D E M O C R A T O P I A

MEMORIA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN: ¿PARA QUÉ SIRVE LA MEMORIA DE TRABAJO?

El término memoria de trabajo es reciente, nació cuando Baddeley y Hitch (1974) reemplazaron la existencia de una MCP unitaria por el “modelo multicomponente” de la memoria de trabajo.

La memoria de trabajo:

  • Es un sistema de memoria de capacidad limitada e inmediata que se ocupa de mantener, procesar y actualizar la información de manera flexible durante un tiempo breve.
  • Aunque a veces se usa de forma intercambiable con MCP, es un tipo de memoria más activo y dinámico.
  • La capacidad (cantidad de información que puede mantener en la memoria) no es fija si no que cambia a lo largo del ciclo vital y disminuye con la edad.
  • Desempeña un papel fundamental en los procesos cognitivos complejos. Su buen funcionamiento es esencial para el aprendizaje escolar y para realizar de manera eficiente las actividades de la vida cotidiana. Para la realización de cualquier tarea cognitiva hay que dar una serie de pasos sucesivos, cada uno de estos pasos produce resultados intermedios que deben mantenerse activos en la mente durante un tiempo para poder finalizar la tarea con éxito.
  • A veces existe cierta confusión entre la MCP y la memoria de trabajo. Lo que las diferencia es que la memoria de trabajo consiste en la activación temporal de una red de memoria actualizada para alcanzar un objetivo concreto o resolver un problema.
  • El aspecto prospectivo de la memoria de trabajo y su función de integración de la información en el tiempo es lo que la convierte en una función ejecutiva dependiente de la corteza cerebral frontal. La cooperación entre la corteza prefrontal y las cortezas asociativas posteriores hace que la memoria de trabajo pueda integrar percepciones y acciones en la conducta dirigida a metas, el razonamiento y el lenguaje.

EL MODELO MULTICOMPONENTE DE LA MEMORIA DE TRABAJO

El concepto de memoria de trabajo es mucho más amplio que el de MCP ya que en ella está incluida la MCP. La memoria de trabajo mantiene activas pequeñas cantidades de información durante un tiempo breve, a la vez que manipula esta información para poder realizar tareas de comprensión, razonamiento y aprendizaje más complejas, almacena y procesa la información necesaria para la cognición.

La dificultad de distinguir la MCP de la MLP hizo que los investigadores perdieran el interés por los modelos multialmacén y se interesaran por otros enfoques teóricos. El modelo multicomponente de Baddeley y Hitch (1974) se basaba en que el almacenamiento de la información a corto plazo debe considerarse como parte de un sistema mucho más complejo implicado en la realización de tareas.

LOS COMPONENTES DE LA MEMORIA DE TRABAJO

El modelo multialmacén suponía que a MCP es una memoria activa para retener una pequeña cantidad de información y para realizar funciones cognitivas como la repetición del material, el aprendizaje, la comprensión del lenguaje o razonar. Pero según Baddeley y Hitch, si la MCP es una memoria activa, cuando se dedique a la realización de una actividad que ocupe totalmente su capacidad, y a la vez se les pida a los sujetos que realicen una segunda tarea que requiera esfuerzo y dependa también de la MCP, la realización de esta segunda tarea será muy mala.

Para comprobar su hipótesis utilizaron como tarea secundaria, la repetición de series de dígitos de diferente longitud y como tareas principales la comprensión de textos, aprender listas de palabras o razonamiento sobre dibujos. Las dos variables dependientes fueron la rapidez de respuesta y el número de errores en función del número de dígitos que debía en la memoria. Los resultados muestran que el tiempo de respuesta aumentó linealmente con el aumento de la carga de memoria (cuantos más dígitos debían retener, el tiempo necesario para procesar si las frases eran verdaderas o falsas aumentaba). Este resultado concuerda con la predicción de la hipótesis. Sin embargo, el aumento del tiempo necesario para producir la respuesta no fue demasiado grande y el porcentaje de errores permaneció constante en todas las condiciones experimentales.

En otro estudio, propusieron una tarea de recuerdo libre de listas de palabras, bajo condiciones de carga de memoria de 0, 3 o 6 dígitos. La actuación en la tarea no disminuyó cuando la carga de memoria fue de 3 dígitos, pero con 6 dígitos se observó un descenso en la actuación, aunque tampoco fue demasiado grande. Estos resultados parecen indicar que el procesamiento no se producía en la MCP porque la capacidad de ésta estaba llena con la tarea de dígitos. El razonamiento fue: si el procesamiento se produjera en la MCP, el deterioro en la actuación en la tarea de razonamiento debería haber sido total. Esto parece indicar que el razonamiento no se produce en la MCP, sino que son dos memorias diferentes.

Estos resultados llevaron a Baddeley y Hitsch (1974) a proponer su modelo de la memoria de trabajo, como alternativa a la MCP.
Este modelo está formado por:

  • Un ejecutivo central: Encargado de controlar a otros sistemas que trabajan de modo concurrente. Ejerce las funciones del control atencional y tiene capacidad limitada. Este está en relación con otros dos sistemas de memoria encargados de mantener la información durante cierto tiempo.
  • El bucle fonológico: encargado del procesamiento del lenguaje. Almacena información verbal de manera temporal y está formado por dos sistemas que se comunican entre sí:
    • Sistema de control articulatorio: sistema de repetición verbal (la voz interior).
    • Almacén fonológico: sistema de almacenamiento de tipo verbal (el odio interior).
  • Agenda visoespacial: encargada de la manipulación de las imágenes mentales. Almacena información visual y espacial durante un cierto tiempo y actúa como el “ojo interior”.

El modelo de memoria de trabajo parece explicar una serie de fenómenos de forma más adecuada que la MCP del modelo estructural. Sin embargo, también podría suponerse que existieran otros sistemas periféricos para almacenar temporalmente otros tipos de información, como puede ser la información sobre movimientos o la información táctil.

El bucle articulatorio desempeña un papel importante en actividades de la vida cotidiana como el aprendizaje de la lectura, la adquisición de vocabulario y la comprensión del lenguaje. Daneman y Carpenter (1980) supusieron que la memoria de trabajo debería ser mejor predictor de la capacidad para la lectura que la simple MCP. La hipótesis que pusieron a prueba estos investigadores fue que poseer a la vez buena capacidad de procesamiento y buena capacidad de almacenamiento debería estar más directamente relacionada con una buena capacidad de lectura que poseer únicamente buena capacidad de almacenamiento. Pidieron a un grupo que realizarán dos tareas concurrentes (lectura de un texto y recordar la última palabra de tantas frases como fuera posible). Los resultados mostraron que los participantes diferían mucho en el número de palabras finales que fueron capaces de recordar mientras leían y que esta variable correlacionaba positivamente con la habilidad lectora. Los buenos lectores recordaban muchas más palabras finales.

El ejecutivo central controla los procesos que tienen lugar en la memoria de trabajo y coordina lo que ocurre en los otros sistemas (bucle fonológico y agenda visoespacial). Los procesos ejecutivos y de supervisión que realiza dependen de la corteza prefrontal, aunque otras áreas cerebrales también pueden contribuir. El ejecutivo central de la memoria de trabajo tiene como función coordinar la actualización de los contenidos en la memoria de trabajo. Este componente se ha asociado con el control de la atención y con la inteligencia fluida (Engle, Kane y Tuholski, 1999).

El ejecutivo central realiza tres funciones importantes:

  • Cambio entre tareas o conjuntos mentales. Es una función ejecutiva relevante que se evalúa con la tarea número-letra y la tarea local-global.
  • Actualización y seguimiento de las representaciones de la memoria de trabajo. La actualización de la información exige el seguimiento y la codificación de la información que va entrando al sistema de procesamiento en función de su relevancia para después revisar los ítems mantenidos en la memoria de trabajo, reemplazando la información que ya no es relevante. Esta función requiere manipular activamente el contenido de la memoria de trabajo. Para evaluar esta función se utiliza la tarea n-back, relacionada con la corteza prefrontal dorsolateral.
  • Inhibición de respuestas dominantes. Capacidad para inhibir voluntariamente respuestas automáticas, dominantes o prepotentes cuando sea necesario. La tarea utilizada para evaluar esta función es la tarea de Stroop.

Estas tres funciones ejecutivas del ejecutivo central: Cambio, Actualización e Inhibición, se distinguen claramente entre sí, pero no son totalmente independientes (Miyake et al., 2000).

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE LA MEMORIA DE TRABAJO

El principal problema del modelo de memoria de trabajo original era explicar cómo se relacionaba con la MLP. Por eso Baddeley (2000) propuso un modelo actualizado con dos adiciones importantes:

  • La conexión con la MLP desde los subsistemas fonológicos y visoespacial, uno permitiendo la adquisición del lenguaje y otro el conocimiento espacial.
  • La inclusión de un almacén episódico que en su versión original se accedía sólo desde el ejecutivo central. Sin embargo, podía también accederse a través del bucle fonológico y del sistema visoespacial.

MEMORIA DE TRABAJO VISOESPACIAL

La capacidad para mantener información visoespacial en un sistema temporal de memoria y procesarla sin tener en cuenta la fuente estimular, normalmente visual, pero también háptica o auditiva (Cornoldi y Vecchi, 2003).

Memoria de trabajo visoespacial para estímulos visuales y háptico (paradigma de tarea dual).

Objetivo. Poner a prueba la hipótesis de que la información codificada a través del tacto sería más sensible a la interferencia que la codificada visualmente. La predicción fue que la interferencia espacial deterioraría la actuación en ambas modalidades, pero el deterioro en la actuación sería mayor en el tacto que en la visión.

Participantes. 16 estudiantes con media de edad de 28 años, con visión normal o corregida a normal.

Procedimiento. Se construyeron dos matrices hápticas de 3×3 (una para la tarea principal y otra para la secundaria). Se presentaron detrás de un aparato que impedía su visión. Para la tarea visual se presentó en la pantalla una matriz similar. Las tareas principales eran recordar las posiciones de 3 (tarea visual) o 2 (tarea háptica) estímulos colocados en la matriz 3×3 mientras se ignoraba la posición de un estímulo diferente. Las principales se combinaron con cuatro tareas secundarias para crear interferencia durante 6 segundos. Estas son: Condición control o de no interferencia (pantalla de ordenador vacía), tarea de interferencia auditiva (repetir “la, la, la, …”), tarea de interferencia visoespacial (mirar a un punto que se movía constantemente), tarea de interferencia háptica (mover los dedos de forma continua a través de las nueve posiciones de una matriz de madera vacía).

Resultados. la precisión fue mayor en la tarea visual (94% correcto) que en la háptica (80% correcto). La interferencia espacial fue mayor cuando las dos tareas se realizaban en la misma modalidad. La interferencia auditiva no produjo menos interferencia que la tarea control visual estática.

Interpretación. Los resultados de este estudio mostraron que en todas las condiciones de interferencia, los sujetos actuaron mejor cuando la tarea fue visual que cuando fue háptica, a pesar de que el número de posiciones a recordar fue menor y el tiempo de exploración mayor en la condición háptica que en la visual. Las tareas de interferencia espacial deterioraron el componente visoespacial, aunque este efecto sólo fue significativo cuando ambas tareas (primaria y de interferencia) se realizaron en la misma modalidad. Estos resultados sugieren que, independientemente del componente espacial implicado, hay un componente específico que influye en la actuación. Por el contrario, la tarea secundaria que implicaba al bucle articulatoria y tarea visual estática no produjeron ningún efecto.

La arquitectura del sistema de memoria de trabajo es compleja, pues no se trata únicamente del número de compartimentos o cajas distintas del modelo, sino de cómo estas cajas se relacionan (Cornoldi y Vecchi, 2000, 2003).

EL BUFFER EPISÓDICO

Baddeley (2000) incorporó una unidad de almacenamiento temporal o buffer episódico a su modelo ampliado para explicar cómo se relacionan la memoria de trabajo y la MLP. Es un sistema de almacenamiento que puede contener hasta cuatro agrupaciones de información en un código multidimensional. Esta unidad puede estar conectada con los subsistemas de la memoria de trabajo y también puede conectar estos subsistemas con la información de la MLP y la percepción. En los últimos años se han propuesto modelos alternativos de memoria de trabajo que resaltan más los procesos realizados que la estructura de sus distintos componentes.

PRINCIPALES TAREAS UTILIZADAS PARA MEDIR LA MEMORIA DE TRABAJO

La capacidad de la memoria de trabajo es la cantidad máxima de información que una persona es capaz de mantener en una tarea diseñada para medir alguno de los componentes de este tipo de memoria.

LA DOBLE TAREA

El sujeto tiene que realizar una tarea secundaria sencilla mientras se presentan estímulos que debe recordar (repasar Paradigma de tarea dual). El objetivo de esta tarea es centrar la atención del participante en un tipo de estímulos e interrumpir el procesamiento de algún tipo de información que hay que mantener en la memoria. Una tarea frecuente consiste en presentar en la pantalla del ordenador una serie de estímulos que difieren en su forma y su color. En cada ensayo, la tarea consiste en contar el número de “triángulos rojos”, por ejemplo, y recordarlo. Después, se presenta otro ensayo consistente en otra serie de objetos del mismo tipo. El participante tiene que contar de nuevo el número de “triángulos rojos” e indicar el número total y recordarlo. Tras varios ensayos, tiene que recordar los totales de triángulos rojos de cada ensayo en orden de. La tarea exige que el participante acceda a la información (número de objetos que tiene que recordar), mientras está realizando simultáneamente una segunda tarea (contar una serie de objetos determinados).

LA TAREA N-BACK

Tiene como objetivo evaluar los procesos de mantenimiento y actualización de la información (ambos fundamentales de la memoria de trabajo). Se presenta al participante una serie continua de estímulos de uno en uno a una velocidad de un estímulo cada 1 o 2 segundos. Consiste en indicar (apretando una tecla) si el estímulo presentado en un momento dado es el mismo que otro presentado un número de ensayos anteriores (n-back). El estímulo igual puede aparecer un ensayo antes (n-back 1), dos antes (n-back 2) …

Este tipo de tareas se utiliza con frecuencia en estudios conductuales, pero sobre todo, en experimentos neuropsicológicos porque el tiempo de presentación del estímulo puede programarse para poder realizar la tarea en un ordenador y el tipo de respuesta que tiene que emitir es sencillo. En estos experimentos se utilizan imágenes cerebrales, de resonancia magnética y de electroencefalogramas. Estos estudios han mostrado que la corteza prefrontal interviene en la memoria de trabajo y en las pruebas de inteligencia. Además, se ha encontrado que la precisión en la realización de la tarea n-back correlaciona positivamente con las puntuaciones obtenidas en pruebas de inteligencia; esto es, se ha encontrado que, a mayor puntuación en esta prueba de memoria de trabajo, mejor puntuación se obtiene en la prueba de inteligencia (Burgess, Gray, Conway y Braver, 2011).

TAREAS DE COORDINACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Están diseñadas para medir la capacidad de la memoria de trabajo y requieren que el individuo manipule la información que se presenta para llegar a la solución y poder responder correctamente. Un ejemplo concreto de este tipo de tareas muy utilizado en las pruebas de inteligencia es la tarea de repetición de dígitos en orden inverso.

Para realizar esta prueba correctamente es necesario retener y transformar la información presentada en cada ensayo (hay que manipular y transformar el orden de presentación de los dígitos para producirlos en orden inverso). La prueba se termina cuando los elementos de cada serie se repiten incorrectamente. La puntuación es la serie más larga repetida correctamente en orden inverso.

Instrucción. “A continuación le voy a leer una serie de dígitos al ritmo aproximado de un dígito por segundo. Su tarea consiste en escuchar la serie y repetirla en el orden inverso. Si digo 3-5, me tiene que repetir 5-3. ¿Entendido?”

Valoración. La prueba termina cuando los dos elementos de cada serie se repiten incorrectamente. La puntuación de esta prueba es la serie más larga repetida correctamente en orden inverso.

La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y la Escala de Memoria Wechsler-III (WMA-III y WMS-IV) incluyen pruebas de amplitud de dígitos en orden inverso.

TAREAS VISOESPACIALES

Tarea de los cubos de Corsi. Utilizada por Milner (1972) para evaluar la memoria de trabajo visoespacial

Tarea de puzles. Utilizado por Richardson y Vecchi (2002) para evaluar el procesamiento visoespacial activo.

NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA DE TRABAJO.

Los primeros estudios en el ámbito de la neuropsicología mostraron que la memoria de trabajo residía en el lóbulo frontal porque las lesiones en esta zona impedían a los pacientes realizar tareas sencillas de memoria de trabajo (Milner, 1963). Estudios más recientes con enfermos con lesiones en la zona prefrontal confirmaron que, estos pacientes, tenían problemas para manipular la información en la memoria de trabajo (Buckley et al., 2009).

En los últimos años se han realizado estudios con personas sanas utilizando técnicas de imágenes cerebrales para estudiar el cerebro en acción. Muchos de estos estudios han mostrado activación de la corteza prefrontal durante la realización de tareas de memoria de trabajo. Los resultados sugieren que la región media ventrolateral de la corteza frontal juega un papel central, ya que se activa cuando se realizan tareas espaciales y verbales de memoria de trabajo (Owen y Hampshire, 2009).

Otras áreas cerebrales implicadas en la memoria de trabajo. El parietal posterior y el temporal inferior tienen múltiples conexiones con la corteza prefrontal. Sin embargo, estás áreas por si solas no parecen suficientes para mantener la información en la memoria de trabajo.

La realización de tareas de memoria de trabajo produce actividad en varias regiones cerebrales dependiendo del tipo de estímulos utilizados. Se ha encontrado actividad en la red fronto-parietal (giro frontal medio, el giro frontal inferior y la zona caudal del surco frontal superior), estas áreas podrían mostrar la existencia de un mapa espacial de localizaciones utilizado por la memoria de trabajo visoespacial, la atención selectiva y otras. La Figura 3.10 muestra las principales áreas cerebrales activadas durante la realización de tareas visoespaciales y en tareas que requieren atención espacial. Como puede apreciarse en esta Figura, estas áreas son el giro frontal medio, el firo frontal posterior superior y la corteza intraparietal y parietal superior.

CAMBIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO A TRAVÉS DEL CICLO VITAL

La memoria de trabajo es fundamental en la vida diaria. La capacidad de la memoria de trabajo a lo largo del ciclo vital no es fija, experimenta un gran cambio con la edad, aumenta a lo largo de la niñez y la adolescencia, entre los 5 y los 20 años mejora considerablemente, durante la edad adulta (de los 21 a los 39 años) la media aumenta ligeramente y entre los 50 y 70 años desciende. La mejor actuación está en torno a los 30 años. Un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje, la comprensión y el razonamiento matemático.

Se ha encontrado una memoria de trabajo limitada en las personas con trastornos de atención con hiperactividad, en personas con dislexia y en personas con autismo.

Se han propuesto diferentes explicaciones. Entre las hipótesis que se han propuesto destacan las siguientes:

  • Hipótesis de la velocidad de procesamiento: los jóvenes son más rápidos que los mayores y por eso realizan mejor la tarea (Salthouse, 1996).
  • Hipótesis del déficit inhibitorio: los mayores no son capaces de inhibir la información irrelevante mientras que los jóvenes la inhiben de una manera más eficiente (Hasher et al., 2007).
  • Hipótesis de la flexibilidad en el cambio de tarea: los jóvenes son más flexibles y coordinan más eficientemente que los mayores las distintas tareas que tienen que realizar en un momento dado o cambian mejor entre los distintos subcomponentes de una tarea (Verhaeghen, 2011).
  • Hipótesis de capacidad para construir relaciones entre las representaciones: según esta hipótesis, con la edad disminuye la capacidad para construir, mantener y borrar temporal mente las relaciones existentes entre las representaciones con tenidas en la memoria de trabajo y los contextos espaciotemporales en los que se producen dichas representaciones (Oberauer, 2005).

¿PUEDE ENTRENARSE LA MEMORIA DE TRABAJO?

Hay evidencia que sugiere que el cerebro tiene plasticidad suficiente para beneficiarse del entrenamiento, no solo durante la niñez y juventud (Klingberg, 2010; Klingberg et al., 2005) sino incluso en la vejez (Berry et al., 2010; Herzog et al., 2008; Reuter-Lorenz y Park, 2014).

Algunos estudios (Borella et al., 2010; Borella et al., 2017) han entrenado la memoria de trabajo verbal utilizando un programa de entrenamiento consistente en la presentación de palabras organizadas en series de listas de entre 2 y 6 palabras a la velocidad de una palabra por segundo. Los participantes tenían que golpear la mesa cada vez que escuchaban el nombre de un animal (fase de procesamiento). Al final de cada conjunto de listas, el participante tenía que recordar la última palabra de cada lista con diferentes niveles de dificultad. Los resultados sugieren la eficacia del programa de entrenamiento de la memoria de trabajo verbal y la transferencia a otras tareas más o menos próximas a la tarea entrenada. El grupo entrenado mostró ganancias después del entrenamiento y conservó esta ventaja después de 8 meses. También se encontraron efectos positivos del entrenamiento en el grupo entrenado en varias tares próximas a la entrenada e incluso en otras menos similares.

Entrenamiento con videojuegos mejora la memoria de trabajo
Objetivo. El objetivo del estudio fue doble:
• Investigar si mayores cognitivamente sanos podrían beneficiarse del entrenamiento con videojuegos y mejorar su memoria de trabajo visoespacial.
• Comprobar si las posibles mejoras se mantendrían después de tres meses de finalizar el entrenamiento.
Participantes. 40 mayores cognitivamente sanos, asignados aleatoriamente en grupo experimental y grupo control.
Diseño. Diseño factorial mixto con 2 grupos x 3 sesiones (pre-entrenamiento, pos-entrenamiento y seguimiento a los 3 meses), con grupo como factor entre-sujetos y sesión como factor intra-sujetos. Para comprobar la efectividad, los participantes realizaron dos pruebas computarizadas diseñadas para evaluar la memoria de trabajo, (la prueba de Cubos de Corsi y la prueba de puzles), además de otras pruebas a corto y largo plazo.
Programa de entrenamiento. Los del grupo experimental realizaron 15 sesiones de 1 hora de entrenamiento a lo largo de 7 u 8 semanas. El grupo control siguió realizando las actividades habituales en el centro de mayores. En cada sesión de, los participantes jugaron con 6 videojuegos, 2 veces cada uno.
Tarea de los Cubos de Corsi. Tiene 4 niveles de dificultad creciente y 10 ensayos por cada nivel. Los estímulos fueron cuadrados negros que aparecían uno después de otro. En cada ensayo el participante repetía la secuencia presentada. La puntuación final era la proporción de secuencias correctas obtenidas en cada nivel de dificultad.
Tarea de puzles. Los estímulos fueron 15 dibujos de similar nivel de complejidad. Cada dibujo se fragmentó en 4, 6 y 9 piezas, dando lugar a 45 puzles. La puntuación fue la proporción de puzles resueltos correctamente en cada nivel de dificultad.
Resultados. Los participantes del grupo entrenado con videojuegos mejoraron significativamente a lo largo de las 15 sesiones de entrenamiento, mejoraron en las dos tareas computarizadas diseñadas para evaluar la memoria de trabajo visoespacial. Estas mejoras se mantuvieron tras tres meses de haber acabado el entrenamiento. Estos resultados sugieren que el cerebro de los mayores todavía tiene cierto grado de plasticidad y que el entrenamiento con videojuegos podría resultar efectivo para mejorar la memoria de trabajo.

¿Puede aumentarse la capacidad de la memoria de trabajo con el entrenamiento? La idea de que la memoria de trabajo puede entrenarse se basa en la evidencia de la plasticidad cerebral y cognitiva existente a lo largo de todo el ciclo vital (Hertzog et al., 2008). La capacidad de esta memoria puede mejorarse con programas de entrenamiento apropiados en niños con déficit de atención, adultos jóvenes y mayores.

Los resultados sugieren que la actuación en pruebas de memoria de trabajo mejora con el entrenamiento, pero la cuestión está en si se produce mejora en la actuación en otras tareas parecidas a las repetidas durante el entrenamiento (transferencia cercana) y en si mejoran también otros procesos más alejados como la inteligencia fluida (transferencia lejana).
Por tanto, aunque existe evidencia de que produce transferencia a tareas similares de memoria de trabajo verbal y visoespacial, todavía no existen resultados convincentes que muestren la mejora de la inteligencia.

RESUMEN

• Los problemas para distinguir ambos la MCP y la MLP hicieron que se fuera perdiendo el interés por los modelos multialmacén y fueran apareciendo otros enfoques teóricos.
• El más importante es el modelo multicomponente de la memoria de trabajo propuesto por Baddeley y Cols. sobre la existencia de una memoria de trabajo o memoria activa (también llamada memoria operativa).
• Baddeley y Hitch (1974) propusieron un modelo multicomponente de la memoria de trabajo como alternativa a la MCP formado por un ejecutivo central, encargado de controlar otros sistemas que trabajan de modo recurrente. Estos sistemas son el bucle fonológico y la agenda visoespacial. El primero está encargado del procesamiento del lenguaje y el segundo del procesamiento de imágenes.
• La memoria de trabajo está dirigida por un ejecutivo central que actúa como un controlador atencional. Su forma de funcionamiento depende de dos sistemas de control, uno automático que está basado en los hábitos y rutinas adquiridas y otro que depende de un sistema ejecutivo y está sujeto a las limitaciones de la atención.
• El modelo multicomponente actualizado de la memoria de trabajo especifica las relaciones de la memoria de trabajo con la MLP, además de añadir un nuevo componente, el buffer episódico (Baddeley, 2000).
• Este nuevo modelo permite la conexión con la MLP desde la agenda visoespacial y el bucle fonológico y puede accederse a él a través de los demás componentes del sistema.
• La memoria de trabajo visoespacial se refiere a la capacidad para mantener brevemente información visual y espacial para procesarla activamente sin tener en cuenta si los estímulos provienen de la visión o de otras modalidades sensoriales.
• La capacidad de la memoria de trabajo visoespacial para estímulos presentados al tacto es más reducida (dos o tres elementos de información) que para estímulos visuales o auditivos.
• La información codificada a través del tacto es más sensible a la interferencia producida por una tarea secundaria que la información codificada visualmente. Aunque la interferencia espacial deteriora la actuación tanto en visión como en tacto, el deterioro es mayor en el tacto.
• Los primeros estudios neuropsicológicos sobre la memoria de trabajo se realizaron con pacientes neurológicos. Los investigadores están utilizando cada vez con más frecuencia técnicas de imágenes cerebrales para estudiar el cerebro en acción mientras los participantes realizan tareas de memoria de trabajo.
• Se han encontrado disociaciones entre la memoria de trabajo verbal y visual. Esto apoya la propuesta de Baddeley sobre la existencia del bucle fonológico y. la agenda visoespacial.
• El ejecutivo central desempeña la función de controlar los procesos que ocurren en la memoria de trabajo y coordinar el funcionamiento del bucle fonológico y Ia agenda visioespacial.
• El ejecutivo central está muy relacionado con la atención y con la inteligencia fluida (factor. g). Sus funciones principales son dirigir el cambio de tarea, actualizar la información en la memoria de trabajo e inhibir respuestas dominantes.
• Para evaluar la memoria de trabajo se han utilizado frecuentemente la doble tarea, la tarea n-back, tareas de coordinación y transformación, y diferentes tareas visioespaciales como los Cubos de Corsi y/o la tarea de Puzzles.
• Los primeros trabajos realizados para encontrar las bases neuropsicológicas se realizaron con animales y con pacientes con lesiones en los lóbulos frontales.
• Estudios más recientes con personas que sufrían lesiones prefrontales confirmaron que estos enfermos tenían problemas para manipular su información en su memoria de trabajo.
• En Ia actualidad, numerosos estudios, con imágenes cerebrales funcionales adquiridas mientras los participantes realizan tareas de memoria de trabajo han mostrado actividad en la red frontoparietal.
• La capacidad de la memoria de trabajo varía con la edad. La capacidad de este sistema aumenta grandemente a lo largo de la niñez y la adolescencia. Llega al máximo en torno a los 30 años y decae con la edad.
• La memoria de trabajo está directamente relacionada con el aprendizaje escolar. Niños con diversos problemas como la dislexia, el trastorno de atención con hiperactividad, y el autismo tienen una memoria de trabajo de menor capacidad que los niños que no tienen esos problemas.
• La actuación en tareas de memoria de trabajo disminuye con la edad.

GLOSARIO

  • Agenda visoespacial. Componente del modelo de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch responsable del mantenimiento temporal de información visual y espacial.
  • Aprendizaje serial. Técnica experimental utilizada para estudiar la memoria en la que el experimentador presenta listas de palabras en un orden predeterminado para que el participante en el estudio las repita en el orden en el que han sido presentadas.
  • Bloques de Corsi. Es la prueba equivalente en el ámbito espacial a la de amplitud de dígitos. Se trata de una serie de bloques que el experimentador toca en una secuencia determinada y el participante en el estudio tiene que repetir tocando los bloques en el mismo orden del experimentador.
  • Bucle fonológico. Término propuesto por Baddeley y Hitch al componente de su modelo de memoria de trabajo responsable del almacenamiento temporal de información verbal.
  • Buffet episódico. Un componente de la memoria de trabajo que asume la existencia de un código multidimensional, permitiendo que los distintos subcomponentes de la memoria de trabajo propuesta por Baddeley y Hitch puedan interactuar con la MLP.
  • Categoría. Término que se refiere a los ejemplares físicos de un concepto. Por ejemplo, la categoría asociada con el concepto «silla» está formada por todas las sillas que existen. En psicología se suele entender como las representaciones de los ejemplares de un concepto existentes en la memoria.
  • Codificación (decodificación). Cuando eventos físicos o patrones (por ejemplo, letras o números) representan un mensaje, se dice que el mensaje está codificado. Las señales neurales son actividad codificada a partir de los órganos sensoriales que debe posteriormente ser decodificada para que pueda tener alguna utilidad. La cantidad de información que puede ser transmitida depende de la anchura de banda del canal por el que se transmite la información, aunque también depende de la adecuación y calidad de la codificación.
  • Curva de posición serial. Se dice de la disposición a recordar más los primeros y los últimos elementos de una serie superior a la que puede mantenerse en la MCP.
  • Doble disociación. Término utilizado sobre todo en neuropsicología cuando dos grupos de pacientes muestran patrones de déficits opuestos. Por ejemplo, MCP normal y MLP deteriorada en un grupo y en otro MCP deteriorada y MLP normal.
  • Efecto de primacía. Tendencia a recordar mejor los primeros elementos de una secuencia que la mayoría de los ítems que siguen en la secuencia.
  • Efecto de recencia. Tendencia a recordar correctamente unos cuantos elementos finales de una secuencia.
  • Efecto de similitud fonológica. Tendencia a recordar menos elementos en una tarea de recuerdo serial inmediato cuando los sonidos de los elementos de la serie son similares. Interferencia proactiva. Situación producida cuando el aprendizaje y la memoria actuales están deteriorados debido a la influencia de aprendizajes realizados con anterioridad.
  • Interferencia retroactiva. Situación que se produce cuando un aprendizaje reciente causa un deterioro en el aprendizaje realizado anteriormente
  • Memoria de trabajo. Según Baddeley y Hitch, se trata de sistema dedicado al almacenamiento temporal y al procesamiento activo de la información. Está formado por un ejecutivo central, un lazo articulatorio y una agenda visoespacial.
  • Memoria de trabajo espacial. Un sistema implicado en la retención temporal de información referida a la localización espacial de elementos.
  • Olvido. Pérdida de la información contenida en la memoria debido a tres causas principales: a) la información se ha podido borrar del lugar del cerebro donde estaba almacenada; b) puede ocurrir por un fallo en la recuperación del material almacenado; y c) puede deberse a una deficiencia en la codificación. El olvido se ha podido producir por diversas causas entre las que se incluyen, el decaimiento de la huella física, por el desplazamiento sufrido con la llegada de nueva información, o la información ha podido ser modificada por nueva información que llega al sistema de procesamiento de la información (como ocurre con los esquemas).
  • Procesamiento paralelo. Forma de manipular o computar la información que opera sobre varios elementos de forma simultánea.
  • Procesamiento serial. Forma de manipular o computar la información consistente en operar sobre los elementos de información de uno en uno. Se dice que un sistema de procesamiento de la información opera serialmente cuando actúa sobre un elemento en cada ocasión. Recodificación (chunking). Proceso consistente en combinar un número de elementos en un único grupo. Se supone que este proceso depende de la MLP.
  • Supresión articulatoria. Técnica consistente en impedir la repetición verbal en la que se pide a los participantes que repitan continuamente una sílaba u otro elemento.
  • Tarea de Brown-Peterson. Tarea de olvido a corto plazo en la que se pone a prueba la retención de una pequeña cantidad de material después de finalizado un breve periodo de retraso durante el cual se realiza una tarea que impide la repetición del material que hay que retener.

REFERENCIAS


• Resumen ALEJANDRA MENDIETA RADA
• Resumen Laura Jerónimo Olaya
• Ballesteros Jiménez, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid: Universitas.

DESCARGAR VERSIÓN PDF

AUTOEVALUACIÓN

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
Ir al contenido