D E M O C R A T O P I A

 ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

¿Qué es el PIR?

El PIR es una formación de postgrado, con una duración de cuatro desde que se consigue el acceso. La formación es elaborada y desarrollado conjuntamente por los Ministerios de Sanidad y Consumo y Educación y Cultura, en forma de residencia, a imagen de lo realizado para otras especialidades sanitarias. Es una formación eminentemente práctica, pero complementada con una formación teórica, que se desarrolla en el marco de los Servicios Públicos.

A lo largo del período de residencia el PIR realiza una serie de rotaciones por diferentes dispositivos asistenciales en los que adquiere una formación tanto teórica como práctica, recorriendo diferentes modalidades de atención en función de los distintos grupos de población (Infanto-Juvenil, Adultos, Ancianos) y de los diversos estadios de los trastornos psicopatológicos. Al finalizar el PIR se obtiene el título de ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA y sin lugar a dudas se trata de la mejor vía formativa para adquirir los conocimientos que se supone que debe tener un psicólogo clínico.

¿Cómo se accede?

Se accede mediante un examen-oposición (conocido como examen PIR), que consta de 185 preguntas y cuenta con el 90% del peso para poder acceder. El otro 10% depende de tu expediente académico. El tiempo para la realización del exámen oscila según la convocatoria entre 240 y 300 minutos.

Las preguntas del examen disponen de cuatro alternativas de respuesta de las que sólo una es correcta o la más correcta de todas, lo que exige leer con detenimiento todas las posibilidades de respuesta. La puntuación de la prueba resulta del cómputo siguiente:

  • Respuesta correcta: 3 puntos
  • Respuesta incorrecta:-1 punto
  • Respuesta en blanco: 0 puntos

Una vez evaluados todos los ejercicios, se obtendrá la media aritmética de las diez máximas valoraciones particulares obtenidas y a esta media aritmética le corresponderá 90 puntos. La puntuación final del ejercicio se obtendrá multiplicando por 90 la valoración particular del mismo y dividiendo el producto por la media aritmética a que se refiere la anterior regla segunda. Esta puntuación final se expresará con los primeros cuatro decimales obtenidos, despreciando el resto.

Los méritos académicos vinculados a los estudios universitarios de grado/licenciatura/diplomatura, así como el reconocimiento de la calificación de la tesis doctoral, presentados para su valoración, deberán haberse obtenido antes de que finalice el plazo de presentación de solicitudes, sin perjuicio del plazo de subsanación y reclamación a las relaciones provisionales de admitidos y no admitidos.

La tesis doctoral, se valora con independencia del plan de estudios de doctorado que hubieran cursado:
– Apto: 0,25 puntos.
– Notable: 0,50 puntos.
– Sobresaliente: 0,75 puntos.
– Sobresaliente Cum Laude: 1 punto

Además, en las pruebas se valorarán los méritos académicos de acuerdo con las siguientes reglas:

  • Primera. Se tendrá en cuenta la media del expediente académico que figure en la certificación académica personal y en su caso la calificación obtenida en la tesis doctoral.
  • Segunda. Evaluados los expedientes académicos de todas las personas que hayan realizado el ejercicio y que hayan superado la puntuación mínima, se hallará la media aritmética de las diez máximas medias de los expedientes académicos presentados, y a esta media aritmética le corresponderán 10 puntos.
  • Tercera. La puntuación final correspondiente a los méritos académicos de cada persona, se obtendrá multiplicando por 10 la media del expediente individual y dividiendo el producto por la media aritmética a la que se refiere la anterior regla segunda. Esta puntuación se expresará con los primeros cuatro decimales obtenidos, despreciándose el resto.
  • Cuarta. En el caso de las personas que no hayan presentado méritos académicos conforme a lo establecido en la presente orden de convocatoria se considerará una media de 5 en el expediente individual.

La puntuación total individual que se reconozca a cada persona en la prueba, se obtendrá de la suma de la puntuación final del ejercicio y la puntuación asignada a los méritos académicos.

Exámenes PIR

En este apartado puedes hacerte una idea del nivel de dificultad de los exámenes de acceso:

Retribución PIR

Durante los 4 años que dura la formación el PIR recibe un salario que variará en función del organismo contratante. En el caso del INSALUD, el sueldo del PI.R. Estará en torno a los 1300 euros mensuales en el primer año de residencia, con dos pagas extraordinarias en los meses de julio y diciembre. La cantidad se incrementa en cada año de residencia. En el caso de que el organismo contratante sea la Comunidad Autónoma cada comunidad tiene sus parámetros, pero en ningún caso será menor de 1300€ mensuales. Al finalizar la formación se obtiene el Título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC).

¿En qué consiste el programa de formación de un PIR?

El PIR no solo es la mejor vía formativa para trabajar en el área de la salud mental, además es la mejor opción que tienen los pacientes para recibir una atención segura, eficaz, eficiente, equitativa, oportuna y centrada en el paciente.

Objetivos Generales

  1. Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el desempeño de la especialidad, desde una perspectiva ética, de atención integral, atendiendo adecuadamente los niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
  2. Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el desempeño de las tareas propias de evaluación, diagnóstico, intervención, y tratamientos psicológicos, de la manera más eficaz y eficiente posible, atendiendo a los máximos estándares de calidad científica disponibles en cada momento.
  3. Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el ejercicio interdisciplinario que requiere una concepción multidimensional, tanto del ser humano, como de los procesos de salud y enfermedad.
  4. Capacitar a los psicólogos clínicos para conocer y manejar adecuadamente las variables y factores institucionales que están presentes e intervienen en el desempeño de la actividad clínico-asistencial en sus diversos niveles y contextos.

Objetivos Específicos

Durante su período de formación, el psicólogo clínico debe adquirir, según los principios basados en la mejor evidencia científica disponible en cada momento, los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias para:

  1. La recepción y análisis de la demanda, y el subsiguiente establecimiento, realización, y seguimiento de los planes de diagnóstico, evaluación, intervención clínica, y/o de tratamiento psicológicos más adecuados.
  2. Utilizar de forma eficiente las técnicas y procedimientos de entrevista clínico psicológica, a fin de establecer el pertinente análisis funcional de la problemática que presenta un paciente individual, o un grupo, y proporcionar elementos para el establecimiento del plan terapéutico más adecuado.
  3. Utilizar los instrumentos y técnicas de evaluación y diagnóstico psicológicos eficaces y contrastados para la identificación de los trastornos y enfermedades mentales y del comportamiento, así como de los factores de riesgo a ellos asociados, independientemente del nivel de gravedad, disfuncionalidad, interferencia, y/o deterioro de tales trastornos y enfermedades.
  4. Evaluar y diagnosticar los trastornos y enfermedades mentales y del comportamiento mediante técnicas y procedimientos de evaluación contrastados y adecuados a la problemática específica y teniendo en cuenta los factores individuales y sociodemográficos específicos.
  5. Utilizar de forma eficaz y eficiente las técnicas y procedimientos de intervención contrastados y adecuados a la problemática que presente un paciente individual, o un grupo, y teniendo en cuenta los factores individuales y sociodemográficos específicos.
  6. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas de apoyo, intervención, psicoterapia y tratamiento psicológicos, a nivel individual, familiar, consejo de grupo, y comunitario, atendiendo a la gravedad, urgencia, y grado de deterioro, interferencia y disfuncionalidad de los trastornos, enfermedades, o problemas a los que se van a aplicar dichos programas.
  7. Diseñar, aplicar, y valorar la eficacia de los programas de psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos específicamente diseñados para pacientes agudos, y participar en la resolución de situaciones de crisis y de urgencias.
  8. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en la población infantil y adolescente.
  9. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en las personas de edad avanzada.
  10. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológico en las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental.
  11. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en las personas con adicciones.
  12. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas específicos de rehabilitación y atención prolongada.
  13. Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia, y llevar a cabo el seguimiento de programas de psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos específicos para las enfermedades físicas, con especial atención a los procesos mórbidos de naturaleza crónica, en cuya evolución juegan un papel determinante los factores psicológicos.
  14. Conocer y aplicar las técnicas de relación interpersonal y de trabajo en equipo.
  15. El apoyo a la superación de secuelas en procesos derivados de enfermedades/traumatismos.
  16. Desarrollar programas de coordinación y cooperación con los dispositivos de la red asistencial, y conocer y utilizar los recursos sociales, jurídicos, educativos y comunitarios.
  17. Participar en las actividades preventivas y de promoción de la salud, de detección e intervención precoces de trastornos y enfermedades mentales y del comportamiento, así como de asesoramiento, enlace, e interconsulta, en coordinación con los Equipos de Atención Primaria y los Servicios de Atención Especializada.
  18. Desarrollar programas de asesoramiento para los responsables y agentes sociales, educativos y jurídicos.
  19. Realizar informes clínicos, certificados, y peritaciones psicológicas.
  20. Manejar adecuadamente la metodología científica necesaria para el diseño y la puesta en marcha de programas de investigación clínica, social, educativa y epidemiológica en el ámbito de la salud.
  21. Desarrollar su ejercicio profesional de acuerdo con las orientaciones de la ética asistencial y la deontología profesional.
  22. Ser capaz de supervisar a otros profesionales o estudiantes en proceso de formación, en ámbitos de conocimiento y profesionales relacionados con la psicología clínica.
  23. La exposición pública y argumentada en los ámbitos sanitarios y científicos de los conocimientos y hallazgos profesionales.
  24. La autoevaluación crítica e identificación de sus necesidades de desarrollo formativo y perfeccionamiento profesional, y el sostenimiento de su proceso de aprendizaje y actualización teórico-técnica a lo largo de toda su vida profesional.
  25. El uso adecuado de los recursos sanitarios atendiendo a la dimensión coste-beneficio de los mismos y a su relación con el principio de justicia de la ética asistencial.
BOE-A-2009-10107

¿Para qué sirve?

El sistema PIR está orientado hacia la consecución del título de ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, y la única vía de acceso es el P.I.R., tras un periodo de regulación en que se podrán incorporar profesionales que cumplan unos determinados criterios. Es decir, tras ese período sólo se podrá trabajar como Psicólogo Clínico Especialista si se ésta en posesión de dicho título.

En el ámbito público, las convocatorias de plazas de psicólogos en el campo de la Salud exigen estar en posesión de esta titulación, como las oposiciones que se están convocando de Facultativo Especialista en Psicología Clínica de los Servicios de Salud de la Comunidades Autónomas.

En el ámbito privado el ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA es la titulación mejor valorada, muy por encima del MPGS más caro que puedas imaginar. En igualdad de condiciones en una selección de personal el candidato elegido siempre será el especialista en psicología clínica.

Comentarios

Si encuentras algún error en la información o quieres añadir algo, puedes dejarnos un comentario y lo consideramos.

Referencias

Deja un comentario

cuatro × dos =

Ir al contenido