D E M O C R A T O P I A

Agenesia del cuerpo calloso

La agenesia del cuerpo calloso es un defecto congénito que consiste en la ausencia total o parcial de esta estructura. Puede encontrarse de manera aislada o formar parte de cuadros específicos, como el síndrome de Aicardi o el de Shapiro, y en el 85% de los casos se asocia con otras anomalías cerebrales, como la malformación de Chiari II, la holoprosencefalia (ausencia del desarrollo del prosencéfalo), epilepsia, etcétera. 

Parálisis cerebral infantil

La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo de la postura y del movimiento, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensoriales, cognitivas, de la comunicación, de la percepción y/o de la conducta, y/o trastornos epilépticos.

Cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas se definen como cualquier anomalía de la estructura o la función del sistema cardiocirculatorio presente en el recién nacido, aun cuando se descubran mucho después momento del nacimiento. Se trata de uno de los defectos congénitos más comunes y son una causa importante de mortalidad infantil. Su incidencia está entre 0,6-0,8% en los nacidos vivos.

Prematuridad

En la actualidad, y a medida que los cuidados médicos han minimizado la aparición de alteraciones neurosensoriales y motoras graves, la investigación con grandes muestras poblacionales se centra en alteraciones neuropsicológicas calificadas como inespecíficas pero de alta prevalencia: atencionales, visoperceptivas y visoconstructivas; bajo rendimiento académico en matemáticas y lenguaje; conductuales, incluido el TDAH, o en funciones ejecutivas y de autorregulación de posible aparición tardía.

Desarrollo ontogenético del sistema nervioso central

DESARROLLO

La controversia histórica «genes frente a  ambiente», «naturaleza vs crianza», «maduración frente a  aprendizaje» ha generado un debate que muchos consideran obsoleto. En 2003 se hizo pública la primera versión completa del genoma humano, con unos 20.000-25.000 genes, su estudio permite investigar las diferencias fenotípicas de los individuos. Ningún individuo madura, o sigue su preprogramación genética, sin interactuar con el ambiente, por lo que hay que hablar del genoma como una estructura dinámica. 

Ir al contenido