procesamiento de la información sensorial somática guarden un paralelismo con el mapa corporal se conoce comúnmente como:
Organización somatotópica
Disposición por decusación
Procesamiento en paralelo
Ley de las energías nerviosas específicas
Está implicado/a en el procesamiento auditivo:
El área corporal extraestriada
El giro fusiforme facial
El VIII par craneal
El tracto corticobulbar
Las células de la cresta neural originan:
la mayoría de las células del SNP
todas las células de las meninges
las células de las astas dorsales de la médula espinal
todas las opciones son correctas
En relación con las áreas corticales implicadas en el control motor se sabe que:
las áreas premotoras ejercen una función anticipatoria del movimiento, cuyo objetivo es preparar a la corteza motora primaria para la ejecución de una respuesta motora inminente
algunas de estas áreas corticales constituyen los denominados sistemas modulares de control motor
la corteza prefrontal dorsolateral forma parte de la corteza motora
la corteza motora primaria y la corteza motora suplementaria constituyen la corteza premotora
Participan en el control de la postura y la locomoción:
el cerebelo
las vías mediales de los sistemas motores descendentes
el tracto corticoespinal ventral
todas las opciones son correctas
De los movimientos rítmicos como la locomoción o la respiración, sabemos que:
se realizan de forma automática, aunque pueden ser modificados de forma voluntaria
se trata de movimientos cuya programación y ejecución depende únicamente de circuitos localizados en la médula espinal
se denominan también movimientos reflejos
todas las opciones son correctas
Teniendo en cuenta lo que conocemos acerca de la relación entre la conducta y el sistema inmune, un posible mecanismo que explique el estado inmunosuprimido de muchos pacientes depresivos sea:
la activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
la disminución de los niveles plasmáticos de cortisol
una bajada de los niveles de ACTH
la disminución de la actividad del SN simpático
¿Cuál de las siguientes células gliales participa en la búsqueda y eliminación de agentes patógenos, actuando como una patrulla de vigilancia en constante deambulación por el tejido nervioso, como lo hacen las células inmunitarias por otros tejidos corporales?
los astrocitos
la microglía
la oligodendroglía
las células de Schwann
Enfermedades como el sarampión, las paperas o la polio (esperemos que también, pronto, la COVID-19), están casi erradicadas en nuestro país gracias al calendario de vacunación infantil aplicado en nuestro Sistema Nacional de Salud. Esto es debido a que las vacunas:
inducen la formación de las células de memoria responsables de la inmunidad a la enfermedad
potencian la creación de antígenos que luchan contra los agentes extraños nocivos
desencadenan una respuesta inmune inespecífica
contienen pequeñas dosis de los anticuerpos que causan la enfermedad
En el contexto de la filogenia del SN, cuando se estudian especies actuales que después de miles o millones de años no parecen haber cambiado mucho, hemos de tener en cuenta que:
el hecho de que algunas especies actuales sean muy parecidas a las ancestrales indica que no han estado expuestas a la selección natural
la antigüedad filogenética de una especie actual debe ser interpretada como sinónimo de inadecuación e ineficiencia
el hecho de que la vida empezase en el mar no nos debe llevar a asumir que las especies que actualmente lo habitan siguen siendo las más primitivas
todas las opciones son correctas
El mayor incremento de tamaño del encéfalo en primates y cetáceos se observa en:
la corteza sensorial secundaria
la corteza del cerebelo
la corteza premotora
la corteza de asociación
El estudio de la filogenia del cerebelo pone de manifiesto que:
la división más reciente, el neocerebelo, formado por los hemisferios cerebelosos y el vermis medio, surge en los reptiles
apenas ha experimentado cambios a lo largo de la filogenia
los actos motores más complejos que nuestra especie despliega no se han relacionado con ningún cambio anatómico
el paleocerebelo de los vertebrados terrestres alcanza mucho mayor desarrollo que el de muchas especies de peces
Señale la afirmación FALSA:
las hormonas hipotalámicas estimulan la secreción hormonal de la hipófisis anterior y se denominan neurohormonas
las hormonas hipotalámicas se sintetizan en neuronas a las que se denomina células neurosecretoras o neuroendocrinas
el lóbulo anterior de la hipófisis no posee ninguna conexión nerviosa y actúa como una glándula
las neurohormonas que controlan la adenohipófisis se liberan al sistema porta hipotalámico-hipofisiario y alcanzan con rapidez la circulación sistémica
Los andrógenos:
presentan un efecto catabólico sobre las proteínas
son la testosterona que es secretada por los testículos y la dihidrotestosterona que es secretada por las glándulas suprarrenales
en adultos regulan los procesos relacionados con la función reproductora masculina
no presentan ningún efecto en la masculinización de los órganos reproductores en las primeras etapas de la vida
Una de las estructuras más afectadas por el exceso de glucocorticoides en las situaciones de estrés continuado es:
el hipotálamo, produciéndose un efecto facilitador del aprendizaje
la glándula tiroides, produciéndose hipotiroidismo, y por tanto, déficits en el control de la ingesta
el hipocampo, lo que afecta negativamente al aprendizaje y la memoria
la médula adrenal, lo que produce el déficit en la liberación de adrenalina
La citoarquitectura de las áreas de asociación de la neocorteza se caracteriza porque, en general, su:
capa II es poco ancha y con escasa densidad celular
capa IV está menos desarrollada que en la corteza sensorial primaria
capa III es más pequeña que en las áreas motoras
capa V es muy ancha y tiene una gran densidad celular
La estructura cerebral llamada núcleo rojo se ubica en el:
mesencéfalo
bulbo raquídeo
puente
diencéfalo
Las neuronas sensoriales somáticas de la médula espinal:
reciben información de los órganos internos
se localizan en las astas dorsales
envían información al hipotálamo
se ubican en las astas laterales
La ley de las líneas marcadas está relacionada con la codificación de:
La amplitud del estímulo
La localización del estímulo
La frecuencia y el umbral
La modalidad sensorial
¿Qué nombre recibe el déficit neuropsicológico que se caracteriza por la incapacidad de reconocer los rostros?
Acromatopsia
Akinetopsia
Prosopagnosia
Ataxia
El área de la corteza visual V4:
Es necesaria para mantener la constancia del color
Es necesaria para la percepción del movimiento
A pesar de su nombre, no participa en el procesamiento visual
Es la encargada de realizar el primer procesamiento de la información visual
Sobre las citoninas sabemos que:
Son liberadas por la microglía
Ejercen como mediadoras en la comunicación que las células gliares establecen entre sí y con las células inmunitarias reclutadas del torrente sanguíneo
Algunas tienen funciones neuroprotectoras
todas las opciones son correctas
El sistema que media en la alteración que el estrés puede ejercer sobre la función inmune y, por tanto, sobre la salud del individuo y el aumento de su susceptibilidad a las enfermedades es:
el sistema límbico
el SN autónomo
el sistema somático
el sistema límbico y el SN autónomo
La vía neural mediante la cual la información transmitida por las citocinas alcanza el SNC se inicia en:
las fibras aferentes del nervio vago
el núcleo del tracto solitario
el área postrema del bulbo raquídeo
la neurohipófisis
Respecto a los movimientos rítmicos como la locomoción o la respiración, sabemos que:
se realizan de forma automática y no podemos iniciarlos ni terminarlos de forma voluntaria
se trata de movimientos muy complejos cuya programación y ejecución depende de circuitos en los que participan estructuras encefálicas de nivel superior
están bajo el control de estructuras que solo se encuentran en la médula espinal
se denominan también movimientos reflejos
NO se encuentran en el huso muscular:
las fibras intrafusales
los botones terminales de las motoneuronas alfa
los botones terminales de las motoneuronas gamma
los terminales aferentes de fibras sensoriales
De los órganos tendinosos de Golgi sabemos que:
están inervados por motoneuronas gamma
participan de forma fundamental en los mecanismos de control centrífugo a nivel motor que tienen lugar en el músculo
su disposición en serie con las fibras extrafusales les hace sensibles al incremento de la tensión muscular
sus fibras aferentes no responden en ningún caso al estiramiento del músculo
Al comparar la red nerviosa difusa de las hidras y los corales con los sistemas nerviosos más complejos, se observa que en esta red:
sus neuronas presentan ya una diferenciación funcional que permite distinguir entre dendritas y axones
no hay polaridad entre los contactos sinápticos
sus neuronas se agrupan formando ganglios
todas las opciones son correctas
Presenta una correlación negativa con el cociente de encefalización:
la longevidad
el tamaño de grupo social
una dieta frugívora
una dieta folívora
Se encuentran células piramidales en:
Insectos
Moluscos
Mamíferos
Anfibios
Las hormonas peptídicas:
no atraviesan fácilmente las membranas celulares por ser hidrosolubles
actúan a través de receptores de membrana
engloban las hormonas pancreáticas
todas las opciones son correctas
La somatostatina:
es una hormona producida por el páncreas además de por el hipotálamo
es una hormona producida por el hígado además de por el hipotálamo
actúa como hormona estimuladora de la producción de hormona de crecimiento
modula la secreción de insulina, pero no de glucagón
En relación con la melatonina sabemos que:
su hiperproducción retrasa la pubertad
el aumento en su liberación inicia la maduración sexual
su producción diaria es fundamental para la fotoperiodicidad y no presenta ningún efecto sobre otras funciones del organismo
los tratamientos con esta hormona están indicados para mantener la vigilia en personas con alteración del ritmo circadiano
Las primeras neuronas de proyección que nacen en el neuroepitelio cortical:
son generadas por células de glía radial externa (GRe) de la zona subventricular (ZSV)
migran hacia la zona externa del neuroepitelio mediante un mecanismo de migración radial por translocación somal
establecen su destino en las capas más superficiales de la neocorteza
son las primeras células que pueblan el neuroepitelio cortical fuera de las zonas proliferativas
En relación con la migración de las células de la cresta neural sabemos que:
las de la región caudal migran por una vía dorsolateral y se diferencian en células de los ganglios espinales
las de la región del tronco siguen una vía migratoria ventromedial y se diferencian en células del SNP
las moléculas de adhesión celular se activan durante su desplazamiento y dirigen su migración
realizan una migración aleatoria sobre las fibras de relina presentes en la matriz extracelular que la bordea
El canal central del sistema ventricular desciende a través de la médula espinal por:
la comisura blanca
el asta lateral
la comisura gris
el asta dorsal
Las neuronas sensoriales viscerales de la médula espinal:
se ubican principalmente en la parte medial de la zona intermedia de la sustancia gris
reciben información del tronco del encéfalo y del tálamo
se localizan en el asta lateral
envían información, sobre todo, al cerebelo
Respecto a los componentes corticales del sistema límbico, sabemos que entre las áreas de asociación paralímbicas se encuentra la:
Circunvolución parahipocampal
corteza prefrontal orbitaria
formación hipocampal
circunvolución del cíngulo
En las estacas o manchas de la corteza visual primaria:
Se procesan aspectos relacionados con el color pero también con la frecuencia espacial
Se procesan únicamente aspectos relacionados con la frecuencia espacial de los estímulos
Solo se procesan aspectos relacionados con el color
No se da procesamiento visual alguno, a pesar de su localización
El fraccionamiento según el rango es un mecanismo que permite codificar:
La intensidad del estímulo
La frecuencia de disparo de las neuronas
El valor umbral del estímulo
La localización del estímulo
En relación a las vías de procesamiento auditivo, ¿qué estructura muestra una organización tonotópica?
La corteza auditiva primaria
El núcleo geniculado medial del tálamo
El calículo inferior
todas las opciones son correctas
Respecto a la migración celular en el neuroepitelio cortical sabemos que:
las primeras neuronas de proyección que nacen realizan una migración por locomoción hasta alcanzar su destino definitivo en las capas superficiales de la placa cortical (PC)
las interneuronas procedentes del neuroepitelio extracortical se incorporan directamente por migración tangencial en la PC
pasado el periodo temprano, cuando avanza la neurogénesis, las neuronas de proyección, entre otros, utilizan un mecanismo de migración guiada por células de glía radial
todas las opciones son correctas
El patrón dorso-ventral que se establece en gran parte del tubo neural determina:
que las células que intervendrán en funciones sensoriales se ubiquen en posición ventral
que las células que intervendrán en funciones sensoriales se ubiquen en posición ventral
que las células que intervendrán en funciones motoras se ubiquen en posición dorsal
todas las opciones son correctas
La contracción muscular que da origen al movimiento:
se encuentra bajo control de los sistemas efectores en su conjunto
se produce en los músculos Iisos
está controlada por el SN autónomo
es provocada por la estimulación de motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal
En relación con el SN autónomo sabemos que:
los somas de las neuronas postganglionares parasimpáticas se localizan en los ganglios de la cadena paravertebral
tanto los ganglios simpáticos como los parasimpáticos se localizan muy cerca de los órganos diana
todas las fibras preganglionares simpáticas forman parte de los nervios espinales
los somas de algunas neuronas preganglionares simpáticas se localizan en el tronco del encéfalo
Respecto a la organización de la jerarquía motora para el control del movimiento sabemos que:
los ganglios basales pertenecen al nivel intermedio de esta jerarquía
el nivel inferior está constituido únicamente por las motoneuronas espinales
la corteza prefrontal dorsolateral forma parte del nivel superior
diversos núcleos del tálamo y del tronco del encéfalo constituyen los sistemas moduladores de control motor
Enfermedades como el sarampión, las paperas o la polio (esperemos que también, pronto, la COVID-19), están casi erradicadas en nuestro país gracias al calendario de vacunación infantil aplicado en nuestro Sistema Nacional de Salud. Esto es debido a que las vacunas:
inducen la formación de las células de memoria responsables de la inmunidad a la enfermedad
potencian la creación de antígenos que luchan contra los agentes extraños nocivos
desencadenan una respuesta inmune inespecífica
contienen pequeñas dosis de los anticuerpos que causan la enfermedad
Las principales células inmunitarias mediadoras de la respuesta específica son:
los linfocitos B
los linfocitos T
los granulocitos
los linfocitos B y/o los linfocitos T
En relación con la Psiconeuroinmunología sabemos que:
se encarga de estudiar las interacciones bidireccionales que se establecen entre el SN, el sistema endocrino, el sistema inmune y la conducta
existe también una red de vasos del sistema linfático localizada en las meninges
la inmunidad humoral es una respuesta específica
todas las opciones son correctas
El mayor incremento de tamaño del encéfalo en primates y cetáceos se observa en:
la corteza sensorial secundaria
la corteza del cerebelo
la corteza premotora
la corteza de asociación
Desde una perspectiva filogenética, sabemos que en el sistema nervioso ganglionar:
comenzaron a aparecer interneuronas
a los ganglios rostrales se los denomina ganglios encefálicos
la fusión ganglionar facilitó la integración de la información procedente de diferentes receptores sensoriales
todas las opciones son correctas
El cociente de encefalización:
demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral
es una constante
nunca es superior a 1
es la relación entre el peso medio del encéfalo de una especie y el peso esperado según su peso corporal
La hormona adrenocorticótropa (ACTH) y la hormona estimulante del tiroides (TSH) tienen en común:
que una glándula es su órgano diana
que son secretadas por la hipófisis anterior
que son hormonas trópicas
todas las opciones son correctas
La insulina:
se libera como consecuencia de la disminución de los niveles de azúcar en sangre
no contribuye a que el nivel de glucosa en sangre sea el adecuado
estimula la captación de glucosa por los tejidos
inhibe la captación de glucosa por los tejidos
De las siguientes hormonas, ¿cuál es la que se sintetiza a partir del colesterol?:
tiroxina
testosterona
prolactina
glucagón
En la médula espinal, las interneuronas son más abundantes en:
la zona intermedia de la sustancia gris
el asta ventral
la comisura blanca
el asta dorsal
La estructura cerebral llamada núcleo rojo se ubica en el:
mesencéfalo
bulbo raquídeo
puente
diencéfalo
Las denominadas células de retícula, que participan en la memoria espacial, pertenecen a:
el hipocampo
la amígdala
la corteza entorrinal
el polo temporal
En las estacas o manchas de la corteza visual primaria:
Se procesan aspectos relacionados con el color, pero también con la frecuencia espacial
Se procesan únicamente aspectos relacionados con la frecuencia espacial de los estímulos
Solo se procesan aspectos relacionados con el color
No se da procesamiento visual alguno, a pesar de su localización
El fraccionamiento según el rango es un mecanismo que permite codificar:
La intensidad del estímulo
La frecuencia de disparo de las neuronas
El valor umbral del estímulo
La localización del estímulo
En relación a las vías de procesamiento auditivo, ¿qué estructura muestra una organización tonotópica?
La corteza auditiva primaria
El núcleo geniculado medial del tálamo
El colículo inferior
Todas las opciones indicadas son correctas
La insulina:
se libera como consecuencia de la disminución de los niveles de azúcar en sangre
no contribuye a que el nivel de glucosa en sangre sea el adecuado
estimula la captación de glucosa por los tejidos
inhibe la captación de glucosa por los tejidos
En relación con las áreas corticales implicadas en el control motor se sabe que:
las áreas premotoras ejercen una función anticipatoria del movimiento, cuyo objetivo es preparar a la corteza motora primaria para la ejecución de una respuesta motora inminente
algunas de estas áreas corticales constituyen los denominados sistemas modulares de control motor
la corteza prefrontal dorsolateral forma parte de la corteza motora
la corteza motora primaria y la corteza motora suplementaria constituyen la corteza premotora
La primera fase de la sinaptogénesis:
se caracteriza por una sobreproducción de sinapsis, muchas de las cuales son transitorias
se produce temporalmente tras el proceso de muerte neuronal
ocurre fundamentalmente durante el periodo prenatal temprano
implica un proceso de reorganización sináptica que coincide con el comienzo de la actividad neural
La placa motora está situada en:
la membrana del botón terminal de la motoneurona alfa
la membrana de las fibras extrafusales
el huso muscular
el axón de la motoneurona gamma
De los movimientos rítmicos como la locomoción o la respiración, sabemos que:
se realizan de forma automática, aunque pueden ser modificados de forma voluntaria
se trata de movimientos cuya programación y ejecución depende únicamente de circuitos localizados en la médula espinal
se denominan también movimientos reflejos
Todas las opciones indicadas son correctas
Teniendo en cuenta lo que conocemos acerca de la relación entre la conducta y el sistema inmune, un posible mecanismo que explique el estado inmunosuprimido de muchos pacientes depresivos sea:
la activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
la disminución de los niveles plasmáticos de cortisol
una bajada de los niveles de ACTH
la disminución de la actividad del SN simpático
En relación con la Psiconeuroinmunología sabemos que:
se encarga de estudiar las interacciones bidireccionales que se establecen entre el SN, el sistema endocrino, el sistema inmune y la conducta
existe también una red de vasos del sistema linfático localizada en las meninges
la inmunidad humoral es una respuesta específica
Todas las opciones indicadas son correctas
La vía celular mediante la cual la información transmitida por las citocinas alcanza el SNC está mediada por:
los linfocitos B
la microglía
la glía radial
la oligodendroglía
La encefalización es el proceso que:
se produce exclusivamente en invertebrados
favorece la acumulación de neuronas en la parte anterior del cuerpo
se produce exclusivamente en vertebrados
Todas las opciones indicadas son correctas
En el contexto de la filogenia del SN, cuando se estudian especies actuales que después de miles o millones de años no parecen haber cambiado mucho, hemos de tener en cuenta que:
el hecho de que algunas especies actuales sean muy parecidas a las ancestrales indica que no han estado expuestas a la selección natural
la antigüedad filogenética de una especie actual debe ser interpretada como sinónimo de inadecuación e ineficiencia
el hecho de que la vida empezase en el mar no nos debe llevar a asumir que las especies que actualmente lo habitan siguen siendo las más primitivas
Todas las opciones indicadas son correctas
El cociente de encefalización:
demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral
es una constante
nunca es superior a 1
es la relación entre el peso medio del encéfalo de una especie y el peso esperado según su peso corporal
En el neuroepitelio cortical:
nacen células de proyección e interneuronas excitatorias de la neocorteza
las células madre o progenitoras primarias directas, cuya división produce neuronas, son células de glía radial de la zona ventricular (GRv)
existen dos zonas proliferativas, la zona ventricular (ZV) y la zona subventricular (ZSV)
Todas las opciones indicadas son correctas
El fraccionamiento según el rango es un mecanismo que permite codificar:
La intensidad del estímulo
La frecuencia de disparo de las neuronas
El valor umbral del estímulo
La localización del estímulo
Los andrógenos:
presentan un efecto catabólico sobre las proteínas
son la testosterona que es secretada por los testículos y la dihidrotestosterona que es secretada por las glándulas suprarrenales
en adultos regulan los procesos relacionados con la función reproductora masculinas etapas de la vida
no presentan ningún efecto en la masculinización de los órganos reproductores en las primeras etapas de la vida
Señale la afirmación FALSA:
las hormonas hipotalámicas estimulan la secreción hormonal de la hipófisis anterior y se denominan neurohormonas
las hormonas hipotalámicas se sintetizan en neuronas a las que se denomina células neurosecretoras o neuroendocrinas
el lóbulo anterior de la hipófisis no posee ninguna conexión nerviosa y actúa como una glándula
las neurohormonas que controlan la adenohipófisis se liberan al sistema porta hipotalámico-hipofisiario y alcanzan con rapidez la circulación sistémica
El tracto llamado lemnisco medial está constituido por axones procedentes de los:
núcleos de las columnas blancas dorsales
calículos superiores
núcleos pontinos
calículos inferiores
En la médula espinal, las interneuronas son más abundantes en:
la zona intermedia de la sustancia gris
el asta ventral
la comisura blanca
el asta dorsal
¿Qué hormona puede ser liberada por la exposición repetida a las crías y es capaz de inducir la expresión de la conducta parental en machos y en hembras no gestantes?:
oxitocina
estradiol
tiroxina
prolactina
Algunas hormonas se unen a su receptor formando un complejo que es transportado al núcleo de la célula donde se une a secuencias reguladoras de ADN, afectando a la expresión de algunos genes y, en consecuencia, a la síntesis de proteínas codificadas por ellos. ¿Cuál de las siguientes hormonas NO actúa mediante este mecanismo?:
el cortisol
la triyodotironina
el estradiol
la tirotropina
En relación con las células magnocelulares neurosecretoras de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, sabemos que:
sus terminales axónicos llegan hasta la neurohipófisis donde liberan hormonas a la circulación general.
sus axones liberan hormonas al sistema porta hipotalámico-hipofisario.
no son capaces de generar potenciales de acción porque están especializadas en la producción de hormonas.
estimulan la liberación de hormonas trópicas por parte de la hipófisis.
La somatostatina es una hormona:
que estimula la liberación de somatomedinas por el hígado.
que estimula la liberación de prolactina.
secretada por la adenohipófisis.
de naturaleza peptídica, liberada por el hipotálamo, el páncreas y el intestino.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el SN ganglionar de invertebrados es FALSA?:
los ganglios rostrales de alguna especie alcanzan un tamaño comparable al del encéfalo de algunos vertebrados.
los ganglios rostrales carecen de una organización regional con especialización funcional.
la organización interna de los ganglios metaméricos periféricos es diferente de la de los ganglios del SNP de los vertebrados.
la agrupación de las neuronas en ganglios rostrales aumentó considerablemente la capacidad de integración de la información sensorial, pero la velocidad de transmisión de sus señales es muy inferior a la del SNC de los vertebrados.
Sobre el cociente de encefalización (CE) sabemos que:
la variabilidad en el tipo y disponibilidad de los recursos alimenticios es una de las fuerzas selectivas que ha podido contribuir a diferencias importantes en el CE entre diferentes especies de mamíferos.
lo indicado en el resto de opciones es cierto.
todas las especies longevas presentan un tamaño del encéfalo mayor del que corresponde a su tamaño corporal.
las especies que viven en un mismo hábitat presentan el mismo CE.
¿Cuál de las siguientes estructuras ha aumentado y diversificado su capacidad de procesamiento sensorial en el trascurso de la filogenia de los vertebrados?:
el cerebelo
la corteza visual primaria
todas las indicadas en el resto de opciones
el colículo superior
Sobre la fisiología de los sentidos se sabe que:
cada receptor sensorial está programado para responder ante un estímulo adecuado.
en todas las modalidades sensoriales la energía estimular produce cambios en los potenciales eléctricos de los receptores.
las sensaciones son las correspondientes a las vías por las que discurren los impulsos nerviosos, independientemente a cómo hayan sido estimuladas.
todas las opciones son ciertas.
Las células ciliadas son receptores del sistema:
vestibular o del equilibrio.
visual.
auditivo.
auditivo y/o vestibular o del equilibrio.
En la Figura se representan los campos receptivos de dos células bipolares de la retina y sus diferentes respuestas a un estímulo luminoso (representado por el color amarillo). Podemos decir que:
sus campos receptivos no están organizados de forma antagónica.
la célula B es de Centro Off.
se produce una despolarización en la señalada con la letra B.
se produce una despolarización en la señalada con la letra A.
¿Qué afirmación sobre el papel del tálamo en el procesamiento de la información sensorial es FALSA?:
las señales olfatorias llegan al tálamo después de alcanzar la corteza olfatoria.
el núcleo geniculado lateral es uniforme a nivel funcional y no presenta organización laminar.
tiene especial relevancia el grupo ventral.
las señales del sistema visual llegan al núcleo geniculado lateral.
En la capa molecular del cerebelo encontramos:
el axón ramificado de las células granulares.
las células de Golgi.
las células de Purkinje.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes interneuronas de la médula espinal presentará el axón más largo?:
las comisurales
las propioespinales
las segmentales
las de proyección
En relación con los núcleos talámicos de relevo sensoriales sabemos que:
conectan diversas estructuras del sistema límbico .
procesan las señales procedentes de los ganglios basales.
existe un núcleo específico para cada modalidad sensorial, salvo para el olfato.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál es/son la/s característica/s más importante/s de la respuesta inmune adaptativa?:
especificidad, memoria inmunológica e inmediatez.
especificidad, eficacia y memoria inmunológica.
respuesta rápida y memoria inmunológica.
menor especificidad que la respuesta innata.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
en las situaciones de estrés además de glucocorticoides, se pueden liberar otras hormonas y neuropéptidos.
los efectos del estrés sobre la función inmune pueden ser inmunosupresores e inmunoactivadores.
entre los principales mediadores de la inmunosupresión producida por estrés se encuentran los glucocorticoides y la adrenalina.
el estrés aumenta la liberación de prolactina, que ejerce siempre efectos inmunosupresores.
Señale las células presentadoras de antígeno:
linfocitos B y células dendríticas.
células T citotóxicas.
células natural killer (NK).
todas las opciones son correctas.
Las células de la microglía:
son capaces de fagocitar agentes patógenos y actuar como células presentadoras de antígenos.
todas las opciones son correctas.
una vez activadas liberan citocinas que en todos los casos tienen funciones anti-inflamatorias.
al contrario que los astrocitos, actúan como células presentadoras de antígenos.
Como consecuencia de un accidente, un paciente ve afectada su capacidad de movimiento, lo que se manifiesta a la hora de realizar tareas como intentar coger un caramelo que ha sido colocado sobre una mesa. Al intentar ejecutar esta tarea, se observa que esta persona no es capaz de mover los dedos de su mano derecha coordinadamente y que estos quedan extendidos y no se adaptan a la forma del caramelo para poder cogerlo. Teniendo en cuenta que los movimientos de la mano izquierda parecen normales ¿Dónde es más probable que se haya producido esta lesión?
tracto corticoespinal lateral izquierdo.
tracto tectoespinal derecho.
región central generadora de patrones.
tracto corticoespinal bulbar derecho.
En la imagen se muestra un tipo de alteración del movimiento característica de las lesiones en (pista: fíjese en cómo se colocan los pies, separados el uno del otro y en la inestabilidad postural, así como en la inclinación del cuerpo hacia un lado):
el tracto corticoespinal lateral.
el espinocerebelo.
la corteza parietal posterior.
la corteza prefrontal dorsolateral.
Con respecto a las motoneuronas gamma, puede decirse que:
no intervienen en el control motor.
se relacionan con la propiocepción.
todas las opciones son falsas.
actúan de manera independiente de las motoneuronas alfa.
La toma de decisión para iniciar los movimientos se produce en:
los ganglios basales.
el cerebelo.
la corteza de asociación prefrontal dorsolateral.
la corteza de asociación parietal posterior.
Muy al comienzo del desarrollo embrionario se generan las células predecesoras, las cuales se originan en:
la zona de unión del telencéfalo cortical y el subcortical.
el neuroepitelio del telencéfalo dorsal.
la superficie pial.
la zona subventricular.
Durante la fase de migración del desarrollo embrionario, las células que nacen durante la segunda oleada en la zona ventricular del neuroepitelio cortical para formar la placa cortical son:
neuronas de Cajal-Retzius.
interneuronas excitatorias.
interneuronas inhibitorias.
neuronas de proyección .
Las células gliales que se producen en la edad adulta en la zona subventricular de los ventrículos laterales proceden de células:
progenitoras de la glía radial.
de la cresta neural.
predecesoras.
neuroepiteliales.
Las hormonas tiroideas:
Contribuyen a la regulación de procesos de crecimiento celular y diferenciación de los tejidos.
Intervienen en la secreción de GH.
Intervienen en la producción de hormonas gonadotrópicas.
Todas las opciones son correctas.
La corteza adrenal NO secreta:
Andrógenos.
Cortisol.
Aldosterona.
Noradrenalina.
Respecto al eje hipotalámico-hipofisario-gonadal sabemos que:
La FSH es una hormona trópica liberada desde el núcleo paraventricular del hipotálamo.
La secreción de las hormonas gonadales está controlada por la hormona hipotalámica LH.
La GnRH inhibe la liberación de FSH.
Los estrógenos pueden disminuir la liberación de GnRH, LH y FSH mediante un mecanismo de retroalimentación.
El sistema simpático-adrenal:
Controla la secreción de las células de la médula adrenal que actúan como células postganglionares del SN autónomo.
Entre las hormonas que liberan sus células cromafines se encuentra el glucagón.
Su funcionamiento es independiente del SN central.
Se denomina también eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
Sobre la filogenia del SN sabemos que:
En la actualidad está totalmente demostrado que el origen de las neuronas ha sido un proceso de evolución convergente.
Desde su aparición en los metazoos filogenéticamente más antiguos, en las sinapsis químicas intervienen los mismos tipos de mensajeros químicos.
El tejido nervioso apareció en los organismos con simetría bilateral.
Todas las opciones son falsas.
¿Cuál de las siguientes condiciones potencia que la selección natural pueda favorecer en una especie el despliegue de patrones conductuales variados y plásticos?
Que actúe la selección k.
Que la especie sea longeva.
Que el tamaño del encéfalo de la especia sea mayor del que corresponde a su tamaño corporal.
Todas las opciones son correctas.
El estudio de la evolución del SN de los vertebrados muestra que el diseño de este sistema en diferentes especies puede ser el resultado de un proceso de:
Coevolución.
Neotenia transcripcional.
Evolución convergente.
Todas las opciones son correctas.
Un potencial de receptor:
Es una respuesta graduada que no siempre es suficiente para producir un potencial de acción en la neurona sensorial.
Provoca que siempre se alcance el umbral de respuesta en la neurona sensorial.
Siempre es una despolarización.
Normalmente es una hiperpolarización, a excepción de lo que ocurre en los receptores visuales.
En los sistemas sensoriales, los axones que transmiten información al SN central a través de los nervios espinales y craneales corresponden a neuronas cuyos somas se localizan principalmente en:
Ganglios espinales.
El SN central.
Los ganglios craneales.
Ganglios espinales y ganglios craneales.
Imagine que usted es el neuropsicólogo que evalúa las consecuencias del accidente cerebrovascular que sufrió un paciente. Observa que no afecta al habla ni al movimiento, pero sí a su visión, aunque la agudeza visual es normal, no puede identificar mediante la vista objetos familiares. Cuando el paciente coge un objeto que no puede reconocer visualmente, lo identifica inmediatamente por el tacto y puede decir qué es, lo que prueba que no ha olvidado decir su nombre. Probablemente esta agnosia visual se debe a una lesión en:
La corteza parietal posterior.
La vía dorsal de la corteza visual de asociación.
La corteza prefrontal.
La vía visual que se dirige al área de asociación temporal inferior.
¿Qué asociación de conceptos (célula/función) hace referencia al procesamiento visual?
Células complejas de las áreas V1 y V2 de la corteza visual/respuesta intensa ante los movimientos de un estímulo luminoso en una dirección determinada.
Neuronas parvocelulares del núcleo geniculado lateral del tálamo/análisis de detalles de la imagen.
Células moduladoras de la disparidad del área V2 de la corteza visual/percepción de la profundidad.
Todas las opciones son correctas.
En relación con el mesencéfalo ¿cuál de las siguientes opciones NO es correcta?:
En él se localizan algunos núcleos de los nervios craneales.
Las pirámides se localizan en la base.
El acueducto cerebral se localiza en la zona dorsal del tegmento.
Algunos núcleos reticulares se localizan en el tegmento.
En el caso de que el organismo detecte un proceso inflamatorio en algún órgano vital, podría activarse la vía antiinflamatoria colinérgica y en consecuencia:
Aumentaría la liberación de acetilcolina sobre el órgano diana.
Disminuiría la liberación de noradrenalina en las vías aferentes que mandan información al SNC desde el órgano vital inflamado.
Disminuiría la liberación de noradrenalina sobre el órgano diana.
Aumentaría la liberación de citocinas inflamatorias en el SNC.
Señale la respuesta CORRECTA en relación con los linfocitos T:
Fagocitan las células infectadas para presentar el antígeno a los linfocitos B.
Reconocen los antígenos ocultos en las células siempre a través de los anticuerpos generados por los linfocitos B.
Sus receptores reconocen los antígenos libres.
Reconocen y se unen a pequeños fragmentos del antígeno presentes en las células infectadas.
Se ha demostrado que en las situaciones de estrés intenso y continuado puede producirse:
La activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
La disminución de la liberación de catecolaminas.
La inhibición del SNA simpático.
Todas las opciones son falsas.
¿Qué moléculas se liberan por las células inmunitarias y modulan el SNC a través de la activación, entre otros, de las fibras aferentes del nervio vago?
Citocinas.
Adrenalina.
Corticosterona.
Todas las opciones son correctas.
El reflejo patelar es el que se produce cuando el neurólogo golpea con un martillo de goma justo debajo de la rodilla a un paciente que se encuentra sentado con las piernas cruzadas una encima de la otra; es lo que se conoce también como reflejo rotuliano (patella es rótula en latín). La respuesta que consiste en un brusco movimiento de la pierna y del pie hacia delante, es el resultado de:
Un reflejo monosináptico.
Un reflejo miotático.
Un reflejo iniciado por la activación de los receptores de los husos musculares.
Todas las opciones son correctas.
Señale la opción FALSA:
El músculo estriado presenta miofibrillas.
El músculo cardiaco presenta miofibrillas.
El músculo liso se caracteriza por la presencia de miofibrillas.
El músculo liso puede presentar una contracción rítmica con una frecuencia controlada SN autónomo.
La planificación y ejecución de un movimiento implica el flujo en serie de información y ejecución de órdenes por parte de diferentes áreas cerebrales, en el siguiente orden:
Áreas sensoriales primarias, áreas de asociación, áreas premotoras, área motora primaria.
Áreas sensoriales primarias, área motora primaria, área de asociación, áreas premotoras.
Áreas de asociación, áreas sensoriales primarias, áreas premotoras.
Todas las opciones son falsas.
En relación con los circuitos de los ganglios basales, señale la opción correcta:
Participan en la expresión de las emociones.
No solo tienen una función motora.
Están relacionados con la motivación del organismo.
Todas las opciones son correctas.
Durante el desarrollo embrionario, en la placa neural:
La regionalización empieza caudalmente al nódulo primitivo.
Se configuran distintas regiones con entidad propia basándose en diferencias en la expresión génica y en otras señales.
No intervienen señales para establecer diferencias entre sus distintas regiones.
Comienzan a diferenciarse distintas regiones por la acción de las proteínas morfogenéticas óseas.
Sobre la neurogénesis, sabemos que en el neuroepitelio del telencéfalo dorsal, las células de la glía radial externa:
Pueden dar lugar a neuronas directamente.
Dan lugar a otros tipos de células gliales al comienzo de la neurogénesis, principalmente.
Son menos multipotentes que las células progenitoras intermedias externas.
Proceden de las células progenitoras intermedias.
Durante el desarrollo embrionario, algunas células de Cajal-Retzius que van a constituir parte de la neocorteza medial y dorsal, se originan en:
El septum pallial.
El telencéfalo subcortical.
Las eminencias ganglionares.
Todas las opciones son correctas.
Respecto a las hormonas corticosuprarrenales sabemos que:
Actúan únicamente mediante receptores situados en la membrana celular.
Entre ellas se encuentra la corticotropina.
Su secreción está controlada por la CRH y ACTH.
Son sintetizadas en los islotes de Langerhans.
Si comparamos la adenohipófisis con la neurohipófisis, podemos decir que:
Las hormonas liberadas por ambas a la circulación sanguínea son peptídicas y actúan a través de receptores de membrana.
En ambos casos se liberan hormonas trópicas que actúan sobre otras glándulas endocrinas modulando la secreción de sus hormonas.
Ambas están comunicadas con el hipotálamo mediante el sistema porta hipotalámico-hipofisario.
La adenohipófisis se localiza en el lóbulo posterior de la hipófisis, mientras que la neurohipófisis se sitúa en el lóbulo anterior.
Entre las siguientes características del SN ¿cuál apareció por primera vez en la filogenia de los vertebrados?
La organización ganglionar.
La localización dorsal del SNC.
La polarización anteroposterior.
Todas las opciones son correctas.
Si una determinada especie tiene un cociente de encefalización de 2,5 y el peso medio de su encéfalo es de 440 g, podemos deducir que:
Su cociente de encefalización es compatible con el de una especie en la que ha actuado la selección r.
El peso medio esperado del encéfalo en esta especie según su peso corporal serían 176 g.
El peso medio de su encéfalo es el que corresponde a su peso corporal.
El peso corporal de esta especie es dos veces y media mayor que el esperado por el peso de su encéfalo.
Respecto al cociente de encefalización de los mamíferos (cetáceos) sabemos que:
El tamaño relativo del encéfalo de los delfines es significativamente mayor que el de los primates no humanos.
Está relacionado con su compleja organización social.
No parece relacionarse con alguna demanda cognitiva o social específica más que en cualquier otra especie de mamíferos.
El tamaño relativo del encéfalo de los delfines es significativamente mayor que el de los primates no humanos y está relacionado con su compleja organización social.
¿Qué característica del estímulo sensorial se codifica según los diferentes umbrales de respuesta de las neuronas sensoriales?:
La intensidad.
La localización.
La modalidad.
La duración.
El concepto de campo receptivo:
Se circunscribe a las neuronas sensoriales de segundo orden.
Se relaciona principalmente con la codificación de la modalidad sensorial.
Se circunscribe a los receptores sensoriales.
Se relaciona con la localización de los estímulos sensoriales.
Una lesión medular que seccionara la mitad derecha de la médula espinal a nivel torácico provocaría entre otras cosas (siempre por debajo del nivel de la lesión, se entiende):
Una pérdida de la sensibilidad táctil más compleja procedente de ese lado y la pérdida de las sensaciones dolorosas y de temperatura procedentes del lado contrario.
Una pérdida de toda la sensibilidad procedente de ese lado del cuerpo.
Una pérdida de la sensibilidad táctil más compleja procedente del lado contrario y la pérdida de las sensaciones dolorosas y de temperatura procedentes de ese lado del cuerpo.
Una pérdida de toda la sensibilidad procedente del lado contrario del cuerpo.
En relación con las células de Purkinje del cerebelo sabemos que:
Sus dendritas reciben información a través de los axones de las células granulares.
Reciben información de fuera del cerebelo a través de las fibras trepadoras.
Reciben información de todas las interneuronas de la corteza cerebelosa.
Todas las opciones son correctas.
En relación con los ganglios basales sabemos que:
Son todos estructuras subcorticales.
Engloban a estructuras y núcleos de los hemisferios cerebrales, del diencéfalo y del mesencéfalo.
Se localizan a ambos lados del tronco del encéfalo y de la médula espinal.
Tienen una organización laminar formada por tres capas.
Los péptidos opioides endógenos:
Pueden presentar efectos inmunodepresores o inmunoestimuladores.
A dosis altas son inmunosupresores.
Presentan receptores en el sistema del complemento.
Todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes células nerviosas participa en la fagocitosis de agentes patógenos y es capaz de atraer a las células inmunitarias presentes en la sangre?:
La microglía.
La oligodendroglía.
Las células de Schwann.
Todas las opciones son correctas.
Imagine que, mediante técnicas de neuroimagen, detectamos un patrón de activación en una región cerebral que nos posibilita predecir un movimiento antes de que se produzca. ¿Qué región sería la que, al activarse, nos permitiría hacer este tipo de predicciones?
La corteza premotora.
El área motora primaria.
La corteza somatosensorial primaria.
El cerebelo.
La coactivación de las motoneuronas alfa-gamma afecta directamente al funcionamiento de:
El asta lateral de la médula espinal.
El músculo cardiaco.
El asta lateral de la médula espinal.
El órgano tendinoso de Golgi.
Durante el desarrollo embrionario, las células de la glía radial de la zona ventricular:
Al principio de la neurogénesis, la mayoría de ellas son generadoras de células gliales, fundamentalmente.
Pueden dar lugar a neuronas directamente.
Las moléculas de adhesión celular neurona-glía regulan:
La interacción entre las neuronas migratorias y las fibras de las células de la glía radial.
La producción de relina en la matriz extracelular.
La migración tangencial de las células Cajal-Retzius al telencéfalo cortical mediante la expresión de moléculas de repulsión para marcar el territorio por dónde no deben migrar.
La migración aleatoria.
¿Cuál de las siguientes adquisiciones del diseño del SN de los vertebrados surgió antes de la aparición de los mamíferos?
La corteza cerebral organizada en láminas.
El neocerebelo.
La canalización a través del tálamo de información sensorial procesada en los hemisferios cerebrales.
Todas las indicadas en el resto de opciones.
NO se relaciona con la transmisión y procesamiento de la información auditiva:
El par craneal VIII.
La corteza piriforme.
El núcleo geniculado medial del tálamo.
El área cortical localizada en el margen lateral de la cisura de Silvio.
Las células NK (natural killer):
Pueden fagocitar partículas extrañas.
Forman parte de la segunda línea de defensa del organismo.
Únicamente se encuentran en el timo.
Liberan sustancias químicas que inducen procesos de destrucción de células tumorales.
En relación con la organización jerárquica de los sistemas motores, sabemos que:
El área motora primaria envía señales hacia la médula espinal.
El cerebelo se encuentra siempre en los niveles inferiores de la jerarquía motora.
Los receptores sensoriales no envían información a los sistemas motores.
Los diferentes niveles que componen esta organización nunca se interrelacionan directamente entre ellos.
Pasado el período inicial, cuando avanza la neurogénesis, las futuras neuronas de proyección migran, en un primer momento:
Tangencialmente.
De forma aleatoria.
Segregando relina.
Debajo de la placa del techo.
Diversos estudios sobre la neurogénesis en la edad adulta humana demuestran que ese proceso se mantiene a dicha edad en:
El núcleo de la oliva superior.
El tálamo.
La neocorteza.
El giro dentado de la formación hipocampal.
Respecto a las hormonas esteroides podemos decir que:
Actúan modificando la expresión de diversos genes, entre ellos, lo que codifican las proteínas receptoras para otras hormonas.
Entre ellas se encuentra la somatostatina.
Son hormonas hidrosolubles.
Se asemejan a las hormonas peptídicas en que su estructura molecular está formada por aminoácidos.
En relación con los núcleos talámicos de proyección difusa sabemos que:
Son los núcleos de asociación de la corteza prefrontal.
Contribuyen a mantener y modular la actividad de la corteza cerebral.
Existe un núcleo específico para cada tipo de modalidad sensorial.
Todas las opciones son correctas.
Una característica fundamental del mapa somatotópico cortical es que:
Proporciona una representación proporcional de la superficie corporal.
Permite discriminar la localización de los estímulos.
Muestra escasa plasticidad de la experiencia.
Proporciona una representación proporcional de la superficie corporal y muestra escasa plasticidad de la experiencia.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de evolución del SN es FALSA?:
El inicio del proceso de encefalización fue filogenéticamente posterior a la aparición del tejido nervioso.
El plan básico de la organización del SNC se ha mantenido constante a lo largo de la filogenia de los vertebrados.
La encefalización de los vertebrados fue impulsada por la aparición de genes (homeogenes homólogos ortólogos) que regulan la organización anteroposterior del SNC.
El desarrollo del encéfalo está directamente relacionado con la diversidad y complejidad de las funciones que realiza.
El tratamiento con IFN-α, fármaco que se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer, puede ocasionar como efectos secundarios:
Síntomas de depresión mayor.
Fatiga, anorexia y anergia.
Ansiedad y trastornos atencionales.
Todas las opciones son correctas.
La atropina, un antagonista muscarínico tiene (entre otras) acciones parasimpaticolíticas (es decir, bloquea la acción de la rama parasimpática del SN autónomo) por lo que, en relación con este efecto, probablemente actuará:
Todas las opciones son falsas.
Activando los receptores beta 1 adrenérgicos del corazón.
Activando los receptores nicotínicos.
En el ganglio autónomo.
Si en estudios con animales, para un mayor conocimiento del desarrollo embrionario, se hiciera un trasplante de la cresta neural desde una zona craneal a otra caudal, las células trasplantadas migrarían:
Hasta el punto en el que se hubiera alcanzado el límite del tejido trasplantado.
En cualquier caso, si las moléculas de adhesión celular están activadas.
Siguiendo la vía dorsolateral.
Siguiendo la vía ventromedial.
Diversos estudios sugieren que el desarrollo del lenguaje humano parece estar relacionado con:
Lo indicado en las restantes opciones es cierto.
La aparición en nuestra especie del gen FOXP2.
El hecho de que el encéfalo de otros primates no tiene áreas encefálicas homólogas a las estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje humano.
La expresión de múltiples loci dependientes del gen FOXP2 que presenta una mutación específica en nuestra especie.
¿Cuál es el término correcto para referirse a las vías que interconectan estructuras de ambos lados de la médula espinal?
Tracto.
Fascículo.
Comisura.
Haz.
¿Cuál de los siguientes núcleos parece actuar modulando la actividad de la corteza cerebral característica del estado de consciencia en la vigilia?
Núcleo paraventricular del hipotálamo.
Núcleo preóptico ventrolateral.
Núcleos de la formación reticular.
Núcleos de relevo motores del tálamo.
Seleccione la pareja de términos que recogen una relación que, de modo más general, sea verdadera:
En relación con la regulación neuroendocrina del comportamiento sabemos que:
Se han relacionado niveles elevados de somatotropina con conductas violentas y agresivas en delincuentes juveniles y en sujetos que se encuentran en prisión.
La conducta parental de cuidado de las crías está modulada únicamente por los esteroides sexuales.
Hasta el momento no se ha descrito ninguna relación de las hormonas con los estados depresivos.
Algunas hormonas liberadas en situaciones de estrés pueden facilitar o empeorar los procesos de aprendizaje y de memoria en función de los niveles de estrés.
¿Cuál de los siguientes componentes del SN presente en varios grupos de vertebrados supuso una adaptación para el procesamiento de los estímulos amenazantes que facilitó el despliegue rápido de las respuestas de escape ante estos estímulos y conserva en nuestra especie la misma función?
La amígdala.
Las vías motoras corticoespinales contralaterales.
La decusación total de las vías ópticas en el quiasma óptimo.
El cerebelo.
En la médula espinal, los dos lados de la sustancia gris se unen en:
la comisura blanca.
el asta lateral.
el asta dorsal.
la comisura gris.
Una característica importante del cono de crecimiento descubierto por S. Ramón y Cajal, en 1890, es que:
extiende y retrae los filopodia que se agarran al sustrato en el que crecen tirando del cono de crecimiento y promoviendo el estiramiento de las neuritas.
se localiza exclusivamente en los extremos de las dendritas.
interviene en la migración de las células de la cresta neural.
sirve de soporte mecánico de las neuronas inmaduras en su proceso de migración hacia la placa cortical durante el desarrollo del neuroepitelio cortical.
En un estudio realizado para comparar el cociente de encefalización entre cuatro especies (E) de mamíferos, se pesaron sus encéfalos de modo que: E1=500g; E2=564g; E3=200g y E4=1300g. Dados esos valores, ¿qué especie tendrá un cociente de encefalización mayor?
la E2.
la E3.
la E4.
no es posible determinar el cociente de encefalización con estos datos.
Nuestra percepción de las diferentes modalidades sensoriales es explicada porque en cada modalidad sensorial:
se produce un potencial receptor específico.
se presentan diferentes umbrales de respuesta de las neuronas sensoriales.
se utiliza diferente código de frecuencia.
se transmite la información por vías nerviosas que la conducen a zonas específicas del SN central, diferentes para cada modalidad.
El huso muscular está relacionado estrechamente con:
la placa motora.
la motoneurona gamma.
la unidad motora.
la unión neuromuscular.
La hormona responsable de la eyección de la leche en la lactancia es:
la adrenalina.
la oxitocina.
la aldosterona.
la progesterona.
Entre los mensajeros químicos liberados por las células inmunitarias se encuentran:
algunos neurotransmisores.
linfocinass.
interferones.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes hormonas sería una neurohormona?:
vasopresina.
hormona del crecimiento.
prolactina.
todas las opciones son incorrectas.
La denominada vía antiinflamatoria colinérgica:
es una vía de comunicación entre el SN autónomo y el sistema inmune.
está mediada por el SN parasimpático.
está constituida por fibras eferentes del nervio vago.
todas las opciones son correctas.
Analizando el cerebelo desde una perspectiva filogenética, podemos decir que:
la división más reciente, el neocerebelo, formado por los hemisferios cerebelosos y el vermis medio, surge en los reptiles.
el paleocerebelo de los vertebrados terrestres alcanza mucho mayor desarrollo que el de muchas especies de peces
los actos motores más complejos que nuestra especie despliega no se han relacionado con ningún cambio anatómico.
apenas ha experimentado cambios a lo largo de la filogenia.
Señale cuál de las siguientes vías constituye un ejemplo de procesamiento en paralelo del sistema somatosensorial:
sistema de las columnas dorsales.
sistema anterolateral.
tractos corticoespinales.
sistema anterolateral y sistema de las columnas dorsales.
En relación con la inducción neural, primer paso del proceso de neurulación que inicia el desarrollo del SN, sabemos que:
requiere de la intervención de señales inductoras neurales procedentes de la notocorda-mesodermo que impiden que actúen las proteínas morfogenéticas óseas y provocan la diferenciación del neuroectodermo.
se completa normalmente al final de la cuarta semana embrionaria.
es producida por moléculas -denominadas proteínas morfogenéticas óseasprocedentes del mesodermo que provocan la determinación neural del ectodermo.
dirige la formación del tubo neural y de la cresta neural.
En comparación con el de otras especies actuales, respecto al elevado cociente de encefalización del ser humano podemos decir que:
hay una cierta correlación, que algunos consideran alta (0,5), entre el tamaño del cerebro y la inteligencia.
está demostrado que el encéfalo de la especie humana se ha hecho cada vez más grande a lo largo de su historia evolutiva, sobre todo a partir del descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
el gen FOXP2 es el único gen que parece tener relación con el elevado cociente de encefalización de nuestra especie.
no se ha encontrado relación entre ningún gen humano y el elevado cociente de encefalización de nuestra especie.
La localización de los objetos en el espacio (dónde están) y la combinación de información de diferentes modalidades sensoriales para guiar los movimientos en relación con los objetos son características del procesamiento visual, que están especialmente relacionadas con la integridad funcional de:
la corriente ventral dirigida al área de asociación temporal inferior.
la vía de proyección a la corteza prefrontal dorsolateral.
la corteza de asociación temporal medial.
la corriente dorsal que proyecta a la corteza parietal posterior.
Respecto a las características de los circuitos de los ganglios basales sabemos que:
tienen una función exclusivamente motora.
participan en la regulación del estado motivacional del organismo.
no están implicados en la expresión de las emociones.
todas las opciones son correctas.
Las hormonas puede ejercer sus efectos a través de diferentes mecanismos. En relación con esto, sabemos que:
actúan sobre cualquier tejido del organismo, puesto que se secretan de manera continua al torrente sanguíneo.
son segundos mensajeros.
su efecto depende de la unión a receptores específicos.
su acción es más rápida que la de los neurotransmisores.
Es un órgano linfoide secundario:
el ganglio linfático.
el bazo.
el timo.
el bazo y el ganglio linfático.
La somatostatina es una hormona que:
se sintetiza en el hipotálamo y el páncreas.
estimula la liberación de la hormona del crecimiento.
estimula el crecimiento somático.
se sintetiza en el hipotálamo y el páncreas y estimula el crecimiento somático.
Entre las aportaciones de la Psiconeuroinmunología podemos señalar que:
en situaciones estresantes parece existir una mayor susceptibilidad a las infecciones.
no existen vías relevantes de comunicación entre el SN, el sistema endocrino y el sistema inmune.
la homeostasis de nuestro organismo depende exclusivamente del funcionamiento del sistema inmune.
hasta el momento no se ha comprobado que el sistema inmune pueda modular el comportamiento.
En las vías de procesamiento sensorial el mecanismo de fraccionamiento según el rango permite codificar:
el valor umbral del estímulo.
la modalidad sensorial.
la intensidad de la estimulación.
la duración del estímulo.
En la Figura 1 se muestra una sección transversal del tronco del encéfalo. Indique el nivel al que se ha realizado la sección y qué número señala la estructura que es el origen de vías dopaminérgicas que son un elemento esencial del circuito funcional de los ganglios basales:
mesencéfalo, 5.
puente, 6.
bulbo raquídeo, 4.
mesencéfalo, 6.
En relación con la fecha de nacimiento de las neuronas de la neocorteza y sus patrones de migración, sabemos que:
todas las neuronas pasan por la capa VI antes de alcanzar su capa definitiva.
las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera.
en general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas.
las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera y en general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas.
En el bulbo raquídeo, el tracto corticoespinal lateral experimenta una decusación, que está relacionada por su origen filogenético con:
una disminución del tiempo de respuesta proporcionada por los músculos ipsilaterales a la señal visual de peligro que propicia la supervivencia del animal.
una adaptación destinada a aumentar la eficacia de la respuesta de huida ante una señal visual de peligro.
a decusación que experimenta el nervio óptico en el quiasma óptico.
todas las opciones son correctas.
La Figura 2 muestra una representación esquemática del sistema auditivo ¿Qué opción indica correctamente las estructuras y vías de procesamiento señaladas por los números?:
En relación con las estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales podemos afirmar que:
bajo el ventrículo lateral se localiza la amígdala.
el cuerpo estriado agrupa tres núcleos subcorticales: el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido.
la degeneración del núcleo basal de Meynert se relaciona fundamentalmente con la enfermedad de Parkinson.
el cuerpo estriado junto con la sustancia negra y el núcleo subtalámico constituyen el estriado ventral.
El sistema motor se asemeja al SN autónomo en que:
ambos sistemas tienen nervios eferentes que alcanzan el SN central desde los órganos periféricos.
los somas de todas sus motoneuronas se localizan en la médula espinal.
los axones de las motoneuronas que inervan el músculo estriado y las fibras preganglionares simpáticas liberan acetilcolina.
los somas de todas sus motoneuronas se localizan en la médula espinal y los axones de las motoneuronas que inervan el músculo estriado y las fibras preganglionares simpáticas liberan acetilcolina.
En relación con el patrón dorso-ventral existente en la mayor parte de la extensión del tubo neural sabemos que:
las señales dorsalizantes se originan en la cresta neural.
las señales que inducen la diferenciación de las células que intervendrán en la coordinación sensorial se originan en la notocorda.
las señales ventralizantes inducen en la zona ventral la diferenciación de las células que intervendrán en la coordinación motora.
todas las opciones son correctas.
La agnosia táctil es un déficit neuropsicológico:
producido principalmente por lesiones circunscritas a la corteza somatosensorial primaria.
que provoca incapacidad de reconocer los objetos por el tacto.
que produce déficits en funciones táctiles básicas como la percepción de la rugosidad o la temperatura.
todas las opciones son correctas.
La discapacidad intelectual puede ser consecuencia directa de:
un déficit de hormonas tiroideas durante el desarrollo.
un exceso de cortisol ante situaciones puntuales de estrés.
un exceso de aldosterona durante la edad adulta.
todas las opciones son incorrectas.
En relación con los sistemas motores descendentes sabemos que:
parte de sus vías nerviosas están constituidas por los axones de neuronas postganglionares que alcanzan el tronco del encéfalo.
las denominadas vías indirectas presentan una organización en serie.
las vías laterales están implicadas en el control de la postura y la locomoción.
en el control de los movimientos independientes de los dedos para la ejecución de movimientos voluntarios participa, entre otros, el tracto corticoespinal ventral.
En relación con la organización anatomofuncional del tronco del encéfalo y de la médula espinal, señale la respuesta correcta:
sólo encontramos neuronas de proyección en la médula espinal.
las interneuronas de la médula espinal participan en circuitos locales implicados en acciones reflejas, hecho que no ocurre en el tronco del encéfalo.
tanto en la médula espinal como en el tronco del encéfalo se distinguen tres zonas: el techo, el tegmento y la base.
todas las opciones son incorrectas.
En relación con la formación del tubo neural sabemos que:
no está influida en absoluto por factores ambientales maternos.
se completa con el cierre de los neuroporos rostral y caudal.
se produce por la unión de la cresta neural.
precede a la inducción neural.
Desafortunadamente, quedan pocos lugares en nuestro planeta con selvas en las que puedan estudiarse a primates no humanos en libertad. Considere que en la selva amazónica pudo realizarse en un momento dado un estudio sobre el cociente de encefalización de cuatro especies de primates. En la Tabla se indican los pesos encefálicos actuales (Pa) y los esperados (Pe) por su peso corporal, que se obtuvieron en dicho estudio. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge la secuencia de especies, correctamente ordenada, de menor a mayor cociente de encefalización?:
4, 3, 2, 1.
2, 3, 1, 4.
1, 4, 2, 3.
1, 2, 3, 4.
Sobre los mecanismos de transducción en las diversas modalidades sensoriales sabemos que:
el estímulo produce en todas ellas cambios en el potencial de membrana de los receptores sensoriales.
en la mayoría, el estímulo provoca la hiperpolarización de la membrana de los receptores sensoriales.
en las modalidades cuyos receptores sensoriales son células especializadas, el estímulo produce potenciales generadores de tipo todo o nada.
los receptores sensoriales de todas ellas responden a una amplia gama de valores de un tipo determinado de energía.
Respecto a la unión neuromuscular sabemos que estas sinapsis:
son siempre excitatorias.
se pueden establecer entre los botones terminales de las motoneuronas alfa y las fibras intrafusales.
el potencial de placa terminal desencadena el disparo del potencial de acción y la contracción de la fibra muscular.
son siempre excitatorias, el potencial de placa terminal desencadena el disparo del potencial de acción y la contracción de la fibra muscular.
Es una hormona adenohipofisaria:
la prolactina.
la vasopresina.
la oxitocina.
todas las opciones son correctas.
La inmunidad natural:
se denomina también respuesta inmune adaptativa.
es una respuesta rápida que se desencadena en la fase inicial de defensa ante la mayor parte de agentes extraños.
es exclusiva de los invertebrados.
se caracteriza por su memoria inmunológica.
Señale la asociación INCORRECTA entre estructura y función:
circunvolución del cíngulo-orientación espacial a través de células de lugar.
formación hipocampal-aprendizaje y memoria.
corteza entorrinal-memoria olfatoria.
corteza prefrontal orbitaria-adaptación social.
En relación con los procesos migratorios que utilizan las neuronas que formarán la neocorteza para desplazarse desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical, sabemos que en ellos interviene/n:
las moléculas de adhesión celular neurona-glía.
la relina.
las células de la glía radial.
todas las opciones son correctas.
Las investigaciones realizadas sobre la relación entre hormonas y conducta ponen de manifiesto que:
las niñas expuestas a altos niveles de estrógenos en la etapa prenatal muestran menos participación en juegos que simulan conducta maternal.
el déficit de hormonas tiroideas en la edad adulta no genera alteraciones fisiológicas y conductuales destacables.
la testosterona ejerce efectos estimulantes de la conducta sexual en muchas especies.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la formación reticular?:
se localiza exclusivamente en el puente o protuberancia.
se parcela en muchos núcleos y grupos neuronales con límites más o menos definidos.
su ubicación facilita que reciba multitud de señales de todas las modalidades sensoriales.
presenta interneuronas de axón corto e interneuronas que forman vías que hacen relevo.
En el contexto del desarrollo del SN, se sabe que los genes homeobox:
se expresan en el tubo neural en el mismo orden lineal en el que están en los cromosomas.
se deben expresar siguiendo un patrón espacial y un ritmo temporal adecuados, y, si se alteran, se producen malformaciones en el desarrollo del SN.
establecen el patrón dorso-ventral funcional (sensorial-motor) del rombencéfalo.
se expresan en el tubo neural en el mismo orden lineal en el que están en los cromosomas y se deben expresar siguiendo un patrón espacial y un ritmo temporal adecuados, y, si se alteran, se producen malformaciones en el desarrollo del SN.
Sobre los sistemas motores descendentes sabemos que:
la corteza motora controla la actividad de los músculos de la cabeza mediante vías paralelas (directas e indirectas) que presentan una organización somatotópica.
el tracto corticoespinal ventral es una vía medial directa que colabora con las vías mediales del tronco del encéfalo en el control de la postura y la locomoción.
la vía lateral indirecta se origina en las zonas de la corteza motora donde están representados el cuello, el tronco y las zonas proximales de las extremidades.
el tracto corticoespinal lateral es una vía directa que desciende ipsilateralmente hasta las motoneuronas espinales que controlan los músculos de los hombros y de las extremidades, a excepción de los dedos.
Entre los neurotransmisores más importantes y conocidos que tenemos en nuestro organismo se encuentran la dopamina y la acetilcolina. Considerados desde una perspectiva filogenética, estos dos neurotransmisores:
están presentes en todos los organismos vivos.
se encuentran exclusivamente en los mamíferos.
están presentes en los ctenóforos.
aparecieron más tarde en la escala evolutiva que el aspartato o el GABA.
¿Cuál de las siguientes es una utilidad biológica del reflejo monosináptico de extensión o miotático?:
mantener el equilibrio corporal cuando una de las extremidades inferiores se daña momentáneamente.
mantener un cierto grado de contracción de la musculatura extensora que permite el mantenimiento de la postura erguida.
enlentecer la contracción muscular cuando ésta va aumentando su magnitud a consecuencia de un esfuerzo excesivo que pueda dañar los tendones.
la contracción y relajación rítmica de los músculos flexores y extensores de los miembros inferiores de los bípedos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con las hormonas peptídicas y las de la médula ad renal?:
un ejemplo paradigmático de ellas es el cortisol.
se unen en sus células diana a receptores intracelulares específicos para modificar la expresión génica.
son hormonas hidrosolubles.
no provocan cambios en la síntesis de proteínas de sus células diana.
En los procesos de aprendizaje que subyacen al condicionamiento de las respuestas del sistema inmune podría estar involucrada:
la liberación de citocinas por parte del SN.
la capacidad de las células inmunitarias para responder a señales neuroendocrinas.
la presencia de fibras simpáticas en los tejidos linfoides.
todas las opciones son correctas.
El estudio del sistema ganglionar de los invertebrados ha sido y sigue siendo una fuente de conocimiento importante sobre el SN de los vertebrados. En lo que se refiere al sistema ganglionar de los invertebrados, diga cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
la organización interna de los ganglios metaméricos periféricos es diferente de la de los ganglios del SN periférico de los vertebrados.
la agrupación de las neuronas en ganglios rostrales aumentó considerablemente la capacidad de integración de la información sensorial pero, en términos generales, la velocidad de transmisión de sus señales es muy inferior a la del SN central de los vertebrados.
los ganglios rostrales de alguna especie alcanzan un tamaño comparable al del encéfalo de algunos vertebrados.
los ganglios rostrales carecen de una organización regional con especialización funcional.
La tiroxina:
cuando su nivel es alto, tiene un efecto facilitador sobre la secreción de TRH.
cuando su nivel es alto, tiene un efecto inhibitorio sobre la secreción de TSH.
no interviene en la secreción de la hormona del crecimiento.
todas las opciones son correctas.
Sobre la transmisión y procesamiento de la información cutánea en el SN central sabemos que:
se produce un procesamiento en paralelo mediante dos vías que transmiten información sobre diferentes características del estímulo.
la vía implicada en el procesamiento táctil fino decusa en el bulbo raquídeo formando el lemnisco medial, que asciende al núcleo ventral posterior del tálamo.
la vía implicada en el procesamiento del dolor o la temperatura decusa en la médula espinal y asciende hasta los núcleos de las columnas dorsales, desde los que va directa hasta el núcleo ventral posterior del tálamo.
se produce un procesamiento en paralelo mediante dos vías que transmiten información sobre diferentes características del estímulo. La vía implicada en el procesamiento táctil fino decusa en el bulbo raquídeo formando el lemnisco medial, que asciende al núcleo ventral posterior del tálamo.
Señale la respuesta correcta en relación con el procesamiento en paralelo de la información en el SN:
ocurre en los sistemas sensoriales y en los motores.
requiere necesariamente el cruce de las vías nerviosas al lado contralateral.
siempre tiene lugar a través de vías que discurren sin realizar relevos.
sólo se da en las vías que forman parte de los sistemas descendentes que alcanzan la médula espinal.
En el marco del desarrollo del SN, los estudios realizados mediante cultivos de células piramidales de la corteza cerebral y de células de Purkinje del cerebelo, han puesto de manifiesto que:
la diferenciación morfológica básica de una neurona está predeterminada genéticamente antes de que alcance su destino.
el pleno desarrollo de la arborización dendrítica depende del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas.
estas células adquieren sus formas características cuando son cultivadas en un medio artificial, aunque su diferenciación dendrítica es menos elaborada.
todas las opciones son correctas.
Las investigaciones actuales están proporcionando nuevos datos sobre la evolución de los homínidos. A este respecto, puede afirmarse hoy día que:
el uso de herramientas, en común con los chimpancés, no implicó nuevas capacidades cognitivas ni la reestructuración del encéfalo para desarrollar nuevas capacidades motoras.
en el género Homo se produjo una notable disminución del marcado dimorfismo sexual que mostraban los australopithecus.
el Homo sapiens apareció hace unos 3 millones de años.
los homínidos tenían en común con los grandes simios actuales (chimpancés, gorilas, orangutanes) el hecho de que los machos no participaban en el cuidado de la prole.
En relación con el área de la corteza visual V5 sabemos que:
los pacientes con lesiones en esta zona presentan un déficit neuropsicológico denominado prosopagnosia.
se encarga principalmente de mantener la constancia del color.
es necesaria para la percepción del movimiento.
interviene en la percepción de la forma junto a las áreas TEO y TE.
Sobre las áreas premotoras de la corteza cerebral sabemos que:
en humanos la corteza premotora se activa al realizar movimientos guiados por estímulos externos.
en nuestra especie el área motora suplementaria participa en la programación de secuencias de movimientos, aunque sólo se estén ensayando mentalmente.
como la corteza motora primaria, estas áreas tienen una organización somatotópica.
todas las opciones son correctas.
Cuando se inyecta testosterona a las ratas hembra durante los días previos al nacimiento o en los primeros días después de él, su conducta sexual se masculiniza: monta a otras hembras y realiza movimientos copulatorios de empuje en vez de lordosis (Ward y Ward, 1985). Este experimento pone de manifiesto que:
el comportamiento sexual está causado exclusivamente por el efecto que las hormonas gonadales ejercen en la etapa adulta y este efecto además es diferente entre machos y hembras.
las hormonas son capaces de organizar la conducta sexual independientemente de los factores genéticos.
las diferencias conductuales observadas entre ambos sexos solo dependen de procesos de aprendizaje y memoria.
todas las opciones son incorrectas.
En situaciones de enfermedad, las citocinas:
pueden afectar al comportamiento al provocar una reorganización del estado motivacional del organismo.
informan al SN central de que se ha producido una disminución de la actividad del sistema inmune.
sólo participan en la modulación de los componentes fisiológicos de la enfermedad.
informan al SN central de que se ha producido una disminución de la actividad del sistema inmune y pueden afectar al comportamiento al provocar una reorganización del estado motivacional del organismo.
Respecto a la transmisión y procesamiento de la información auditiva, sabemos que:
los sonidos más agudos, con frecuencias más altas, son codificados por las neuronas sensoriales que establecen contacto con las células ciliadas más cercanas a la ventana oval.
la corteza cerebral mantiene una organización tonotópica, de modo que las neuronas que procesan las frecuencias altas se localizan en la parte caudal de la corteza auditiva primaria.
las neuronas que procesan frecuencias más bajas se localizan en la parte caudal de la corteza auditiva primaria.
la corteza cerebral mantiene una organización tonotópica, de modo que las neuronas que procesan las frecuencias altas se localizan en la parte caudal de la corteza auditiva primaria y los sonidos más agudos, con frecuencias más altas, son codificados por las neuronas sensoriales que establecen contacto con las células ciliadas más cercanas a la ventana oval.
Sobre las citocinas sabemos que:
pueden afectar a diversos sistemas de neurotransmisores.
presentan receptores en el SN central.
pueden afectar al eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
todas las opciones son correctas.
Observando la Figura 1 ¿qué opción identifica correctamente la estructura a la que corresponde la sección que se muestra, los componentes señalados por los números y la función a la que contribuyen en el procesamiento de la información visual?:
núcleo geniculado lateral; 1 y 2: capas de células magnocelulares; percepción de características generales de los objetos y su movimiento en el campo visual.
núcleo geniculado medial; 3-6: capas de células parvocelulares; percepción de la forma, el color y los detalles finos de la imagen.
núcleo geniculado medial; 1 y 2: capas de células magnocelulares; percepción de la forma, el color y los detalles finos de la imagen.
núcleo geniculado lateral; 3-6: capas de células parvocelulares; percepción de características generales de los objetos y su movimiento en el campo visual.
En relación con la neocorteza sabemos que:
está organizada en tres capas celulares.
entre las funciones de las áreas de asociación se encuentra la de establecer nexos de comunicación entre las áreas sensoriales primarias y la corteza motora.
únicamente en este tipo de corteza podemos encontrar células piramidales.
una de las áreas que la integran es la formación hipocampal.
Señale el concepto que corresponde a la siguiente definición: "Es en general una respuesta rápida que desempeña un papel fundamental en la fase inicial de la defensa y que se desencadena ante la mayor parte de microorganismos invasores":
inmunidad innata o natural.
respuesta inmune específica.
homeostasis.
inmunidad adquirida.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el sistema endocrino?:
todas las glándulas endocrinas funcionan bajo el control de los distintos ejes hipotalámico-hipofisarios.
la hipófisis sintetiza neurohormonas que regulan su funcionamiento.
su centro principal de coordinación es el hipotálamo.
todas las opciones son correctas.
En relación con la generación de neuronas de la corteza cerebral durante el desarrollo embrionario, señale la respuesta correcta:
el hem cortical del telencéfalo extracortical es una estructura transitoria que está muy poco desarrollada en el embrión humano.
la neocorteza se nutre de una gran población de células que nacen en el neuroepitelio del telencéfalo subcortical.
en el neuroepitelio cortical (telencéfalo dorsal) se origina la totalidad de las neuronas corticales.
las zonas ventricular y subventricular del neuroepitelio cortical originan la mayoría de las interneuronas inhibitorias de la corteza cerebral.
En relación con la red nerviosa difusa de las hidras y los corales sabemos que:
no existe diferenciación funcional (dendrita, axón) en sus prolongaciones neuronales.
existe polaridad entre los contactos sinápticos.
se organiza en ganglios.
existe polaridad entre los contactos sinápticos y/o no existe diferenciación funcional (dendrita, axón) en sus prolongaciones neuronales.
¿Cuál es el neurotransmisor que liberan las células preganglionares del SNA?:
acetilcolina en las sinapsis de los ganglios simpáticos y noradrenalina en las de los ganglios parasimpáticos.
noradrenalina en las sinapsis de los ganglios simpáticos y acetilcolina en las de los ganglios parasimpáticos.
acetilcolina tanto en los ganglios simpáticos como en los parasimpáticos.
noradrenalina tanto en los ganglios simpáticos como en los parasimpáticos.
Aunque las distintas modalidades sensoriales sean codificadas con un mismo código, el hecho de que discriminemos adecuadamente esas diferentes modalidades sensoriales puede explicarse porque:
la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular.
las vías nerviosas que transmiten información sensorial al SN central llevan esa información a zonas diferentes según la modalidad.
la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial.
la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular y/o la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial.
Entre las estructuras diencefálicas más importantes que participan en el procesamiento de la información sensorial se encuentra el tálamo. Respecto a la función de esta región cerebral en dicho procesamiento, conocemos que:
sus núcleos del grupo ventral tienen una función esencial.
toda la información sensorial que llega a la corteza cerebral pasa a través de él.
todos los núcleos talámicos procesan todas las modalidades sensoriales.
la información visual recogida por los receptores sensoriales no llega al tálamo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la prolactina?:
provoca directamente la eyección de la leche.
estimula la producción de leche tras el parto.
sus niveles aumentan mucho tras el parto por la acción estimuladora de la dopamina hipotalámica.
estimula la producción de leche tras el parto y/o provoca directamente la eyección de la leche.
En relación con el cociente de encefalización ¿cuál de los siguientes rasgos NO parece estar relacionado con el elevadísimo cociente de encefalización que paulatinamente fueron adquiriendo nuestros ancestros?:
la compleja organización social.
el lenguaje.
la postura bípeda.
la estrategia de alimentación y la calidad de la dieta.
Se considera/n sustancia gris:
los tractos.
las comisuras.
el fórnix.
el neoestriado.
Hasta el momento se sabe que la información transmitida por las citocinas alcanza el SN central a través de tres vías denominadas:
humoral, hepática y cerebral.
neuronal, vagal y encefálica.
vagal, hepática y celular.
neural, humoral y celular.
En relación con la médula adrenal sabemos que:
produce glucocorticoides.
libera hormonas que atraviesan fácilmente la membrana celular.
su actividad está controlada por el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
bajo la influencia del SN, responde a situaciones estresantes liberando hormonas.
Las sustancias neurotrópicas:
contribuyen a guiar a los axones a su destino mediante procesos de afinidad química.
se acoplan a receptores específicos de las neuronas y promueven la supervivencia de las mismas.
son liberadas por los axones en crecimiento hasta que éstos alcanzan su zona de destino.
todas las opciones son correctas.
En relación con la decusación que experimentan algunos tractos motores a nivel del bulbo raquídeo, relacionados con el reflejo de huida, sabemos que:
no ocurre en peces.
no parece tener ningún significado evolutivo.
en anfibios está relacionada con la mejora en la rapidez de respuesta ante amenazas percibidas visualmente.
no ocurre en peces pero en anfibios está relacionada con la mejora en la rapidez de respuesta ante amenazas percibidas visualmente.
¿Cuál de las siguientes estructuras es considerada el principal centro receptor de las señales que llegan al cuerpo estriado?:
el globo pálido.
la sustancia negra reticulada.
el núcleo basal de Meynert.
el neoestriado.
Uno de los retos que tiene el estudio psicobiológico de los sistemas sensoriales es el de conocer con profundidad cómo realizamos la percepción de las características de las diferentes modalidades estimulares. En lo que se refiere a la percepción visual, sabemos que:
ya al nivel de las células ganglionares de la retina hay una especialización de funciones, puesto que algunas son sensibles al contraste y otras al movimiento o al color.
el proceso de análisis de la imagen visual se inicia en la corteza visual primaria (V1) y prosigue en diferentes áreas corticales, en las que se analizan componentes de la imagen visual más específicos.
la vía de proyección que se dirige desde V1 a la corteza parietal posterior es fundamental para la localización de objetos en el espacio y para combinar información que permita ejecutar acciones en relación con los objetos.
todas las opciones son correctas.
De entre los distintos tipos de receptores sensoriales, los olfativos se caracterizan porque:
no pueden regenerarse.
las moléculas receptoras de las sustancias odoríferas se localizan en el bulbo olfatorio.
experimentan adaptación sensorial.
todas las opciones son correctas.
En relación con los mecanismos de acción de las hormonas peptídicas sabemos que:
su acción está mediada por la producción o activación de un segundo mensajero intracelular.
actúan uniéndose de modo específico a receptores intracelulares en el citoplasma de sus células diana.
son hormonas liposolubles.
son hormonas liposolubles y su acción está mediada por la producción o activación de un segundo mensajero intracelular.
La percepción de la forma de los objetos exige un procesamiento muy elaborado y de gran complejidad en el que participan diversas regiones cerebrales del sistema visual. A este respecto, del procesamiento cortical de la forma sabemos que:
hay neuronas de la región TE que reconocen (responden a) objetos como tales, con independencia de una exposición previa a ellos.
en la corteza visual de asociación parecen existir regiones especializadas en el reconocimiento de objetos específicos.
la agnosia visual es la capacidad que permite el reconocimiento de objetos a través de la vista.
todas las opciones son correctas.
¿Qué opción indica una correspondencia adecuada entre estructura y localización?:
los calículos inferiores se localizan en el diencéfalo.
las pirámides forman parte del mesencéfalo.
el núcleo rojo se encuentra en el puente.
los núcleos de las columnas blancas dorsales se localizan en el bulbo raquídeo.
La esquizofrenia:
es uno de los ejemplos de psicopatologías en las que no hay implicación del sistema inmune.
podría tener un carácter autoinmune.
nunca implica alteraciones en los niveles de citocinas.
todas las opciones son correctas.
En humanos, a la oxitocina se la relaciona con:
algunos comportamientos típicos del espectro autista.
acromegalia y gigantismo.
daño cerebral y discapacidad mental.
todas las opciones son correctas.
Durante el desarrollo del encéfalo humano se produce una gran reorganización de los contactos sinápticos que:
es independiente de la actividad neural.
se prolonga hasta la pubertad.
es exclusiva de la etapa prenatal.
se produce simultáneamente en los mismos periodos en todas las regiones del encéfalo.
En relación con la filogenia de la corteza cerebral ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:
el tamaño de las áreas de la neocorteza guarda relación con el grado de importancia que la función desempeñada por tales áreas tiene para cada especie.
la paleocorteza y la arquicorteza están organizadas en 3 capas.
las células piramidales de la neocorteza no son exclusivas de los primates.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el reflejo de extensión NO es correcta?:
los axones involucrados, procedentes del huso muscular, solo establecen sinapsis con las motoneuronas alfa del músculo efector.
los axones involucrados, procedentes del huso muscular, establecen sinapsis con las motoneuronas alfa del músculo efector, pero también con interneuronas inhibitorias que disminuyen la actividad de motoneuronas alfa que inervan los músculos antagonistas.
es un reflejo monosináptico.
es la base del reflejo rotuliano.
¿Puede darse una modulación conductual de la función inmune?:
sí, mediante procesos de condicionamiento clásico.
no, en ningún caso.
sí, pero en estos fenómenos no participan procesos de condicionamiento.
sí, aunque hasta el día de hoy nunca se ha podido observar ningún proceso de inmunosupresión condicionada.
La unión de acetilcolina a sus receptores en las fibras musculares provoca la apertura de canales de Na+ y K+, provocando una despolarización de la membrana postsináptica que recibe el nombre de:
potencial postsináptico excitatorio.
potencial postsináptico inhibitorio.
potencial de placa terminal.
potencial de despolarización muscular.
Entre las estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales se encuentra/n:
el núcleo dentado.
el núcleo basal de Meynert.
los bulbos olfatorios.
los núcleos mamilares.
Las tres vesículas encefálicas que se forman tras el cierre del tubo neural a partir de la cuarta semana embrionaria son:
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
diencéfalo, mesencéfalo y metencéfalo.
prosencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.
telencéfalo, mielencéfalo y rombencéfalo.
Mientras usted está realizando este examen es posible que esté moviendo nerviosamente sus pies. Este movimiento está controlado por axones que salen de la médula espinal y que provienen de neuronas:
localizadas en el asta dorsal de la médula espinal.
cuyos axones forman parte de las fibras preganglionares autónomas.
que se clasifican como neuronas de proyección periférica.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con las hormonas?:
todas actúan sobre cualquier célula del organismo.
se segregan en conductos especiales que los transportan a órganos adyacentes o al medio externo.
necesitan unirse a receptores específicos para producir sus efectos.
siempre desencadenan efectos inmediatos.
En lo que se refiere a la codificación de la duración de los estímulos por parte de los receptores sensoriales, sabemos de éstos que:
aquellos que no se adaptan se denominan fásicos.
aquellos que se adaptan deprisa se llaman tónicos.
no pueden habituarse.
no depende de ellos proporcionar información acerca de los cambios en la estimulación.
¿Qué células producen anticuerpos?:
linfocitos T.
linfocitos B.
neuronas.
astrocitos.
La teoría neurotrófica afirma que:
las neuronas nacen en cantidades muy superiores a las necesarias.
las neuronas deben competir entre ellas para obtener factores tróficos.
el factor trófico actúa anterógradamente sobre las membranas postsinápticas.
las neuronas deben competir entre ellas para obtener factores tróficos; nacen en cantidades muy superiores a las necesarias.
El SN entérico:
recibe aferencias del SN simpático.
recibe aferencias del SN parasimpático.
recibe aferencias tanto del SN simpático como del parasimpático.
no recibe aferencias del SN ya que funciona de forma autónoma.
En relación con los axones gigantes que presentan algunos invertebrados sabemos que:
fueron los primeros axones mielinizados que aparecieron en la filogenia del SN.
mejoran la velocidad de transmisión del impulso nervioso respecto a otros axones no mielinizados de menor diámetro.
transmiten el impulso nervioso a igual velocidad que cualquier axón de los vertebrados.
todas las opciones son correctas.
Las células de glía radial de la zona ventricular (ZV) del neuroepitelio cortical:
se consideran las células madre primarias de las que derivarán todas las células que formarán las distintas estructuras del SN.
provienen de células neuroepiteliales y son células madre primarias directas.
no pueden generar neuronas directamente, lo hacen siempre a través de células progenitoras intermedias.
en ningún caso realizan divisiones celulares que producen directamente neuronas.
En relación con el tamaño del encéfalo sabemos que:
la longevidad puede ser una variable involucrada directa o indirectamente con el incremento del encéfalo.
la selección k promueve encéfalos más grandes y con mayor plasticidad.
la homeotermia pudo ser un factor crucial en el desarrollo del encéfalo de los vertebrados.
todas las opciones son correctas.
En la reciente pandemia por COVID-19 se ha tenido que usar, en situaciones de gravedad, tocilizumab, un anticuerpo monoclonal que se une al receptor de interleucina-6 afectando a su funcionalidad. Según sus conocimientos de Psiconeuroinmunología:
este tratamiento no podría afectar en ningún caso a la conducta o procesos psicológicos.
al afectar a la función de una citocina, no se espera que afecte al SN.
este tratamiento puede afectar a la función neural y, por ello, no se espera afectación de ningún proceso psicológico.
podría afectar a procesos emocionales o motivacionales, mediante su efecto directo o indirecto sobre el SN central.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a las áreas de asociación sensorial unimodales?:
se denominan también áreas sensoriales secundarias.
se localizan exclusivamente en los lóbulos temporal y parietal.
intervienen en el procesamiento de aspectos elaborados de la información sensorial de una modalidad específica.
reciben aferencias desde sus respectivas áreas sensoriales primarias.
La manipulación de los niveles de hormonas gonadales en fases tempranas del desarrollo en ratas ha mostrado que:
en los machos expuestos a estrógenos se estimula el despliegue de conducta sexual masculina.
en las hembras expuestas a andrógenos se masculiniza la conducta sexual.
la exposición de los machos a estrógenos no tiene ningún efecto sobre su conducta sexual.
todas las opciones son correctas.
Hay diferentes subprocesos que participan en la enorme complejidad que conlleva la percepción auditiva. De entre ellos, de los que se refieren a la codificación del tono mediante un código de lugar conocemos que:
los sonidos con frecuencias más altas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más cercana a la ventana oval.
las frecuencias altas se codifican por la frecuencia de disparo.
los sonidos con frecuencias más bajas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más cercana al estribo.
los sonidos con frecuencias más altas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más distante de la ventana oval.
El sistema inmune puede afectar al estado motivacional de un organismo:
mediante citocinas, sin afectar al SN central.
en ningún caso.
gracias a su acción, mediante las citocinas, sobre el SN central.
siempre en ausencia de enfermedad, pero no en caso contrario.
Uno de los aspectos funcionales más característicos de los circuitos sensoriales del SN es que poseen una organización jerárquica. A este respecto, podemos decir que:
la información procedente de los receptores sensoriales llega siempre a la médula espinal.
implica un procesamiento en serie que no supone la simple transmisión de la información, sino una integración sucesiva de las señales sensoriales que aumenta su complejidad.
implica que siempre se produce cruce de vías o decusación en alguno de los niveles del SN central.
las áreas diencefálicas constituyen el nivel superior de la jerarquía y son las responsables del procesamiento más complejo de la información sensorial.
Respecto a las llamadas vías directas implicadas en el control motor, sabemos que:
todas cruzan la línea media.
ninguna cruza la línea media.
solo las vías laterales (tracto corticoespinal lateral) cruzan la línea media.
solo las vías mediales (tracto corticoespinal ventral) cruzan la línea media.
La organización anteroposterior del SN:
depende de genes homeogénicos.
guarda relación con el proceso de encefalización.
aparece ya en los invertebrados.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál/es de los siguientes NO forma/n parte de los sistemas efectores?:
la corteza premotora.
las glándulas endocrinas.
los receptores sensoriales.
el SN autónomo.
Respecto a las células bipolares de la retina, sabemos que:
las de "centro On" se despolarizan al iluminar el centro de su campo receptivo.
las de "centro Off" se hiperpolarizan al iluminar el centro de su campo receptivo.
las de "centro On" se hiperpolarizan al iluminar la periferia de su campo receptivo.
todas las opciones son correctas.
Indique cuál de las opciones completa correctamente el siguiente enunciado: cuando el hipotálamo libera CRH se (1 . .. . .) la liberación de (2 . .. . .) desde la (3 . .. . .) y (4 . .. . .) los niveles plasmáticos de (5 . .. . .):
está formado exclusivamente por estructuras subcorticales.
uno de sus componentes, el polo temporal, está relacionado con la personalidad y la conducta social.
ninguno de sus componentes se localiza en el lóbulo frontal.
el hipocampo coordina y controla el SN autónomo.
En situaciones de estrés se produce la liberación de:
glucocorticoides.
insulina.
adrenalina.
adrenalina y/o glucocorticoides.
Las características de los estímulos ambientales pueden ser muy variables. A este respecto, las del timbre de un sonido se relacionan con:
la frecuencia de onda que lo forma.
la amplitud de la onda que lo genera.
el conjunto de ondas que se superponen a la onda fundamental.
todas las opciones son correctas.
El sistema nervioso se comunica con el sistema inmune a través de:
fibras nerviosas parasimpáticas exclusivamente.
fibras simpáticas que inervan órganos no linfoides.
fibras simpáticas que inervan órganos linfoides.
exclusivamente a través del sistema endocrino.
Señale la respuesta FALSA en relación con la neurogénesis:
cuando sucede la neurogénesis en una estructura, en otras pueden haber comenzado otras fases del desarrollo en el tubo neural.
en algunas áreas existe durante el periodo postnatal.
se produce fundamentalmente en periodo prenatal.
el periodo de neurogénesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la relación entre la dieta y el cociente de encefalización (CE)?:
el CE de los murciélagos insectívoros es mayor que el de los murciélagos frugívoros.
el CE de los primates folívoros es mayor que el de los primates frugívoros.
el CE de los murciélagos insectívoros es mayor que el de los murciélagos que se alimentan de néctar.
el tamaño del encéfalo de algunos primates frugívoros puede llegar a ser el doble que el de los primates folívoros del mismo peso corporal.
De los husos musculares sabemos que:
envían información al SN central mediante los axones de las motoneuronas gamma.
están situados en los extremos de los músculos estriados.
sus fibras aferentes responden principalmente a la contracción del músculo.
funcionan correctamente gracias al control centrífugo.
En la Figura 1 ¿qué número/s indicaría/n el neoestriado?:
1 y 3.
2 y 5.
1 y 5.
4.
En relación con la hormona somatotropina sabemos que:
su exceso da lugar a gigantismo.
sus efectos no pueden producirse si no actúa de una forma sinérgica con las hormonas tiroideas.
estimula la producción de somatomedinas en el hígado.
todas las opciones son correctas.
Señale qué identifican los números 1, 2 y 4 en la Figura 2:
pliegue neural, mesoderno y placa del suelo.
pliegue neural, mesodermo y notocorda.
pliegue neural, surco neural y placa del suelo.
surco neural, mesodermo y notocorda.
De las unidades funcionales del cerebelo, la principal responsable de enviar señales correctoras al tronco del encéfalo para modificar la postura y restablecer el equilibrio sería:
el espinocerebelo.
el vestibulocerebelo.
el cerebrocerebelo.
los núcleos cerebelosos profundos.
En relación con la encefalización sabemos que:
surge en los invertebrados.
aparece por primera vez en vertebrados.
es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metaméricos.
surge en los invertebrados y es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metaméricos.
En los husos musculares podemos encontrar:
botones terminales de motoneuronas gamma.
fibras de colágeno trenzadas.
corpúsculos de Ruffini.
interneuronas inhibitorias.
Son numerosos los factores y variables que nuestro SN debe analizar para que puedan procesarse las diferentes dimensiones que hay en un estímulo sonoro y posibilitar la percepción de la música. De acuerdo con lo que se acaba de decir, en lo que se refiere a la percepción musical sabemos que:
todos los aspectos de la percepción musical dependen de la corteza frontal inferior.
el componente emocional de la música parece procesarse en regiones cerebrales distintas a las que se procesa la melodía y el ritmo.
el cerebelo y los ganglios basales son los encargados de la percepción de la armonía.
la amusia es la capacidad que nos permite apreciar los ritmos musicales complejos.
¿Cuál de las siguientes estructuras encefálicas ha sufrido más e importantes cambios evolutivos en mamíferos?:
la neocorteza.
los ganglios basales.
la amígdala.
el cerebelo.
¿Cuál es el término correcto para referirse a las vías que interconectan estructuras de ambos lados de los hemisferios cerebrales?:
comisuras.
tractos.
fascículos.
todas las opciones son correctas.
En las células inmunitarias:
hay receptores para neurotransmisores como la dopamina.
no se han observado receptores de serotonina, pero sí de dopamina.
hay presencia de neuropéptidos, pero no de receptores de dopamina.
no existen receptores de neurotransmisores que les permitan modular la función de esas células.
En relación con el patrón dorso-ventral del tubo neural podemos afirmar que:
en la médula espinal las señales inductoras ventralizantes inducen la formación de la placa del techo.
las señales dorsalizantes proceden del endodermo dorsal.
la placa del suelo y la placa del techo funcionan como organizadores secundarios para regular la identidad dorso-ventral.
todas las opciones son correctas.
En relación con la progesterona sabemos que:
su liberación aumenta en la fase luteínica del ciclo menstrual.
prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado.
es también liberada por la placenta.
todas las opciones son correctas.
Diferentes estudios contrastados en la literatura científica sobre el procesamiento cortical en el sistema visual indican que:
las neuronas que responden de forma preferente a las señales procedentes de un ojo se distribuyen al azar en la corteza visual primaria.
la propiedad de finalización del campo receptivo hace referencia a que las células complejas de la corteza visual primaria responden de forma intensa ante movimientos de cualquier estímulo luminoso en una dirección determinada.
el movimiento no es un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente.
las células complejas tienen campos receptivos más grandes que los de las células simples, están organizadas jerárquicamente y, aunque son las más abundantes de la corteza visual primaria, también se localizan en otras áreas de la corteza visual.
Aunque cada uno de los tractos que forman las vías mediales troncoencefálicas realiza su propia contribución al mantenimiento de la postura, se considera que la región facilitadora por excelencia de los reflejos espinales antigravitatorios para el mantenimiento de la postura erguida se encuentra en:
el puente.
el bulbo raquídeo.
el núcleo rojo.
la médula espinal.
La participación del gen FOXP2 en el aumento del cociente de encefalización (CE) humano parece estar relacionada con su implicación en:
la interacción social entre congéneres, ya que compartimos con los demás primates la secuencia de aminoácidos de la proteína reguladora que codifica dicho gen FOXP2.
el desarrollo de estrategias alimenticias capaces de mantener un cerebro que exige un gasto energético muy grande en relación con su tamaño.
la evolución del lenguaje.
todas las opciones son correctas.
Uno de los ejemplos de procesamiento en paralelo de la información sensorial es el que se lleva a cabo en el sistema somatosensorial. A este respecto, sabemos que el sistema lemniscal se encarga fundamentalmente de la transmisión relacionada con:
la información más precisa del tacto.
el dolor.
la percepción del frío.
la percepción del calor.
En relación con las estructuras del SN central que presentan corteza sabemos que:
la corteza de los hemisferios cerebrales está formada exclusivamente por neocorteza.
tanto la corteza cerebral como la corteza del cerebelo están organizadas en seis capas celulares.
la alocorteza está involucrada en el sistema olfatorio y el sistema límbico.
todas sus áreas se clasifican en sensoriales y motoras.
Las células del sistema inmune:
pueden liberar péptidos.
no pueden liberar hormonas.
pueden liberar péptidos, pero no neurotransmisores.
liberan péptidos y neurotransmisores, pero no hormonas.
En humanos, ciertas discapacidades intelectuales se relacionan directamente con déficits de los niveles de:
prolactina.
aldosterona.
tiroxina y triyodotironina.
cortisol.
De las áreas corticales implicadas en el control motor, la que tiene como función principal seleccionar la estrategia más adecuada para ejecutar el movimiento en función de la experiencia y tomar la decisión de iniciar el movimiento es:
la corteza parietal posterior.
la corteza prefrontal dorsolateral.
la corteza premotora.
el área motora suplementaria.
En relación con la remodelación sináptica podemos afirmar que:
es un proceso que precede al de muerte neuronal.
se produce fundamentalmente en el periodo prenatal.
no depende de la actividad sináptica.
los periodos concretos de remodelación son propios de cada región.
En relación con la síntesis y liberación de vasopresina sabemos que puede estar influida por:
el consumo de alcohol.
señales de los órganos circunventriculares relacionadas con cambios en los fluidos corporales.
cambios en el volumen sanguíneo.
todas las opciones son correctas.
En relación con la filogenia del SN, la hipótesis polifilética sostiene que las neuronas aparecieron por primera vez en los:
poríferos.
cnidarios y ctenóforos.
placozoos.
poríferos y artrópodos.
Se ha observado que cuando se mantiene en el tiempo la estimulación sobre los receptores sensoriales, se produce una reducción de la respuesta de los mismos. A este fenómeno se le denomina:
umbral de respuesta.
habituación sensorial.
adaptación sensorial.
código poblacional.
Señale la respuesta correcta en relación con la migración celular en el neuroepitelio cortical:
la glucoproteína relina facilita la migración de las neuronas de proyección hasta la placa cortical en el período temprano.
cuando avanza la neurogénesis, las neuronas de proyección tienen una forma multipolar y la manera en que migran se denomina aleatoria.
en algunos momentos utilizan mecanismos de migración a través de células de la glía radial.
todas las opciones son correctas.
Desde la perspectiva de la Psiconeuroinmunología, el biofeedback es una aproximación terapéutica en Psicología que:
no reviste utilidad.
puede ser útil, pero nunca podría usarse en trastornos inflamatorios.
podría involucrar a la vía antiinflamatoria vagal.
nunca podría basarse en la influencia del SN sobre el inmune.
En relación con la hipófisis sabemos que:
las células secretoras de la adenohipófisis liberan hormonas trópicas.
la adenohipófisis está regulada por hormonas hipotalámicas.
la neurohipófisis almacena y libera hormonas sintetizadas en el hipotálamo.
todas las opciones son correctas.
De los núcleos de las columnas blancas dorsales sabemos que:
se localizan en el puente.
reciben señales aferentes somáticas procedentes del tronco y de las extremidades.
constituyen las pirámides.
sus axones envían información somatosensorial directamente a la corteza cerebral sin experimentar decusación.
Los trastornos de adicción a drogas de abuso:
no afectan al sistema inmune.
afectan exclusivamente al SN.
pueden implicar a las citocinas, pero nunca cursan con un componente inflamatorio.
pueden presentarse con elevaciones de marcadores inflamatorios.
En relación con la hormona GnRH sabemos que:
es una hormonas trópica liberada por la adenohipófisis.
es producida y segregada por el hipotálamo.
su secreción está bajo el control directo de la somatostatina.
todas las opciones son correctas.
¿Qué número se corresponde correctamente con el componente señalado en la Figura ?:
8: motoneurona somática.
7: canal central del sistema ventricular.
2: asta ventral.
5: asta dorsal.
Cuando fotones de luz atraviesan las distintas capas de la retina hasta llegar a los bastones y conos, las respuestas de esas células fotorreceptoras se llevan a cabo con:
potenciales graduados (potenciales de receptor) inhibitorios.
potenciales de acción.
potenciales graduados (potenciales de receptor) excitatorios.
la participación del epitelio pigmentado, que es rico en melanina.
Señale la respuesta correcta respecto a la plasticidad en el cerebro adulto:
sigue produciéndose sinaptogénesis, aunque a niveles bajos.
en procesos de aprendizaje y memoria ocurre reorganización sináptica y la fuerza de las sinapsis cambia con el uso.
se mantiene durante toda la vida y permite la adaptación a un entorno cambiante.
todas las opciones son correctas.
¿Qué estructuras forman parte del diencéfalo?:
tálamo y cerebelo.
hipotálamo y médula espinal.
hipotálamo y tálamo.
corteza cerebral e hipocampo.
¿Qué caracteriza el sistema nervioso de los organismos más primitivos?:
corteza cerebral altamente desarrollada.
redes neuronales simples.
cerebro segmentado.
sistema nervioso autónomo bien definido.
En relación con la evolución del cerebelo:
siempre muestra un patrón más evolucionado en los animales terrestres.
siempre muestra un patrón más evolucionado en los animales acuáticos.
su desarrollo ha estado condicionado por los requisitos motores impuestos por el hábitat.
está notablemente desarrollado en los poríferos.
¿Qué componentes constituyen una unidad motora?:
un órgano tendinoso de Golgi y todas las motoneuronas que la inerva.
una neurona sensorial y las fibras musculares esqueléticas que inerva.
un huso muscular y un órgano tendinoso de Golgi.
una motoneurona alfa y todas las fibras musculares que inerva.
En relación con la ontogenia del telencéfalo:
el hipocampo y la zona subventricular del encéfalo anterior siguen generando neuronas en la edad adulta.
las neuronas de pequeño y mediano tamaño nacen en la zona subventricular.
la proliferación celular se produce íntegramente en la zona ventricular.
el hipocampo y la zona subventricular del encéfalo anterior siguen generando neuronas en la edad adulta mientras que las neuronas de pequeño y mediano tamaño nacen en la zona subventricular.
¿Cuál de las siguientes hormonas se considera una hormona trópica?:
la tiroxina.
la progesterona.
la hormona luteinizante.
la adrenalina.
Cuál de las siguientes estructuras NO envía órdenes directas a las motoneuronas del tronco encéfalo y de la medula espinal aun siendo una estructura fundamental del sistema motor:
cerebelo.
circunvolución subcallosa.
quiasma óptico.
circunvolución del cíngulo.
En el caso de la inmunidad humoral, las células de memoria:
producen anticuerpos por sí mismas.
no producen anticuerpos.
producen anticuerpos solamente cuando se diferencian a células plasmáticas tras ser nuevamente expuestas al mismo antígeno.
pueden permanecer en el plasma sanguíneo durante mucho tiempo igualando, incluso, al período de vida total del organismo.
Sobre los sistemas lemniscal (o de las columnas dorsales) y anterolateral que transmiten información somatosensorial, se sabe que:
la decusación de sus fibras se produce a nivel medular en el caso del primero y a nivel bulbar en el del segundo.
conducen información somatosensorial al hemisferio cerebral contralateral al lado del cuerpo donde incide la estimulación.
en ambos sistemas, las neuronas primarias alcanzan directamente el tálamo.
no transmiten información a la corteza cerebral.
¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte de los núcleos talámicos de relevo sensoriales?:
núcleo ventral posterior.
núcleo geniculado lateral.
núcleo accumbens.
núcleo geniculado medial.
¿Cuál de los siguientes elementos está implicado en los mecanismos migratorios que utilizan las neuronas en el desplazamiento desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la neocorteza?:
células de la glía radial.
moléculas de adhesión celular neurona- glía.
relina.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema nervioso se desarrolló antes en la evolución?:
corteza cerebral.
tronco encefálico.
cerebelo.
hipotálamo.
En relación con el procesamiento de la información sensorial, el fraccionamiento según el rango o código poblacional es uno de los mecanismos que utilizan las neuronas sensoriales para informar de:
la intensidad del estímulo.
la duración del estímulo.
la modalidad sensorial.
todas las opciones son correctas.
En lo que se refiere a la vía antiinflamatoria colinérgica de comunicación entre el sistema nervioso y el inmune, sabemos que está implicado fundamentalmente el:
sistema simpático.
hipotálamo.
núcleo basal de Meynert.
sistema parasimpático.
El bloqueo de las proteínas morfogenéticas óseas durante las primeras semanas del desarrollo embrionario:
conlleva el inicio de la neurulación.
facilita la diferenciación del ectodermo a tejido epidérmico.
inhibe la diferenciación del ectodermo a tejido nervioso.
no promueve la inducción neural.
¿Qué hormona actúa sobre las células intersticiales, estimulando la producción de testosterona en los hombres?:
FSH
LH
GnRH
inhibina
¿Cuál es el mecanismo de acción de las hormonas hidrosolubles?:
actúan a través de receptores intracelulares.
actúan a través de receptores de membrana.
actúan directamente sobre el ADN.
actúan sobre los ribosomas.
Para aportar una mayor capacidad de procesamiento y de adaptación en el control motor, las vías motoras descendentes están organizados en:
serie.
paralelo.
redes interconectadas.
serie y/o paralelo.
En relación con los fotorreceptores sabemos que:
los bastones participan en la visión nocturna o con luz tenue, mientras que los conos se activan con la visión diurna.
los conos se concentran en la fóvea, lugar donde la imagen sufre menor distorsión y donde no hay convergencia en las sinapsis con las células bipolares.
contienen pigmentos visuales.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes estructuras se forma por la agrupación de los tractos que descienden desde la corteza cerebral hasta la médula espinal en el bulbo raquídeo?:
las pirámides.
los fascículos delgado y cuneado de las columnas dorsales.
el lemnisco medial.
los pedúnculos cerebelosos.
En la respuesta integrada y coordinada que da el sistema inmune ante los agentes extraños parecen tener una función muy importante:
los exosomas.
los propioceptores.
los eosinófilos.
los oligodendrocitos.
La organización laminar y columnar son propias de:
el tejido nervioso de anélidos.
el techo óptico de los poríferos.
el cerebelo en cnidarios.
la corteza cerebral de mamíferos.
La ley de líneas marcadas se relaciona principalmente con:
la modalidad sensorial.
la intensidad de los estímulos sensoriales.
la adaptación de los receptores sensoriales.
todas las opciones son correctas.
La red de vasos linfáticos del sistema nervioso central se encuentra en:
el aracnoides.
la piamadre.
el espacio subaracnoideo.
la duramadre.
En relación con los factores que durante el desarrollo del SN contribuyen a guiar los axones a su destino mediante procesos de afinidad química sabemos que:
se denominan sustancias neurotrópicas.
son liberados por los axones en crecimiento y se dirigen a las zonas en destino (dianas).
entre ellos están las netrinas y el Factor de Crecimiento Nervioso (FCN).
se denominan sustancias neurotrópicas y entre ellos están las netrinas y el Factor de Crecimiento Nervioso (FCN).
¿Cuál de las siguientes hormonas NO se sintetiza en los islotes de Langerhans del páncreas?:
la insulina.
el glucagón.
la somatotropina.
la somatostatina.
¿Cuál de las siguientes hormonas es la principal responsable del reflejo de la lactancia?:
la oxitocina.
la prolactina.
la hormona luteinizante.
el estradiol.
Las motoneuronas constituyen el nivel inferior de la jerarquía motora transmitiendo de forma unificada la información procedente de diferentes áreas del SNC. Esas neuronas motoras establecen sinapsis con:
las células ciliadas del oído interno.
los órganos tendinosos de Golgi.
los músculos esqueléticos.
las células de Purkinje en el cerebelo.
Los receptores auditivos:
son las células ciliadas que establecen sinapsis con las neuronas cuyo axón forma parte del nervio auditivo.
se localizan fuera de la cóclea.
no son mecanorreceptores.
se localizan sobre la membrana vestibular y sus axones forman el nervio auditivo.
¿Cuál de las siguientes interneuronas de la médula espinal presentará el axón más largo?:
las comisurales.
las propioespinales.
las segméntales.
las de proyección.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la formación reticular?:
se encuentra únicamente en el cerebro humano.
no tiene relación con el ciclo sueño-vigilia.
se encuentra en el hipocampo.
es fundamental para mantener la atención y el estado de alerta.
¿Cuál de las siguientes hormonas son sintetizadas por las células magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo?:
la vasopresina.
la tirotropina.
la oxitocina.
la vasopresina y/o la oxitocina.
¿Cuál es el origen principal de las vías dopaminérgicas que se extienden por todo el encéfalo?:
núcleo rojo.
la sustancia negra.
área tegmental ventral.
la sustancia negra y el área tegmental ventral.
¿Qué dos tipos de corteza cerebral de seis capas se encuentran en mamíferos?:
isocorteza y neocorteza
arquicorteza y paleocorteza.
paleocorteza y neocorteza.
mesocorteza y arquicorteza.
A continuación, describimos varias diferencias generales que existen entre los músculos de la pierna (músculos grandes) y los músculos del ojo (músculos pequeños). Señale la opción INCORRECTA:
los músculos grandes de la pierna están implicados en movimientos menos precisos, mientras que los músculos más pequeños suelen estar implicados en movimientos más finos.
los músculos más grandes suelen presentar más husos musculares que los músculos más pequeños.
los músculos grandes de la pierna suelen tener una menor densidad de inervación, mientras que los músculos más pequeños, como los del ojo, suelen tener la tasa de inervación más alta.
en los músculos grandes suelen predominar las fibras musculares de contracción lenta, mientras que en los músculos del ojo, suelen predominar las fibras de contracción rápida.
Cuando se da una situación estresante se libera una hormona que, entre otros efectos, produce una inhibición de las respuestas del sistema inmunitario. ¿Cuál es esta hormona?:
testosterona.
tiroxina.
cortisol.
inhibina.
Durante el desarrollo embrionario, el rombencéfalo presenta un patrón de segmentación típico de todos los vertebrados que:
está dirigido por genes Hox que se expresan en el rombencéfalo en el mismo orden lineal que ocupan en los cromosomas.
está formado por unidades repetidas, denominadas rombómeros, que tienen identidad propia y límites marcados con los adyacentes.
está provocado por señales inductoras procedentes del ectodermo y de la placa del techo.
está dirigido por genes Hox que se expresan en el rombencéfalo en el mismo orden lineal que ocupan en los cromosomas y está formado por unidades repetidas, denominadas rombómeros, que tienen identidad propia y límites marcados con los adyacentes.
El proceso de encefalización:
parece obedecer a un patrón general de regionalización del sistema nervioso, común a todos los animales con simetría bilateral.
está presente desde los patrones de organización de tejido nervioso más primitivos.
no está asociado a la organización ganglionar del tejido nervioso.
todas las opciones son correctas.
En casos de emergencia por radiación se recomienda el consumo de yoduro de potasio para evitar que el yodo radioactivo se utilice para sintetizar ciertas hormonas que se pueden almacenar por largos periodos de tiempo (pueden cubrir las necesidades de tres meses). ¿Qué tipo de hormonas son?:
las hormonas tiroideas.
las hormonas adrenales.
las gonadotropinas.
las neurohormonas.
En relación con el fenómeno de la adaptación sensorial sabemos que:
se explica por la fisiología de los receptores sensoriales.
es lo mismo que la habituación.
se produce de la misma manera en todos los receptores sensoriales.
todas las opciones son correctas.
En relación con la ontogenia del SNC, sabemos que el neuroectodermo queda determinado durante el proceso de:
gastrulación.
regionalización de la placa neural.
inducción neural.
segmentación del tubo neural.
La unidad responsable de evitar que la contracción muscular sea demasiado fuerte es/son:
los husos musculares.
los órganos tendinosos de Golgi.
las fibras musculares extrafusalesa.
la unidad motora.
Los cultivos de tejido neuronal, concretamente de las células piramidales de la corteza cerebral y de las células de Purkinje del cerebelo, permiten conocer los siguientes aspectos sobre la maduración neuronal:
que estas células adquieren sus formas características cuando son cultivadas en un medio artificial aunque su diferenciación dendrítica es menos elaborada.
que la diferenciación morfológica básica de una neurona está predeterminada genéticamente antes de que alcance su destino.
que el pleno desarrollo de la arborización dendrítica depende del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas.
todas las opciones son correctas.
Señale la respuesta correcta en relación con la sustancia gris periacueductal:
sus axones forman una vía descendente que forma parte del sistema de modulación endógeno del dolor.
está en la zona ventral del tegmento.
integra señales neuroendocrinas, pero no sensoriales.
integra señales sensoriales y motoras.
Señale la secuencia correcta de eventos que ocurren en la fibra muscular tras la llegada de un potencial de acción a los botones terminales de una motoneurona alfa:
se libera acetilcolina — se abren los canales de Na+ y K+ — se produce un potencial de placa en la fibra muscular — se dispara un potencial de acción y produce la contracción de la fibra muscular.
se abren los canales de Na+ y K+ — se libera acetilcolina — se produce un potencial de placa en la fibra muscular — se dispara un potencial de acción y produce la contracción de la fibra muscular.
se libera acetilcolina — se produce un potencial de placa en la fibra muscular — se dispara un potencial de acción y produce la contracción de la fibra muscular — se abren los canales de Na+ y K+.
se produce un potencial de placa en la fibra muscular — se abren los canales de Na+ y K+ — se libera acetilcolina — se dispara un potencial de acción y produce la contracción de la fibra muscular.
Señale la respuesta correcta en relación con la organización jerárquica de los sistemas motores:
las órdenes motoras fluyen de los niveles inferiores a los superiores.
existe una autonomía total en todos los niveles del sistema motor.
las órdenes motoras fluyen desde los niveles superiores a los inferiores.
no hay una gradación de funciones entre los distintos componentes del sistema motor.
Las denominadas células asesinas del sistema inmunitario:
son monocitos que se transforman en granulocitos.
pertenecen a la tercera línea de defensa de la respuesta inespecífica del organismo.
son granulocitos que se transforman en macrófagos.
pertenecen a la segunda línea de defensa de la respuesta inespecífica del organismo.
En relación con los receptores olfatorios, sabemos que en nuestra especie:
se localizan en la mucosa olfatoria.
proyectan cilios, que son ramificaciones de la única dendrita que poseen, hacia el interior de la capa mucosa.
a diferencia de otras neuronas, se regeneran cada 60 días.
todas las opciones son correctas.
En relación con la codificación de la modalidad sensorial sabemos que depende de:
el tipo de energía estimular.
el tamaño del campo receptivo.
la zona del SNC a la que llegan los impulsos nerviosos.
los diferentes tipos de impulsos nerviosos producidos por diferentes estímulos.
Una característica de la psiconeuroinmunología es la de considerar que las interacciones entre los tres sistemas (endocrino, inmune y nervioso) y la conducta se hacen:
bidireccionalmente.
siguiendo siempre una “cadena de mando” con la siguiente secuencia: sistema nervioso — sistema endocrino — sistema inmune — conducta.
siguiendo siempre una “cadena de mando” con la siguiente secuencia: sistema endocrino — sistema nervioso — sistema inmune — conducta.
unidireccionalmente, de acuerdo con el orden de importancia de sistema inmune — sistema endocrino — sistema nervioso — conducta.
En el caso de la inmunidad celular, NO son células presentadoras de antígenos:
los macrófagos.
los neutrófilos.
los linfocitos B.
las células dendríticas.
El tono de un sonido se relaciona con:
la frecuencia de onda que lo forma.
la amplitud de la onda que lo genera.
el conjunto de ondas que se superponen a la onda fundamental.
todas las opciones son correctas.
Durante la ontogenia del SN ¿qué tipo de moléculas realizan el reconocimiento de la glía radial y proporcionan la adhesividad para que se desplacen por sus prolongaciones las neuronas migratorias del tubo neural?:
las moléculas de la matriz extracelular.
las sustancias neurotróficas.
las moléculas de adhesión celular neurona-glía (MAC-Ng).
las sustancias neurotrópicas.
Diversas investigaciones de los últimos años apuntan a que, por su desarrollo embrionario, la microglía procede de:
los granulocitos.
las células dendríticass.
los monocitos.
los linfocitos T colaboradores.
A la selección que favorece la inversión en muchos descendientes y pocos cuidados se le llama:
selección r.
selección k.
selección estabilizadora.
selección direccional.
¿Qué ventaja proporciona la red nerviosa difusa en la supervivencia de los cnidarios?:
mayor capacidad de movimiento.
respuestas rápidas a estímulos ambientales.
mejor capacidad para almacenar energía.
menor necesidad de alimentos para sobrevivir.
¿En cuál de las siguientes parejas de términos no hay concordancia?:
piel / corpúsculos de Meissner.
lengua / botones gustativos.
membrana timpánica / células ciliadas.
retina / células ganglionares.
¿Cuál de las siguientes hormonas, cuyos niveles aumentan gradualmente durante la adolescencia en mujeres durante la pubertad, promueve el desarrollo y mantenimiento de los órganos reproductores femeninos, así como la aparición de los caracteres sexuales secundarios?:
la hormona luteinizante.
la progesterona.
la hormona foliculoestimulante.
los estrógenos.
¿Cuál de las siguientes hormonas se sintetizan en la glándula pineal?:
la hormona antidiurética.
las somatomedinas.
la melatonina.
la noradrenalina.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el diencéfalo?:
el subtálamo se encuentra anterior al hipotálamo.
el núcleo supraóptico se localiza en laregión anterior preóptica del hipotálamo.
los núcleos mamilares se encuentran en la región tuberal del hipotálamo.
el núcleo caudado es una estructura del diencéfalo.