D E M O C R A T O P I A

Enfoques Teóricos actuales en el estudio del desarrollo.

Introducción

Influencia en el estudio del desarrollo durante el siglo XX:

  • Perspectiva evolutiva:
    • Constructivismo cognitivo de Piaget.
    • Constructivismo social de Vygotski.
  • Perspectiva computacional:
    • Teorías del procesamiento de la información.

Las teorías simbólicas del procesamiento de información

Origen y conceptos básicos.

El origen del enfoque computacional está en los cambios que se producen a partir de los años 50 dentro de la psicología norteamericana, hasta entonces dominada por el conductismo. Destacan las aportaciones de:

  • Alan Turing y sus estudios matematicos.
  • Claude Shannon con su teoría matemática de la información en la comunicación.
  • Norbert Wiener con el desarrollo del estudio de los sistemas de autorregulación y la aparición de la cibernética.
  • Von Neumann y su idea de un programa almacenado en el ordenador.
  • McCulloch, Pitts y sus “redes neuronales”.
  • Noam Chomsky y sus los trabajos sobre las gramáticas generativas.
  • Herbert Simón, Allen Newell y sus estudios sobre inteligencia artificial.

El enfoque computacional plantea desde sus inicios la importancia de la formulación de las teorías en forma de modelos computacionales que permitan simular la actuación de los sujetos.

Los Sistemas de Producciones.

David Klahr, en su concepción sobre el desarrollo intelectual ha postulado una estructura cognoscitiva caracterizada por un formalismo propuesto por Newell y Simón, “Los sistemas de producciones[1]”. Según su teoría, la arquitectura o estructura cognitiva básica no cambia con la edad, sino que se producen únicamente cambios cuantitativos que pueden ser explicados mediante la capacidad de auto-modificación del propio sistema.

Regla de producción. Formalismo computacional utilizado por el enfoque simbólico para dar cuenta del estado de conocimiento de un sistema. Son reglas condición-acción que pueden automodificarse para dar cuenta del desarrollo.

Tarea de la balanza. En esta tarea los niños tienen que predecir el comportamiento de la balanza en función de los pesos que se colocan en cada brazo y la distancia a la que están colocados del fulcro o punto de apoyo . Los niños deben decir si se inclinará un brazo u otro de la balanza, o se mantendrá en equilibrio, y explicar su respuesta. Tras un cuidadoso análisis de la tarea, Siegler y Klahr propusieron la existencia de cuatro reglas o modelos diferentes:

  • Modelo I: Los niños basan sus juicios únicamente en el número de pesos a cada lado del fulcro. Si es el mismo en los dos lados los niños dirán que la balanza se equilibrará; si el número de pesos no es el mismo dirán que el lado con más peso bajará.
  • Modelo II: Los niños realizan sus juicios basándose en el número de pesos si este es distinto en cada lado, pero si el número de pesos es igual, tendrán en cuenta las distancias de los pesos al fulcro.
  • Modelo III: Los niños juzgan siempre el número de pesos y la distancia al fulcro. Responderán correctamente con consistencia cuando los pesos, las distancias, o ambos son iguales en los dos lados del fulcro. Sin embargo, en las situaciones en las que uno de los lados tiene más peso y el peso al otro lado está situado a mayor distancia del fulcro, los niños responderán al azar.
  • Modelo IV: Los niños que utilizan esta Modelo siempre toman en cuenta ambas dimensiones (peso y distancia), utilizan la fórmula de la suma de los productos cruzados cuando uno de los lados tiene más peso y el otro más distancia: y, por tanto, resolverán todos los tipos de problemas correctamente.

Según  Klahr el sistema aprende y se desarrolla adquiriendo nuevas producciones, mediante automodificación, a partir de un conjunto de producciones innatas. Para lograr la automodificación el sistema cuenta con un mecanismo general [2]de detección de regularidades y una serie de mecanismos concretos [3]de automodificación. La automodificación tiene lugar mediante la incorporación de las regularidades detectadas al sistema de producciones.

Las Teorías Neopiagetianas

Las teorías neopiagetianas son posiciones teóricas que conservan aspectos relevantes de la concepción de Piaget, aunque introducen otros nuevos, procedentes de las teorías del procesamiento de la información. Entre los rasgos que comparten las teorías neopiagetianas con las de Piaget podemos destacar dos básicos:

  • Su concepción constructivista del desarrollo.
  • Su defensa de que el desarrollo cognitivo muestra un patrón general común a diferentes campos o dominios, patrón que puede ser caracterizado mediante la existencia de cambios estructurales y estadios diferentes.

La teoría de Pascual-Leone.

Conceptos importantes:

  • Esquema
  • Campo de activación.
  • Operadores constructivos.
  • Espacio mental “M” y capacidad de memoria operativa.

Postula que el incremento con la edad es un  factor explicativo del desarrollo, y considera  la influencia de la maduración del sistema nervioso en ese incremento. Un rasgo relevante de la teoría de Pascual-Leone es que este aumento cuantitativo permitiría explicar los desfases en tareas como la conservación, donde la conservación de la materia se logra a partir de los 7 años, la del peso a los 9 y la del volumen a partir de los 11.

La teoría de Case

Importante: Estrategias o estructuras ejecutivas de control.

Estadios en el desarrollo cognitivo:

  • Operaciones relacionales.
  • Operaciones dimensionales
  • Operadores vectoriales.

Incorpora conceptos y valoraciones provenientes de otros enfoques, especialmente de aquéllos que otorgan una mayor relevancia al lenguaje, la cultura y la interacción social. Postula el incremento en el desarrollo en términos de aumento en la eficacia operacional y al contrario que Pascual-Leone, el espacio total de almacenamiento no aumenta con la edad. Lo que sucede es que con la edad aumenta la práctica y la eficacia con la que realiza las operaciones el sujeto y, por lo tanto, quedan libres más recursos cognitivos.

La teoría de Halford

Conceptos importantes:

  • Correspondencias de estructuras y
  • Papel de la memoria operativa en la explicación del cambio.

Los estadios del desarrollo cognitivo:

  • Correspondencias de elementos.
  • Relaciónales.
  • De sistemas.

Según Halford el desarrollo intelectual a través de cuatro estadios en los que los sujetos son capaces de operaciones mentales o correspondencias crecientemente complejas, depende básicamente del necesario incremento en la capacidad de procesamiento que estas operaciones requieren (por lo que la teoría de este autor está claramente más cerca de la posición de Pascual-Leone que de la de Case).

La teoría de Fischer

Conceptos importantes:

  • Destreza cognitiva.
  • Estabilidad en el desarrollo.

La teoría de Fischer propone la existencia de 4 estadios o escalones (tiers) en el desarrollo de las destrezas cognitivas:

  • escalón reflejo.
  • escalón sensorimotor
  • escalón representacional
  • escalón abstracto.

El conexionismo y los sistemas dinámicos

Una característica principal del conexionismo es que consideran la representación como un fenómeno en permanente cambio, ajustándose a los más pequeños cambios en el estímulo. La capacidad de aprendizaje de los modelos conexionistas, hace de ellos candidatos obvios para las explicaciones no innatistas del desarrollo.

Mediante la «regla de retropropagación del error», una red neuronal es capaz de realizar clasificaciones no-lineales de los patrones de entrada. Las «redes constructivistas» han permitido la simulación de los estadios evolutivos, al ser capaces de modelar los cambios estructurales, es decir, no sólo en las representaciones, sino también en los propios mecanismos de aprendizaje.

La perspectiva de los sistemas evolutivos dinámicos proporciona principios generales para conceptualizar y formalizar el funcionamiento de cualquier sistema complejo, desde la perspectiva de su evolución temporal. Desde la perspectiva dinámica y en relación con los aspectos de estabilidad y cambio en el desarrollo, no sólo se reconoce la variabilidad, Ínter e intra individual, sino que ésta se convierte en objetivo central de los análisis.  Además se la considera como expresión genuina del desarrollo, caracterizado por su complejidad y su naturaleza no lineal.

En la visión del desarrollo como sistema dinámico, se destaca su naturaleza interactiva y su capacidad de «auto-organización», es decir, su funcionamiento se interpreta en referencia a las complejas interacciones que se establecen tanto internamente, como en su relación con el medio externo. De esta manera, los cambios evolutivos se conciben como «propiedades emergentes» del sistema en su conjunto, dentro de un proceso continuo, abierto e irreversible que no requiere instrucciones previas (ni internas, ni externas). Aunque la perspectiva de los sistemas dinámicos ofrece un marco conceptual sólido para analizar el desarrollo, es necesario conectar sus formalizaciones con la teoría psicológica y evolutiva.

Puede decirse que las posibilidades conceptuales y metodológicas del conexionismo resultan particularmente afines a los nuevos planteamientos sobre el cambio y el desarrollo que se están promoviendo desde la moderna perspectiva de los sistemas dinámicos. Desde esta perspectiva diversos autores han propuesto más recientemente un nuevo enfoque, el neuroconstructivismo.

[1] Una producción Una producción es una regla condición-acción, es decir, a partir del cumplimiento de una determinada condición establece la realización de una acción determinada.

[2] El mecanismo general consiste en un sistema de memoria que contiene un registro secuencial de la actividad del sistema; es decir, las regularidades en la interacción del sistema con el ambiente quedan registradas y almacenadas en él.

[3] Los mecanismos concretos o específicos: resolución de conflicto, generalización, discriminación y composición.

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
Ir al contenido