D E M O C R A T O P I A

Criterios diagnósticos DSM-5

Versión 1.1

Trastorno del espectro del autismo

Criterios diagnósticos DSM-5 para el TEA
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):

✅ Las deficiencias en la reciprocidad socio-emocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta
el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
✅ Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
✅ Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
Especificar la gravedad actual.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):

✅ Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
✅ Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
✅ Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
✅ Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
Especificar la gravedad actual.

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Nota: A los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo. Los pacientes con deficiencias notables de la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de trastorno del espectro del autismo deben ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación social (pragmática).
Hay que especificar si:
✅ Existe discapacidad intelectual o no.
✅ Si hay alteraciones o retraso en el desarrollo del lenguaje.
✅ Si está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos.
✅Si está asociado a un trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.
✅ Si está asociado con catatonía.
Nivel de gravedadComunicación socialComportamientos restringidos y repetitivos
Grado 3 «Necesita ayuda muy notable»Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación no verbal causan alteraciones graves del funcionamiento, inicio muy limitado de las interacciones sociales y respuesta mínima a la apertura social de otras personas.La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios y otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de acción.
Grado 2 «Necesita ayuda notable»Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales, y reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas. La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/repetitivos aparecen con frecuencia claramente al observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción.
Grado 1 «Necesita ayuda» Sin ayuda in situ las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes, Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura
social de otras personas. Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales.
La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos, Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía.

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Criterios diagnósticos DSM-5 para el TDAH
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por 1️⃣ y/o 2️⃣:

1️⃣ Inatención. Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos seis meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

✅ Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
✅ Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).
✅ Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
✅ Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
✅ Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
✅ Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
✅ Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).
✅ Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
✅ Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
Nota: Los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

2️⃣ Hiperactividad e impulsividad. Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante, al menos, seis meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:

✅Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
✅ Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
✅ Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: en adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto).
✅ Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
✅ Con frecuencia está «ocupado», actuando como «si lo impulsara un motor» (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
✅ Con frecuencia habla excesivamente.
✅ Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).
✅ Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
✅ Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).

Nota: Los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

Especificar si:
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos seis meses.
Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos seis meses.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos seis meses.

Especificar si:
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos seis meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.

Especificar si:
Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas solo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre «leve» y «grave».
Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.

Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y Disforia de género

Disfunciones sexuales

TRASTORNOCRITERIO DIAGNÓSTICO PRINCIPAL Y ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CADA DISFUNCIÓN
Trastorno de deseo
sexual hipoactivo
en el varón (F52.0)
A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo.
Trastorno del
interés/excitación
sexual femenino
(F52.22)
A. Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que se manifiesta por lo menos por tres de las seis siguientes:

Interés ausente o reducido en la actividad sexual.
Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos.
Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla.
Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).
Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa (p. ej„ escrita, verbal, visual).
Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75 %-I00%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).
Trastorno eréctil
(F52.2I)
A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos):

Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.
Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual.
Reducción marcada de la rigidez de la erección.
Eyaculación
prematura (precoz)
(F52.4)
A. Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
Nota: Aunque el diagnóstico de eyaculación prematura (precoz) se puede aplicar a individuos que practican actividades sexuales no vaginales, no se han establecido criterios específicos de duración en dichas actividades.
Eyaculación
retardada (F52.32)
A. Se debe experimentar alguno de los siguientes síntomas en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos) y sin que el individuo desee el retardo:

Retardo marcado de la eyaculación.
Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación.
Trastorno
orgásmico
femenino (F52.3I)
A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100%) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contexto):

Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.
Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
Trastorno de dolor
genito-pélvico/
penetración (F52.6)
A. Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes:

Penetración vaginal durante las relaciones.
Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración.
Marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal.
Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.
Disfunción
sexual inducida
por sustancias/
medicamentos
A. En el cuadro clínico predomina un trastorno clínicamente significativo de la función sexual.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de (1) y (2):
Los síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia, o después de la exposición a un medicamento.
La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por una disfunción sexual no inducida por sustancias/medicamentos.
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa un malestar clínicamente significativo en el individuo.
Otra disfunción
sexual especificada
(F52.8)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan síntomas característicos de una disfunción sexual que causan un malestar clínicamente significativo en el individuo, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de disfunción sexual. La categoría de otra disfunción sexual especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ninguna disfunción sexual específica. Esto se hace registrando «otra disfunción sexual especificada» seguida del motivo específico (p. ej„ «aversión sexual»)
Disfunción sexual
no especificada
(F52.9)
Idem pero la categoría disfunción sexual no especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de una disfunción sexual específica, e incluye las presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.
Criterios principales (A) para el diagnóstico de las disfunciones sexuales (DSM-5, APA, 2013)

Trastornos parafílicos

TRASTORNO👁️‍🗨️CRITERIO DIAGNÓSTICO PRINCIPAL Y ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CADA DISFUNCIÓN
Trastorno
de voyeurismo
(F65.3)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de la observación de una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
C. El individuo que experimenta la excitación y/o que actúa con un deseo irrefrenable tiene como mínimo 18 años de edad.
Trastorno de
exhibicionismo
(F65.2)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.

Especificar si:
Sexualmente excitado por exposición de los genitales a niños prepúberes.
ídem a individuos físicamente maduros.
ídem a ambos.
Trastorno de
frotteurismo (F65.81)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
Trastorno de
masoquismo sexual
(F65.51)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.

Especificar si:
Con asfixiofilia
Trastorno de
sadismo sexual
(F65.52)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del sufrimiento físico o psicológico de otra persona, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
Trastorno de
pedofilia (F65.4)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños prepúberes (generalmente menores de 13 años).
C. El individuo tiene como mínimo 16 años y es al menos cinco años mayor que el niño/niños del criterio A.
Nota: no incluir a un individuo al final de la adolescencia que mantiene una relación sexual continua con otro individuo de 12 o 13 años.

Especificar si:
Tipo exclusivo (atracción exclusiva por los niños).
Tipo no exclusivo.
Especificar si:
Atracción sexual por el sexo masculino.
ídem por el sexo femenino.
ídem por ambos sexos.
Especificar si:
Limitado al incesto.
Trastorno de
fetichismo (F65.0)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del empleo de objetos inanimados o un gran interés específico por parte(s) del cuerpo no genitales, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
C. Los objetos fetiche no se limitan a prendas de vestir utilizadas para travestirse (como en el trastorno de travestismo) o a artilugios diseñados específicamente para la estimulación táctil de los genitales (p. ej., vibrador).

Especificar:
Parte(s) del cuerpo.
Objeto(s) inanimado(s).
Otro.
Trastorno de
travestismo (F65.1)
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del hecho de travestirse, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.

Especificar si:
Con fetichismo.
Con autoginofilia.
Otro trastorno parafílico especificado.
Otro trastorno
parafílico
especificado
(F65.89)
Síntomas característicos de un trastorno parafílico que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos parafílicos.
La categoría de otro trastorno parafílico especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno parafílico específico. Se registra «otro trastorno parafílico especificado» seguido del motivo específico (p. ej., zoofilia).
Esos síntomas han tenido que estar presentes al menos durante seis meses y causan malestar importante o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Otros especificadores: en remisión y/o en un entorno controlado.
Trastorno parafílico
no especificado
(F65.9)
ídem que el primer punto del trastorno anterior.
La categoría del trastorno parafílico no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno parafílico específico, e incluye presentaciones en las que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más específico.
Criterios para el diagnóstico de los trastornos parafílicos (DSM-5, APA, 2013)

Disforia de género

TRASTORNO👁️‍🗨️CRITERIOS
Disforia de género
en niños (F64.2)
A. Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de las características siguientes (una de las cuales debe ser el que destacamos en rojo):

Un poderoso deseo de ser del otro género o una insistencia de que él o ella es del género opuesto (o de un género alternativo distinto del que se le asigna).
En los chicos (género asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el atuendo femenino; en las chicas (género asignado) una fuerte preferencia por vestir solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas típicamente femeninas.
Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro género o fantasías referentes a pertenecer al otro género.
Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente utilizados o practicados por el género opuesto.
Una marcada preferencia por compañeros de juego del género opuesto.
En los chicos (género asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos, así como una marcada evitación de los juegos bruscos; en las chicas (género asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente femeninos.
Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios, correspondientes al género que se siente.
Disforia de género
en adolescentes
y adultos
A. Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de las características siguientes:

Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y sus caracteres sexuales primarios o secundarios (o en los adolescentes jóvenes, los caracteres sexuales secundarios previstos).
Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o secundarios, a causa de una marcada incongruencia con el género que se siente o se expresa (o en adolescentes jóvenes, un deseo de impedir el desarrollo que los caracteres sexuales secundarios previstos).
Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, correspondientes al género opuesto.
Un fuerte deseo de ser del otro género (o de un género alternativo distinto del que se le asigna).
Un fuerte deseo de ser tratado como del otro género (o de un género alternativo distinto del que se le asigna).
Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones típicos del otro género (o de un género alternativo distinto del que se le asigna).
Otra disforia
de género
especificada
(F64.8)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan síntomas característicos de DG que causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de DG.
La categoría de otra DG especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de disfunción sexual.
Disforia de género
no especificada
(F64.9)
ídem que anterior.
La categoría DG no especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de una DG, e incluye las presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.
Criterios para el diagnóstico de disforia de género según el DSM-5 [APA, 2013)

Adicciones a sustancias

A. El trastorno tiene una presentación sintomática clínicamente representativa de un trastorno mental relevante.
B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio, hay pruebas de que:

El trastorno se ha desarrollado durante o dentro del mes posterior a la intoxicación o la abstinencia de la sustancia o por la toma de una medicación.
El consumo de la sustancia o de la medicación es capaz de producir el trastorno mental.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno mental independiente (p. ej., un trastorno que no está inducido por la sustancia o la medicación). Tal evidencia de un trastorno mental independiente puede incluir lo siguiente:

El trastorno precede al comienzo de la intoxicación severa, abstinencia aguda o la exposición al medicamento.
El trastorno mental completo persiste por un periodo de tiempo sustancial (p. ej., al menos un mes) después del cese de la intoxicación o abstinencia aguda, o de tomar la medicación. Este criterio no se aplica para los trastornos neurocognitivos inducidos por
sustancias o el trastorno perceptivo persistente por consumo de alucinógenos, que persisten más allá del cese de la intoxicación aguda o del síndrome de abstinencia.
D. El trastorno no aparece exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa un malestar o deterioro clínicamente significativo en las áreas social, laboral u otras importantes del funcionamiento del individuo.
Resumen de criterios diagnósticos del DSM-5 para los trastornos mentales inducidos por sustancias o medicamentos.
TRASTORNOS INDUCIDOS POR SUSTANCIASTRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
Intoxicación
Abstinencia
Trastornos psicóticos
Trastornos bipolares
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Trastornos obsesivo-compulsivos
Trastornos del sueño
Disfunciones sexuales
Delirium
Trastornos neurocognitivos
Para las diez drogas consideradas (alcohol; cafeína; cannabis; alucinógenos (con categorías independientes para la fenciclidina y otros alucinógenos); inhalantes; opiáceos; sedantes, hipnóticos y ansiolíticos; estimulantes (sustancias tipo anfetamina, cocaína
y otros estimulantes); tabaco; y otras sustancias).
Criterios diagnósticos comunes (consume grandes cantidades o durante un tiempo más prolongado del previsto; intentos persistentes de dejar o reducir el consumo sin conseguirlo; invierte una gran cantidad de tiempo intentando conseguir la sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos; craving incumplimiento de sus deberes académicos, laborales o domésticos por el consumo de la sustancia; sigue consumiendo
a pesar de tener problemas recurrentes o persistentes en la esfera social o interpersonal; reduce o abandona importantes actividades sociales, ocupacionales o recreativas debido al
consumo; consume la sustancia a pesar de que la misma le produce un riesgo físico; consume la sustancia a pesar de que padece un problema físico o psicológico recurrente o persistente que se originó o que se exacerba con el consumo; tolerancia; síndrome de abstinencia cuando disminuye o cesa el consumo).
Los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos según el DSM-5
Pequeñas dosis Embriaguez👁️‍🗨️ DSM-5
Interfiere con distintas funciones (p. ej., autocrítica),
aunque la persona siente sedación y sensación de excitación.
Alteraciones del comportamiento, reducción de la capacidad
de autocrítica, mala coordinación de movimientos y alteraciones
en la capacidad perceptiva.
La intoxicación por alcohol se caracteriza por una ingestión reciente de alcohol, junto a cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos, clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio) que se presentan durante la ingestión de alcohol o poco tiempo después. Esto se acompaña de una serie de signos o síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol, como: habla disártrica; incoordinación; marcha inestable; nistagmo; deterioro de la atención o de la memoria; y estupor o coma.

El síndrome de abstinencia del alcohol se produce cuando se reduce o se deja de consumir alcohol después de un tiempo prolongado de consumo. Los síntomas característicos son: hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones); temblor distal de las manos; insomnio; náuseas o vómitos; alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o delirios; agitación psicomotora; ansiedad, y crisis comiciales de gran mal (epilepsia alcohólica). También se debe especificar si es o no con alteraciones perceptivas. Tarda en desaparecer, si no se trata, de cinco a siete días. De ahí que si la persona no busca ayuda, y no se le trata, aumenta la probabilidad de recaída.
alcohol
DSM-IVDSM-VCIE-10CIE-11
Si incluye la intoxicación por el tabacoNo incluye la intoxicación por el tabaco.Si incluye la intoxicación por el tabaco6C4A Trastornos debidos al consumo de nicotina
El síndrome de abstinencia del tabaco se caracteriza, para el DSM-5, por la aparición en las 24 horas después del cese del consumo de irritabilidad, frustración o ira, ansiedad, dificultad para
concentrarse, aumento del apetito, intranquilidad, estado de ánimo deprimido e insomnio.
6C4A.4 Síndrome de abstinencia de la nicotina
tabaco

Adicciones comportamentales

TRASTORNOCRITERIOS DIAGNÓSTICOS
trastorno por juegos de apuestaA. Juego patológico problemático persistente y recurrente, que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se manifiesta porque el individuo presenta cuatro (o más) de los siguientes criterios durante un período de 12 meses:

Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada.
Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.
Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas (p. ej„ reviviendo continuamente con la imaginación experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando su próxima apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
A menudo apuesta cuando siente desasosiego (p. ej„ desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).
Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar («recuperar» las pérdidas).
Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada provocada por el juego.

B. Su comportamiento ante el juego no se explica mejor por un episodio maníaco.
Criterios diagnósticos del trastorno por juegos de apuesta, según DSM-5.

En el DSM-5 se incluyen, por primera vez, síntomas claramente definidos para evaluar el trastorno de juego por Internet, en inglés Internet Gaming Disorder (en adelante, IGD). Este Trastorno se encuentra en la Sección III del DSM-5. Los nueve criterios propuestos en el DSM-5 para el trastorno de juego por Internet son los siguientes:

  1. Preocupación por los videojuegos.
  2. Abstinencia al quitarle los juegos (emociones disfóricas: irritabilidad, ansiedad o tristeza). Sin signos físicos de abstinencia farmacológica.
  3. Tolerancia al jugar (necesidad de aumento gradual del tiempo de juego).
  4. Dificultades para controlar su implicación en videojuegos.
  5. Pérdida de interés en otras actividades, excepto enjugar videojuegos.
  6. Continuación del juego a pesar de los problemas que va ocasionando.
  7. Engaños a su familia o a otras personas sobre la cantidad de tiempo que juega.
  8. Videojuegos para aliviar o evitar estados de ánimo negativos.
  9. Riesgo de perder relaciones u oportunidades debido al uso de videojuegos

Estos síntomas se podrían agrupar en tres grandes apartados:

  • Dificultades de control sobre el uso y centralidad de los videojuegos (piensa en los videojuegos; estos son su actividad dominante; pérdida de interés en otras actividades aparte de los videojuegos).
  • Abstinencia y tolerancia (estados disfóricos como irritabilidad, ansiedad o tristeza como consecuencia de no poder jugar; necesidad de jugar más tiempo cada vez).
  • Problemas derivados (engaños sobre el uso que hace de videojuegos; empleo de videojuegos para aliviar estados de ánimo negativos; pérdida de algo significativo -como relaciones, estudios o trabajo- por el uso de videojuegos; continuación del juego, a pesar de los problemas que esto ocasiona).

En el DSM-5, además, se establecen otras directrices para explorar el IGD como son las siguientes:

  • Un criterio temporal de ocurrencia de, al menos, cinco de los síntomas durante un período mínimo de 12 meses.
  • La exploración y distinción en cuanto al uso que se hace de Internet, ya que dicho uso debe ser específico para jugar videojuegos. Por tanto, si se emplea para otras actividades distintas (p. ej. redes sociales, webs sexuales, apuestas Online, otros usos recreativos o sociales) se considera un criterio de exclusión.
  • El nivel de gravedad actual que va de leve a severo, y que se establece en función del número de síntomas y de las horas invertidas en jugar videojuegos, así como a partir de la afectación en la vida cotidiana del individuo como consecuencia de jugarlos.

Aunque el nombre del trastorno, tal y como está recogido en el DSM-5, incluye explícitamente la referencia a Internet como el medio para jugar, otras características del diagnóstico sugieren que esta condición clínica no sería exclusiva de juegos online, sino que también podría ocurrir a través de juegos offline.

Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

PICATRASTORNO DE RUMIACIÓNTRASTORNO DE EVITACIÓN/ RESTRICCIÓN
DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS
A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes.A. Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.A. Alteración alimentaria o de la ingestión de alimentos (p. ej., aparente falta de interés por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de
los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:
✅Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los
niños).
✅Deficiencia nutritiva significativa.
✅Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
✅Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de desarrollo del individuo.B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra afección médica (p. ej. reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica).B. La alteración no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica asociada culturalmente aceptada.
C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o socialmente normativa.C. La alteración alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de una AN, BN, el trastorno de atracones o el trastorno de evitación/ restricción de la ingestión de alimentos.C. La alteración alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de una AN o la BN, y no hay pruebas de que la manera de experimentar el propio peso o forma
corporales esté alterada
D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental o afección médica es suficientemente grave para justificar la atención clínica
adicional.
D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental, son suficientemente graves para
justificar atención clínica adicional.
D. La alteración alimentaria no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando la alteración alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad de la alteración alimentaria excede a la que se suele asociar a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional.
Especificar si:
En remisión: después de haberse cumplido todos los criterios para la pica con anterioridad, los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
Especificar si:
En remisión: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de rumiación, los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
Especificar si:
En remisión: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para los trastornos de ingestión de alimentos, los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
Criterios diagnósticos de los trastornos de pica, rumiación y de evitación/restricción de la ingestión de alimentos según el DSM-5 (APA, 2013).
Criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa según el DSM-5 (APA, 2013).Criterios diagnósticos de la bulimia nerviosa según el DSM-5 (APA, 2013).Criterios diagnósticos del trastorno de atracones según el DSM-5 (APA, 2013).
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal, o en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.A. Episodios recurrentes de atracón. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
Ingestión, en un período de tiempo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
A. Episodios recurrentes de atracón. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
Ingestión, en un período de tiempo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito auto-provocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
✅ Comer mucho más rápidamente de lo normal.
✅ Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
✅ Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
✅ Comer a solas debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
✅ Sentirse asqueado con uno mismo, deprimido, o muy avergonzado.
C. Alteración en la manera en que el propio peso o forma corporales se experimenta, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas se producen, como promedio, al menos una vez a la semana durante
tres meses.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la silueta y el peso corporales.D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de AN.E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la BN y no se produce exclusivamente en el curso de la BN o la AN.
Especificar tipo:
Tipo restrictivo: durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en las que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
Tipo con atracones/purgas. durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas)
Especificar si:
En remisión parcial: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la AN, el criterio A no se ha cumplido durante un período continuado, pero todavía se cumple el criterio B, o el criterio C.
En remisión total: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la AN, no se han cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar si:
En remisión parcial: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la BN, se cumplen algunos criterios, pero no todos, durante un período continuado.
En remisión total: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la BN, no se han cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar si:
En remisión parcial: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episodio semanal durante un período continuado.
En remisión total: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para para el trastorno de atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa, en los adultos, en el IMC actual o, en niños y adolescentes, en el percentil del IMC. Los límites siguientes derivan de las categorías de la QMS para la delgadez en adultos; para niños y adolescentes se utilizarán los percentiles de IMC correspondientes. La gravedad puede aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad funcional y la necesidad de supervisión.
Leve: IMC ≥ 17 kg/m²
Moderado: IMC 16-16,99 kg/m²
Grave: IMC 15-15,99 kg/m²
Extremo: IMC ≥ 15 kg/m²
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados. La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional:
Leve: un promedio de I-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana
Moderado: un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Grave: un promedio de 8-I3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Extremo: un promedio de I4 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa en la frecuencia de los episodios de atracones. La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional:
Leve: : 1-3 atracones a la semana.
Moderado: 4-7 atracones a la semana.
Grave: 8-13 atracones a la semana.
Extremo: 14 o más atracones a la semana.

Trastornos del sueño

Insomnio (DSM-5)
Según la guía diagnóstica utilizada (DSM-5) se encuentran diferentes clasificaciones del insomnio según el momento de aparición (inicio, intermedio y final), según el origen (psicofisiológico, producido por fármacos/drogas, idiopático y no especificado) y según su gravedad.

Insomnio agudo/situacional. Es un tipo de insomnio cuya duración es de unos pocos días y se suele producir por cambios vitales, momentos de estrés o cambios puntuales de horario de sueño. Cuando dichos cambios pasan tras un periodo de adaptación, la sintomatología desaparece.
Insomnio episódico. Si la duración de los síntomas es de más de un mes.
Insomnio persistente. Se establece cuando la duración de los síntomas se prolonga por encima de los tres meses de duración. En los casos que hay una mayor gravedad inicial (es decir, una menor duración de sueño), los síntomas tenderán a una mayor duración en el tiempo y/o a reaparecer meses después de la desaparición de los síntomas.
Insomnio recurrente. Se establece este diagnóstico cuando se producen dos o más episodios de insomnio con una duración igual o superior a los tres meses en el plazo de un año. Es habitual que los problemas de insomnio, tras haber remitido por completo, reaparezcan un tiempo después. En la mayoría de los casos, este tipo de insomnio está relacionado con trastornos médicos o psicológicos.
hipersomnia DSM-5
El tipo de hipersomnia se puede clasificar como agudo, subagudo y crónico.

Hipersomnia aguda: Supone un caso de hipersomnia en el que la sintomatología no es superior a un mes.
Hipersomnia subaguda: Se produce cuando los síntomas tienen una duración superior al mes pero inferior a los tres meses, donde ya se podría establecer un diagnóstico de hipersomnia persistente.
Hipersomnia persistente (síndrome de Klein-Levin): Este es el caso más infrecuente dentro de las hipersomnias. La duración de la somnolencia diurna y los problemas de inatención se dan durante más de tres meses. En estos casos la probabilidad de reaparición del trastorno, una vez superado, es mayor que en las presentaciones agudas y subagudas.
narcolepsia DSM-5
Los tipos de narcolepsia según la CIE-11 y la ICSD-3 se catalogan entre tipo I, tipo 2 y no especificada. En el caso del DSM-5 se amplía está clasificación para referirse al origen que desencadena la misma.

Narcolepsia con cataplexia pero sin deficiencia de hipocretina: Se afirma que cuando hay cataplexia los niveles de hipocretina son normales. En este caso, además de la somnolencia incontrolable y la baja latencia a fase REM, existe el síntoma de la desactivación muscular.
Narcolepsia sin cataplexia pero con deficiencia de hipocretina: En este tipo de narcolepsia, todos los síntomas salvo la cataplexia están presentes. En muchos de los pacientes con este trastorno se producirán los episodios de cataplexia con el tiempo.
Narcolepsia debida a sordera: Se observa una alteración en el ADN que provoca sordera y ataxia cerebelosa, junto con la narcolepsia.
Narcolepsia debida a obesidad y diabetes tipo 2: Cuando la aparición de narcolepsia se produce en algunos pacientes con obesidad y diabetes tipo 2.
Apnea e hipopnea obstructiva del sueño (DSM-5)
En el DSM-5, únicamente se indica la necesidad de determinar la gravedad del mismo. Este dato está directamente vinculado con el número de apneas que se presentan de media por hora de sueño.

Leve: Una cantidad de apneas por hora inferior a 15.
Moderada: Una cantidad de apneas por hora entre las 15 y las 30.
Grave: Una cantidad de apneas por hora mayor de 30.
Apnea central del sueño (DSM-5)
Cuando la causa no es médica, en el DSM-5 se diferencian dos grandes tipos (además de un tercero caracterizado por un origen en el consumo de opiáceos).

Apnea central del sueño idiopática: este es el diagnóstico por defecto cuando únicamente hay paradas respiratorias durante el sueño, siempre que no se produzcan signos de obstrucción en las vías respiratorias. Mediante la polisomnografía se distingue de la apnea obstructiva del sueño porque en estas paradas hay ausencia de movimientos torácicos y abdominales.
Respiración de Cheyne-Stokes: esta respiración se caracteriza por tener un ritmo inestable, alternando respiraciones profundas con otras superficiales que en algunos casos llegan a ser paradas completas. Cuando estas paradas exceden las cinco por hora y se acompañan por despertares frecuentes y somnolencia diurna, se debe diagnosticar apnea central del sueño con respiración Cheyne-Stokes.
Hipoventilación relacionada con el sueño
Cuando la causa no es médica, en el DSM-5 se diferencian dos grandes tipos (además de un tercero caracterizado por un origen en el consumo de opiáceos).

Hipoventilación idiopática: cuando no se produce con una causa médica o por obesidad.
Hipoventilación alveolar central congénita: se produce al nacer.
Hipoventilación por obesidad: cuando se debe a sobrepeso u obesidad, especialmente marcado en personas con un índice de masa corporal por encima de 30.
Hipoventilación concurrente relacionada con el sueño: cuando se debe a enfermedad médica.
Subtipos trastornos del despertar del sueño no MOR
Sonambulismo.
Terrores nocturnos. Junto con la amnesia de los episodios, la otra gran diferencia respecto a las pesadillas es que los terrores nocturnos se producen casi exclusivamente en fases de sueño no MOR, mientras que las pesadillas se dan con mayor probabilidad en esta última fase.
del sueño.
Arousals confusionales. A diferencia de otros trastornos como la borrachera del sueño, en esta última la persona está despierta, no como ocurre dentro de los arousals confusionales.
Trastornos de pesadillas (DSM-5)
Agudo. Duración inferior a un mes.
✅ Subagudo. Duración entre uno y seis meses.
Persistente. Duración superior a seis meses.

Es necesario establecer la gravedad entendida como la frecuencia de aparición de las pesadillas.
Leve. Menos de un episodio semanal.
Moderado. Varios episodios por semana.
Grave. Ocurrencia diaria.

El espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

DSM-5 Esquizofrenia
A. Dos (o más) de los siguientes síntomas, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de un mes (o menos sí ha sido tratado con éxito). Al menos uno de ellos debe ser (1), (2), o (3):

(1) Ideas delirantes.
(2) Alucinaciones.
(3) Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
(4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
(5) Síntomas negativas (p. ej., expresión emocional disminuido o avolición).

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse solo por síntomas negativas o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque no se han producido episodios depresivos, maníacos o mixtos importantes simultáneamente con los síntomas de la fase activa o cualquier episodio del estado de ánimo ocurrido durante los síntomas de la fase activa que han estado presentes en una minoría de la duración total de los periodos activos y residuales de la enfermedad.

E. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso o un medicamento) u otra afección médica.

F. Si hay antecedentes de trastorno del espectro autista o un trastorno de comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia se realiza solo con delirios o las alucinaciones prominentes, además de los otros síntomas requeridos o esquizofrenia, también están presentes durante al menos 1 mes (o menos si se trata con éxito).

G. Además de las áreas de dominio de síntomas identificadas en el primer criterio diagnóstico, la evaluación de los dominios de síntomas cognitivos, de depresión y manía es vital para distinguir entre la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Criterios diagnósticos para la esquizofrenia en el DSM-5 y CIE-11. Se han excluido dos criterios fundamentales e imprescindibles para delimitar estos cuadros porque se repiten en todos ellos: el malestar o deterioro en las áreas personal, familiar, social, académica, laboral u otras áreas de funcionamiento, así como el criterio que excluye una mejor explicación de la patología presentada por parte de otro trastorno mental, enfermedad, o efectos de sustancias (p. ej. intoxicación y/o abstinencia) o de medicación. En los casos en los que se identifica una causa relacionada con enfermedad o sustancia o medicación, se clasifican como trastornos inducidos por sustancia o medicación a debidos a una enfermedad (DSM) o como secundarios a sustancias de abuso o enfermedad médica (OMS, 2018).
DSM-5 Esquizofreniforme
A. Se cumple el criterio A para la esquizofrenia.

B. Un episodio del trastorno (incluidos las fases prodrómica, activa y residual) dura al menos un mes, pero menos de seis meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin esperar a la remisión, se calificará como «provisional»).

C. Se cumple criterio D para la esquizofrenia: no hay episodios anímicos o no son centrales.

D. Se cumple criterio E para la esquizofrenia: no atribuible a sustancias o enfermedades,

Especificar si: Con características de buen pronóstico: indicadas por dos (o más) de los siguientes ítems:

✅ Inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeros cuatro semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en la actividad habitual.
✅ Confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico.
✅ Buena actividad social y laboral premórbida.
✅ Ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos. Sin características de buen pronóstico.
Criterios diagnósticos DSM-5
DSM-5 Trastorno esquizoafectivo
A. Un periodo continuo de enfermedad durante el que se presentó en algún momento un episodio depresivo mayor o maniaco, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

B. Durante el mismo periodo de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos dos semanas en ausencia de síntomas anímicos acusados (depresivos o maníacos).

C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio anímico mayor están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de los fases activa y residual de la enfermedad.



Especificar si:
Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio maníaco es parte de la presentación. Los episodios depresivos mayores también pueden tener lugar.
Tipo depresiva: Este subtipo se aplica si únicamente forman parte de la presentación de la alteración los episodios depresivos mayores.
Criterios diagnósticos DSM-5
DSM-5 Trastorno esquizotípico
A. Un patrón general de déficits sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

✅ Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia).
✅ Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej, superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto sentido», en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas).
✅ Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
✅ Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado).
✅ Suspicacia o ideación paranoide.
✅ Afectividad inapropiada o restringida.
✅ Comportamiento o apariencia rara, excéntrica e peculiar.
✅ Falta de amigos íntimos o personas de confianza aparte de los familiares de primer grado.
✅ Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.


Criterios diagnósticos
DSM-5 Trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de los mismos
debe ser (1), (2), o (3):
✅ (1) Ideas delirantes.
✅ (2) Alucinaciones.
✅ (3) Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
✅ (4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.

B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos un día, pero inferior a un
mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.

Especificar si:
Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos
se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.
Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco
después o no parecen una respuesta a acontecimientos que serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.


Criterios diagnósticos
DSM-5 Trastorno delirante
A. La presencia de una (o más) ideas delirantes con una duración de un mes o más.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio Á para la esquizofrenia.
Nota: Las alucinaciones, si están presentes, no son prominentes y están relacionadas con el
tema del delirante (p. ej, la sensación de estar infestado de insectos asociada con los delirios de infestación).

C. Excepto por el impacto directo de la(s) idea(s) delirante(s) o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño.

D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente con las ideas delirantes, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos delirantes.

Especificar si:
Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está enamorada del sujeto.
Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado (pero no reconocido) talento o la convicción de haber hecho un importante descubrimiento.
Tipo celotípico: ideas delirantes de que el cónyuge o amante es infiel.
Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo objeto de una conspiración, engaño, espiado, seguido, envenenado o drogado, calumniado maliciosamente, acosado, o perjudicado para sus propósitos a largo plazo.
Tipo somático: ideas delirantes acerca de las funciones o sensaciones corporales.
Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de ningún tema.
Tipo no especificado: no puede determinarse con claridad o no es descrito en los temas anteriores; delirios referenciales sin un componente persecutorio o grandioso predominante.

Especificar si:
De contenido bizarro: Los delirios se consideran bizarros si son claramente implausibles, no comprensibles, a no derivan de las experiencias típicas de la vida (p. ej., la creencia de que un extraño ha eliminado los órganos internos y los ha reemplazado por los órganos de otra persona sin dejar heridas a cicatrices).


Criterios diagnósticos

Trastornos de ansiedad

Trastornos de ansiedad

Criterios para el diagnóstico de lo fobia específica según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

Criterio B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.

Criterio C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.

Criterio D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.

Criterio E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y durando típicamente seis o más meses.

Criterio F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Criterio G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como en el TOC), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el TEPT), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).

Especificar si:
Codificar basándose en el estímulo fóbico:
✅ Animal (p. ej., arañas, insectos, perros)
✅ Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua)
✅ Sangre-inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos)
✅ Situacional (p. ej., avión, ascensor, sitios cerrados)
✅ Otra (p. ej., situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en niños, p. ej., sonidos ruidosos o personajes disfrazados)

*Nota de codificación. Cuando está presente más de un estímulo fóbico, se deben hacer constar todos los códigos CIE-11 aplicables.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno de pánico según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
✅Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
✅Sudoración.
✅Temblor o sacudidas.
✅Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
✅Sensación de ahogo.
✅Dolor o molestias en el tórax.
✅Náuseas o malestar abdominal.
✅Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
✅Escalofríos o sensación de calor.
✅Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
✅Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
✅Miedo a perder el control o de «volverse loco».
✅Miedo a morir.
Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.

Criterio B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
✅Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, «volverse loco»).
✅Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

Criterio C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

Criterio D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación).

Criterios para el diagnóstico de Agorafobia según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
✅Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
✅Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
✅Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
✅Hacer cola o estar en medio de una multitud.
✅Estar fuera de casa solo.

Criterio B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinen￾cia).

Criterio C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

Criterio D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante
o se resisten con miedo o ansiedad intensa.

Criterio E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agora￾fóbicas y al contexto sociocultural.

Criterio F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

Criterio G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Criterio H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

Criterio I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental; por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, tipo situacional; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación).
Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el trastorno de pánico y agorafobia, se asignaran ambos diagnósticos.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

Criterio B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

Criterio C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

✅Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
✅Facilidad para fatigarse.
✅Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
✅Irritabilidad.
✅Tensión muscular.
✅Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

Nota: En los niños solamente se requiere un síntoma.

Criterio D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Criterio E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

Criterio F.La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social), contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad por separación según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura
de gran apego.
Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

Criterio B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.

Criterio C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Criterio D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones concernientes a la separación en trastornos psicóticos, rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia, preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, o preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
Criterios para el diagnóstico del Mutismo selectivo según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

Criterio B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.

Criterio C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).

Criterio D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.

Criterio E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Trastorno de ansiedad social

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad social según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
Criterio B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
Criterio C.Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
Criterio D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
Criterio E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
Criterio F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
Criterio G. . El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
Criterio I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.
Criterio J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivos.
Especificar si:
Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público.

Trastornos relacionados con traumas, factores de estrés y disociativos

Trastornos asociados a traumas y estresores

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
✅Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
✅Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
✅Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
✅Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos, policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: Esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
Criterio B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de la cinco categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s):

Síntomas de intrusión
✅Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
✅Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacio￾nado con el suceso(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
✅Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
✅Malestar psicológico intenso o prolongado, o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

Estado de ánimo negativo
✅Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

Síntomas disociativos:
✅Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
✅Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

Síntomas de evitación
✅Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
✅Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca del o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

Síntomas de alerta
✅Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
✅Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
✅Hipervigilancia.
✅Problemas con la concentración.
✅Respuesta de sobresalto exagerada.
Criterio C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma.
Nota: Los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del
trastorno.
Criterio D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de estrés postraumático en adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años. según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
✅Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
✅Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
✅Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
✅Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: El último criterio no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
Criterio B.Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
✅Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se
expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
✅Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
✅Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
✅Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
✅Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
Criterio C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

✅Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
✅Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
Criterio D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

✅Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
✅Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., «Estoy mal», «No puedo confiar en nadie», «El mundo es muy peligroso», «Tengo los nervios destrozados»).
✅Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
✅Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
✅Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
✅Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
✅Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
Criterio E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

✅Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
✅Comportamiento imprudente o autodestructivo.
✅Hipervigilancia.
✅Respuesta de sobresalto exagerada.
✅Problemas de concentración.
✅Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
Criterio F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
Criterio G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica.
Especificar si:
Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:

Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara, sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).

Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Especificar si:
Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. En niños menores de 6 años, exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
✅Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
✅Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros, especialmente a los cuidadores primarios.
Nota: No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías.
✅Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores.
Criterio B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienzan después del suceso(s) traumático(s):
✅Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego.
✅Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Nota: Puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador está relacionado con el suceso traumático.
✅Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el niño siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
✅Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
✅Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso(s) traumático(s).
Criterio C. Ha de estar presente uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan evitación persistente de los estímulos asociados al suceso(s) traumático(s) o alteración cognitiva y del estado de ánimo asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s):

Evitación persistente de los estímulos
✅Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s).
✅Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s).

Alteración cognitiva
✅Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (p. ej., miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión).
✅Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas, que incluye disminución del juego.
✅Comportamiento socialmente retraído.
✅Reducción persistente de la expresión de emociones positivas.
Criterio D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso (s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
✅Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos (incluidas pataletas extremas).
✅Hipervigilancia.
✅Respuesta de sobresalto exagerada.
✅Problemas con concentración.
✅Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
Criterio E. La duración de la alteración es superior a un mes.
Criterio F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con los padres, hermanos, compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la escuela.
Criterio G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica.
Especificar si:
Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de uno de los cuadros siguientes:

Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego, y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara, sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).

Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Especificar si:
Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de apego reactivo según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:

✅El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
✅El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
Criterio B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas siguientes:

✅Reacción social y emocional mínima a los demás.
✅Afecto positivo limitado.
✅Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos
Criterio C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:

✅Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
✅Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
✅Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).
Criterio D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el cuidado adecuado del Criterio C).
Criterio E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro autista.
Criterio F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.
Criterio G. . El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
Especificar si:
Persistente: El trastorno ha estado presente durante más de 12 meses.
Especificar la gravedad actual:
El trastorno de apego reactivo se especifica como grave cuando un niño tiene todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en un grado relativamente elevado.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de relación social desinhibida según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las características siguientes:

✅Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos extraños.
✅Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado cul￾turalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
✅Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en contex￾tos extraños.
✅Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
Criterio B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad), pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido.
Criterio C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:

✅Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
✅Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
✅Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador).
Criterio D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comporta￾miento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado patógeno del Criterio C).
Criterio E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
Especificar si:
Persistente: El trastorno ha estado presente durante más de 12 meses.
Especificar la gravedad actual:
El trastorno de apego reactivo se especifica como grave cuando un niño tiene todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en un grado relativamente elevado.

Trastornos disociativos

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de identidad disociativo según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo.
Criterio B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
Criterio C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.

Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.
Criterio E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de despersonalización/desrealización según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas:

Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento, o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno mismo (p. ej., alteraciones de la percepción, sentido distorsionado del tiempo, irrealidad o ausencia del yo y embotamiento emocional y/o físico).
Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno (p. ej., las personas o los objetos se experimentan como irreales, como en un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados).
Criterio B. Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas.
Criterio C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., droga, medicamento) u otra afección médica (p. ej., epilepsia).
Criterio E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como la esquizofrenia, el trastorno de pánico, el trastorno de depresión mayor, el trastorno de estrés agudo, el trastorno de estrés postraumático u otro trastorno disociativo.
Criterios para el diagnóstico de Amnesia disociativa según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.

Nota: La amnesia disociativa consiste la mayoría de veces en amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos específicos, o amnesia generalizada de la identidad y la historia de vida.
Criterio B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., alcohol u otra droga, un medicamento) u otra afección neurológica o médica (p. ej., epilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión craneal/traumatismo cerebral, otra afección neurológica).
Criterio D. La alteración no se explica mejor por un trastorno de identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.
Especificar si:
Con fuga disociativa: Deambular aparentemente con un propósito o vagabun￾deo desorientado que se asocia a amnesia de la identidad o por otra información autobiográfica
importante.
Criterios para el diagnóstico de Otro trastorno disociativo especificado según el DSM-5 (APA, 2013)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno disociativo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos disociativos. La categoría de otro trastorno disociativo especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno disocia￾tivo específico. Esto se hace registrando «otro trastorno disociativo especificado», seguido del motivo específico (p. ej., «trance disociativo»).

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación «otro especificado» son los siguientes:

Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos: Esta categoría incluye el trastorno de identidad asociado a interrupciones no demasiado intensas del sentido del yo y del sentido de la entidad, o alteraciones de la identidad o episodios de posesión en un individuo que refiere amnesia no disociativa.
Alteración de la identidad debida a persuasión coercitiva prolongada e intensa: Los individuos que han estado sometidos a persuasión coercitiva intensa (p. ej., lavado de cerebro, reforma de las ideas, adoctrinamiento durante el cautiverio, tortura, encarcelamiento político prolongado, reclutamiento por sectas/cultos religiosos o por organizaciones criminales) pueden presentar cambios prolongados de su identidad o duda consciente acerca de su identidad.
Reacciones disociativas agudas a sucesos estresantes: Esta categoría se aplica a afecciones agudas transitorias que duran por lo general menos de un mes y, en ocasiones, solamente unas horas o días. Estas afecciones se caracterizan por la presencia de limitación de la consciencia, despersonalización, desrealización, alteraciones de la percepción (p. ej., lentitud del tiempo, macropsia), microamnesias, estupor transitorio, y/o alteraciones del funcionamiento sensitivo-motor (p. ej., analgesia, parálisis).
Trance disociativo: Esta afección se caracteriza por la reducción aguda o la pérdida completa de la consciencia del entorno inmediato que se manifiesta como apatía o insensibilidad intensa a los estímulos del entorno. La apatía puede ir acompañada de comportamientos estereotipados mínimos (p. ej., movimientos de los dedos) de los que el individuo no es consciente y/o que no controla, así como de parálisis transitoria o pérdida de la consciencia. La alteración no es una parte normal de ninguna práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno disociativo no especificado según el DSM-5 (APA, 2013)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno disociativo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos disociativos. La categoría del trastorno disociativo no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno disociativo específico, e incluye presentaciones para las que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de urgencias).

Trastornos de adaptación

Criterios para el diagnóstico del Trastornos de adaptación según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.
Criterio B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
Criterio D. Los síntomas no representan el duelo normal.
Criterio E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses.
Especificar si:

✅309.0 (F43.21) Con estado de ánimo deprimido: Predomina el estado de ánimo bajo, las ganas de llorar o el sentimiento de desesperanza.
✅309.24 (F43.22) Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la ansiedad de separación.
✅309.28 (F43.23) Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: Predomina una combinación de depresión y ansiedad.
✅309.3 (F43.24) Con alteración de la conducta: Predomina la alteración de la conducta.
✅309.4 (F43.25) Con alteración mixta de las emociones y la conducta: Predominan los síntomas emocionales (p. ej., depresión, ansiedad) y una alteración de la conducta.
✅309.9 (F43.20) Sin especificar: Para las reacciones de mala adaptación que no se pueden clasificar como uno de los subtipos específicos del trastorno de adaptación.
Especificar si:

Agudo: Si la alteración dura menos de 6 meses.
Persistente (crónico): Si la alteración dura 6 meses o más.

Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TOC SEGÚN EL DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por1️⃣ y 2️⃣:
1️⃣ Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2️⃣ El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por1️⃣ y 2️⃣:
1️⃣Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2️⃣El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos
comportamientos o actos mentales.
Criterio B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
Criterio D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos
o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro autista).
Especificar si:
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no.
Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son probablemente ciertas.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
Especificar si:

✅El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TDC SEGÚN EL DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
Criterio B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
Criterio C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno de la conducta alimentaria.
Especificar si:

Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.
Especificar si:

Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p. ej., «Estoy feo/a» o «Estoy deforme»).
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.
Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal son probablemente ciertas.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE ACUMULACIÓN SEGÚN EL DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, Independientemente de su valor real.
Criterio B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
Criterio C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
Criterio D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo y para los demás).
Criterio E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión cerebral, enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).
Criterio F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor, disminución del interés en los trastornos del espectro autista).
Especificar si:

Con adquisición excesiva: Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de espacio.
Especificar si:

Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias y comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) son problemáticos.
Con poca introspección: El sujeto está convencido en su mayor parte de que las creencias y comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está totalmente convencido de que las creencias y comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE TRICOTILOMANÍA SEGÚN EL DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.
Criterio B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
Criterio C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., una afección dermatológica).
Criterio E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal).
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE EXCORIACIÓN SEGÚN EL DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas.
Criterio B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
Criterio C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) u otra afección médica (p. ej., sarna).
Criterio E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., delirios o alucinaciones táctiles en un trastorno psicótico, intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal, estereotipias como en el trastorno de movimientos estereotipados, o el intento de dañarse uno mismo en la autolesión no suicida).

Trastornos del estado de ánimo

Trastornos depresivos

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de depresión mayor según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
1.- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación
por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2.-Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3.-Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
4.-Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5.-Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6.-Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7.-Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8.-Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9.-Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
CRITERIO B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
CRITERIO C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Nota: Los Criterios A—C constituyen un episodio de depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.’
EspecificadorEspecificadores de GRAVEDAD en el Trastorno de depresión mayor según el DSM-5 (APA, 2013)
Leve✅ Se cumple el número mínimo de los síntomas diagnósticos o «pocos» más.
✅ Los síntomas causan malestar «manejable».
✅ Poco deterioro en el funcionamiento social u ocupacional.
ModeradaEl número de síntomas, su intensidad y/o el deterioro funcional son intermedios entre las otras dos categorías.
Grave✅ Se «supera notablemente» el número mínimo de síntomas diagnósticos.
✅ Los síntomas causan gran malestar y no son «manejables»,
✅ Interferencia «notable» en el funcionamiento social u ocupacional.
EspecificadorEspecificadores de CURSO en el Trastorno de depresión mayor según el DSM-5 (APA, 2013)
En remisión parcial Síntomas aún presentes del episodio de depresión mayor inmediatamente anterior, pero no se cumplen todos los criterios o hay un período todavía inferior a dos meses sin ningún síntoma significativo de un episodio de depresión mayor.
En remisión totalDurante los últimos dos meses no ha habido signos o síntomas significativos del trastorno.
EspecificadorESPECIFICADORES QUE SE PUEDEN AÑADIR al diagnóstico de Trastorno de depresión mayor según el DSM-5 (APA, 2013)
Con ansiedad Presencia de síntomas de ansiedad la mayoría de los días (p. ej.. nerviosismo, inquietud, o preocupaciones invasivas),
Con características
mixtas.
Presencia de síntomas maníacas/hipomaníacos observables por otros (p. ej, estado de ánimo elevado, grandiosidad, o fuga de ideas).
Con melancolíaPresencia necesaria de anhedonia o falta de reactividad a sucesos positivos junto con síntomas cognitivos (p. ej, culpa excesiva o sensación de vacío)
y físicos (p. ej, despertamiento temprano, anorexia o síntomas motores).
Con características atípicasPacientes que reaccionan ante sucesos positivos junto con otros síntomas poco frecuentes (p. ej, sensibilidad aumentada al rechazo interpersonal).
Con síntomas psicóticosAlucinaciones y/o delirios, ya sean congruentes con el estado de animo (temas de ruina física, económica o moral) o no.
Con catatoníaPresencia de síntomas motores (p. ej, catalepsia, flexibilidad cérea, excitación, negativismo, mutismo, etc).
Con inicio en peripartoInicio del episodio depresivo durante el embaraza o dentro de las cuatro semanas posteriores al parto,
Con patrón estacionalTDM recurrentes en los que parece haber un ciclo regular estacional. Suelen aparecer más en otoño/invierno y desaparecer en primavera y no están ligados a elementos externos (calendario escolar, trabajos estacionales, etc… ).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de depresión persistente (trastorno distímico) según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año.
CRITERIO B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
✅Poco apetito o sobrealimentación.
✅Insomnio o hipersomnia.
✅Poca energía o fatiga.
✅Baja autoestima.
✅Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
✅Sentimientos de desesperanza.
CRITERIO C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
CRITERIO D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
CRITERIO E.Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
CRITERIO F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico
CRITERIO G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
CRITERIO H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos tendrá síntomas depresivos que han persistido durante más de dos años, pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo especificado o de un trastorno depresivo no especificado.
Especificar si:
✅Con ansiedad
✅Con características mixtas
✅Con características melancólicas
✅Con características atípicas
✅Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
✅Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
✅Con inicio en el periparto
Especificar si:
En remisión parcial
En remisión total
Especificar si:
Inicio temprano: Si el inicio es antes de los 21 años.
Inicio tardío: Si el inicio es a partir de los 21 años.
Especificar si (durante la mayor parte de los dos años más recientes del trastorno depresivo persistente):
Con síndrome distímico puro: No se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.
Con episodio de depresión mayor persistente: Se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor durante los dos años anteriores.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual: Actualmente se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido períodos de al menos 8 semanas en por lo menos los dos años anteriores con síntomas por debajo del umbral para un episodio de depresión mayor completo.
Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual: Actualmente no se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido uno o más episodios de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.
Especificar la gravedad actual:
Leve
Moderado
Grave

Trastornos bipolares

Criterios para el diagnóstico de episodio maníaco según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).

CRITERIO B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
✅Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
✅Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño).
✅Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
✅Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
✅Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
✅Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).
✅Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).

CRITERIO C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.

CRITERIO D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
Nota: Un episodio maníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej., medicación, terapia electroconvulsiva), pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de ese tratamiento, es prueba suficiente de un episodio maníaco y, en consecuencia, un diagnóstico de trastorno bipolar I.
Nota: Los Criterios A—D constituyen un episodio maníaco. Se necesita al menos un episodio maníaco a lo largo de la vida para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
Criterios para el diagnóstico de episodio hipomaníaco según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.

CRITERIO B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:
✅Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
✅Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño).
✅Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
✅Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
✅Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
✅Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
✅Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).

CRITERIO C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no presenta síntomas.

CRITERIO D.. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas.

CRITERIO E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.

CRITERIO F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento).
Nota: Un episodio hipomaníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej., medicación, terapia electroconvulsiva), pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de ese tratamiento, es prueba suficiente de un episodio hipomaníaco. Sin embargo, se recomienda precaución porque uno o dos síntomas (particularmente el aumento de la irritabilidad, nerviosismo o agitación después del uso de antidepresivos) no se consideran suficien￾tes para el diagnóstico de un episodio hipomaníaco, ni indica necesariamente una diátesis bipolar.
Nota: Los criterios A-F constituyen un episodio hipomaníaco. Los episodios hipomaníacos son frecuentes en el trastorno bipolar I, pero no son necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno bipolar I según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A-D en «Episodio maníaco» antes citados).
CRITERIO B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
Especificar:
✅Con ansiedad
✅Con características mixtas
✅Con ciclos rápidos
✅Con características melancólicas
✅Con características atípicas
✅Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
✅Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
✅Con catatonía
✅Con inicio en el periparto
✅Con patrón estacional
TRASTORNO
BIPOLAR I
Episodio maníaco
actual o más reciente
Episodio hipomaníaco*
actual o más reciente
Episodio depresivo
actual o más reciente
Episodio no especificado
actual o más reciente**
Leve296.41
(F31.11)
ND296.51
(F31.31)
ND
Moderado296.42
(F31.12)
ND296.52
(F31.32)
ND
Grave296.43
(F31.13)
ND296.53
(F31.4)
ND
Con características
psicóticas***
296.44
(F31.2)
ND296.54
(F31.5)
ND
En remisión
parcial
296.45
(F31.73)
296.45
(F31.71)
296.55
(F31.75)
ND
En remisión
total
296.46
(F31.74)
296.46
(F31.72)
296.56
(F31.75)
ND
No especificado296.40
(F31.9)
296.40
(F31.9)
296.50
(F31.9)
ND
*No se aplican la gravedad y los especificadores psicóticos; el código 296.40 (F31.0) se usa para casos sin remisión.
**No se aplican la gravedad, los especificadores psicóticos ni los de remisión. Código 296.7 (F31.9).
***Si están presentes rasgos psicóticos, se codifica el especificador «con rasgos psicóticos» con independencia de la gravedad del episodio.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno bipolar II según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco (Criterios A-F en «Episodio hipomaníaco» antes citado) y al menos para un episodio de depresión mayor (Criterios A-C en «Episodio de depresión mayor» antes citado).
CRITERIO B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
CRITERIO C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
CRITERIO D. Los síntomas de depresión o la incertidumbre causada por la alternancia frecuente de períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Especificar el episodio actual o más reciente:
✅Hipomaníaco
✅Depresivo
Especificar sí:
✅Con ansiedad
✅Con características mixtas
Criterios para el diagnóstico de Ciclotimia según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.
CRITERIO B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los perío￾dos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
CRITERIO C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
CRITERIO D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
CRITERIO E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
Especificar sí:
✅Con ansiedad

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de síntomas somáticos según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
CRITERIO B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud, como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:
✅Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas.
✅Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.
✅Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud.
CRITERIO C. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el estado sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).
Especificar si:
Con predominio de dolor (antes trastorno doloroso): este especificador se aplica a individuos cuyos síntomas somáticos implican sobre todo dolor
Especificar si:
Persistente: Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas intensos, alteración importante y duración prolongada (más de seis meses).
Especificar la gravedad actual:
Leve: Sólo se cumple uno de los síntomas especificados en el Criterio B.
Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio B.
Grave: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio B y además existen múltiples quejas somáticas (o un síntoma somático muy intenso).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de de ansiedad por enfermedad según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
CRITERIO B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. Si existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p. ej., antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada.
CRITERIO C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.
CRITERIO D. El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud (p. ej., comprueba repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad) o presenta evitación por mala adapta￾ción (p. ej., evita las visitas al clínico y al hospital).
CRITERIO E. La preocupación por la enfermedad ha estado presente al menos durante seis meses, pero la enfermedad temida específica puede variar en ese período de tiempo.
CRITERIO F. La preocupación relacionada con la enfermedad no se explica mejor por otro trastorno mental, como un trastorno de síntomas somáticos, un trastorno de pánico, un trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno dismórfico corporal, un trastorno obsesivo-compulsivo o un trastorno delirante de tipo somático.
Especificar si:
Tipo con solicitud de asistencia: Utilización frecuente de la asistencia médica, que incluye visitas al clínico o pruebas y procedimientos.
Tipo con evitación de asistencia: Raramente se utiliza la asistencia médica.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.
CRITERIO B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el síntoma y las afecciones
neurológicas o médicas reconocidas.
CRITERIO C. El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o mental.
CRITERIO D. El síntoma causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
Nota de codificación: El código CIE-9-MC para el trastorno de conversión es 300.11, el cual se asigna con independencia del tipo de síntoma. El código CIE-10-MC depende del tipo de síntoma (véase a continuación).
Especificar si:
(F44.4) Con debilidad o parálisis
✅(F44.4) Con movimiento anómalo (p. ej., temblor, movimiento distónico, mioclonía, trastorno de la marcha)
✅(F44.4) Con síntomas de la deglución
✅(F44.4) Con síntoma del habla (p. ej., disfonía, mala articulación)
✅(F44.5) Con ataques o convulsiones
✅(F44.6) Con anestesia o pérdida sensitiva
✅(F44.6) Con síntoma sensitivo especial (p. ej., alteración visual, olfativa o auditiva)
✅(F44.7) Con síntomas mixtos
Especificar si:
Episodio agudo: Síntomas presentes durante menos de seis meses.
Persistente: Síntomas durante seis meses o más.
Especificar si:
Con factor de estrés psicológico (especificar el factor de estrés).
Sin factor de estrés psicológico.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno facticio aplicado a uno mismo según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado.
CRITERIO B. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
CRITERIO C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
CRITERIO D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno delirante u otro trastorno psicótico.
Especificar si:
Episodio único.
Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o inducción de lesión).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno facticio aplicado a otro (antes: Trastorno facticio por poderes) según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, en otro, asociada a un engaño identificado.
CRITERIO B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
CRITERIO C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de recompensa externa obvia.
CRITERIO D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno delirante u otro trastorno psicótico.
Nota: El diagnóstico se aplica al autor, no a la víctima.
Especificar si:
Episodio único.
Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o inducción de lesión).

 Trastorno de conducta y de la personalidad

Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta

Criterios para el diagnóstico del Trastorno negativista desafiante según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad
1.- A menudo pierde la calma.
2.- A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3.- A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante
4.- Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
5.- A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
6.- A menudo molesta a los demás deliberadamente.
7- A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

Vengativo
8.- Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

Nota: Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos.
En los niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8).
En los niños de cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8).
Si bien estos criterios de frecuencia se consideran el grado mínimo orientativo para definir los síntomas, también se deben tener en cuenta otros factores, por ejemplo, si la frecuencia y la intensidad de los comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y su cultura.
CRITERIO B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo), o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.
CRITERIO C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros).
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno explosivo intermitente según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes:

✅Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros individuos, en promedio dos veces por semana, durante un período de tres meses. La agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros individuos.
Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.
CRITERIO B. La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial desencadenante.
CRITERIO C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
CRITERIO D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, o tienen consecuencias económicas o legales.
CRITERIO E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente).
CRITERIO F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno psicótico, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad límite), ni se pueden atribuir a otra afección médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer), ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción, medicación). En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18 años, a un comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.
Nota: Este diagnóstico se puede establecer además del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante o trastorno del espectro autista, cuando los arrebatos agresivos impulsivos recurrentes superen a los que habitualmente se observan en estos trastornos y requieran atención clínica independiente.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de conducta según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:
Agresión a personas y animales:
1.- A menudo acosa, amenaza o intimida a otros.
2.- A menudo inicia peleas.
3.- Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
4.- Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5.- Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6.- Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
7.- Ha violado sexualmente a alguien
Destrucción de la propiedad:
8.- Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9.- Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio de fuego).
Engaño o robo:
10.- Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11.- A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej., «engaña» a otras personas).
12.- Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión, falsificación).
Incumplimiento grave de las normas:
13.- A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
14.- Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15.- A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
CRITERIO B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas del funcionamiento social, académico o laboral
CRITERIO C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.
Especificar si:
312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.
Especificar si:
Con emociones prosociales limitadas: Para poder asignar este especificador, el individuo ha de haber presentado por lo menos dos de las siguientes características de forma persistente durante doce meses por lo menos, en diversas relaciones y situaciones. Estas características reflejan el patrón típico de relaciones interpersonales y emocionales del individuo durante ese período, no solamente episodios ocasionales en algunas situaciones. Por lo tanto, para evaluar los criterios de un especificador concreto, se necesitan varias fuentes de información. Además de la comunicación del
propio individuo, es necesario considerar lo que dicen otros que lo hayan conocido durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., padres, profesores, compañeros de trabajo, familiares, amigos).
Falta de remordimientos o culpabilidad: No se siente mal ni culpable cuando hace algo malo (no cuentan los remordimientos que expresa solamente cuando le sorprenden o ante un castigo). El individuo muestra una falta general de preocupación sobre las consecuencias negativas de sus acciones. Por ejemplo, el individuo no siente remordimientos después de hacer daño a alguien ni se preocupa por las consecuencias de transgredir las reglas.
✅Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este individuo se describe como frío e indiferente. La persona parece más preocupada por los efectos de sus actos sobre sí mismo que sobre los demás, incluso cuando provocan daños apreciables a terceros.
Despreocupado por su rendimiento: No muestra preocupación respecto a un rendimiento deficitario o problemático en la escuela, en el trabajo o en otras actividades importantes. El individuo no realiza el esfuerzo necesario para alcanzar un buen rendimiento, incluso cuando las expectativas son claras, y suele culpar a los demás de su rendimiento deficitario.
Afecto superficial o deficiente: No expresa sentimientos ni muestra emociones con los demás, salvo de una forma que parece poco sentida, poco sincera o superficial (p. ej., con acciones que contradicen la emoción expresada, o puede «conectar» o «desconectar» las emociones rápidamente) o cuando recurre a expresiones emocionales para obtener beneficios (p. ej., expresa emociones para manipular o intimidar a otros).
Especificar la gravedad actual:
Leve: Existen pocos o ningún problema de conducta aparte de los necesarios para establecer el diagnóstico, y los problemas de conducta provocan un daño relativamente menor a los demás (p. ej., mentiras, absentismo escolar, regresar tarde por la noche sin permiso, incumplir alguna otra regla).
Moderado: El número de problemas de conducta y el efecto sobre los demás son de gravedad intermedia entre los que se especifican en «leve» y en «grave» (p. ej., robo sin enfrentamiento con la víctima, vandalismo).
Grave: Existen muchos problemas de conducta además de los necesarios para establecer el diagnóstico, o dichos problemas provocan un daño considerable a los demás (p. ej., violación sexual, crueldad física, uso de armas, robo con enfrentamiento con la víctima, atraco e invasión).
Criterios para el diagnóstico para la piromanía según el DSM-5 (APA, 2014)
CRITERIO A. Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión.
CRITERIO B. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo.
CRITERIO C. Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias).
CRITERIO D. Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus consecuencias.
CRITERIO E. No se provoca un incendio para obtener un beneficio económico, ni como expresión de una ideología sociopolítica, ni para ocultar una actividad criminal, expresar rabia o venganza, mejorar las condiciones de vida personales, ni en respuesta a un delirio o alucinación, ni como resultado de una alteración del juicio (p. ej., trastorno neurocognitivo mayor, discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], intoxicación por sustancias).
CRITERIO F. La provocación de incendios no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial.
Criterios para el diagnóstico para la Cleptomanía según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso
personal ni por su valor monetario.
CRITERIO B. Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo.
CRITERIO C. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo.
CRITERIO D. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni en respuesta a un delirio o una aluci￾nación.
CRITERIO E. El robo no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno
de la personalidad antisocial.
Criterios para el diagnóstico para otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado según el DSM-5 (APA, 2014)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta, que causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas social, laboral o de otro tipo importantes para el individuo, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta. La categoría de otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno disruptivo específico, del control de los impulsos y de la conducta. Esto se hace registrando «otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado» seguido del motivo específico (p. ej., «arrebatos recurrentes de comportamiento, de frecuencia insuficiente»).
Criterios para el diagnóstico para otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta NO especificado según el DSM-5 (APA, 2014)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta, que causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas social, profesional o de otro tipo importantes para el individuo, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta. La categoría tras￾torno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de un trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta específico e incluye las presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de urgencias).

Trastornos de la personalidad

DSM 5: Criterios generales para el diagnóstico de trastorno de la personalidad
CRITERIO A. Dificultad moderada o grave en el funcionamiento de la personalidad (auto/ interpersonal).
CRITERIO B. Uno o más rasgos patológicos de personalidad.
CRITERIO C. Las dificultades en A y B son relativamente inflexibles y se extienden a una amplia gama de situaciones personales y sociales.
CRITERIO D. Los dificultades en A y B son relativamente estables a través del tiempo, y se inician al menos en la adolescencia o en la edad adulta temprana.
CRITERIO E. Las dificultades en A y B no se explican mejor por otro trastorno mental.
CRITERIO F. Los dificultades en A y B no son exclusivamente atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica (p. ej. un traumatismo craneoencefálico grave).
CRITERIO G. Las dificultades en A y B no se conciben como normales para la etapa de desarrollo de la persona o para su contexto sociocultural.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad paranoide según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

✅Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
✅Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
✅Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra.
✅Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
✅Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
✅Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
✅Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.
CRITERIO B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá «previo», es decir, trastorno de la personalidad paranoide (previo).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad esquizoide según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

✅No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
✅Casi siempre elige actividades solitarias.
✅Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
✅Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
✅No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
✅Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
✅Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
CRITERIO B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro autista, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá «previo», es decir, trastorno de la personalidad esquizoide (previo).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad esquizotípica según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:

✅Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).
✅Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).
✅Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
✅Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, superelaborado o estereotipado).
✅Suspicacia o ideas paranoides.
✅Afecto inapropiado o limitado.
✅Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.
✅No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
✅Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.
CRITERIO B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro autista.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá «previo», es decir, trastorno de la personalidad esquizotípica (previo).
Modelo alternativo para el trastorno de la personalidad esquizotípico.
CRITERIO A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o más de las cuatro áreas siguientes:

Identidad: límites confusos entre el yo y los demás; autoconcepto distorsionado; expresión emocional a menudo no congruente con el contexto o la experiencia interna.
Autodirección: metas irreales o incoherentes; no poseen ningún conjunto claro de normas internas.
Empatía: profunda dificultad para la comprensión del impacto de las propias conductas sobre los demás; frecuentes malas interpretaciones de las motivaciones y comportamientos de los demás.
Intimidad: dificultad considerable para desarrollar relaciones íntimas, asociada con la desconfianza y la ansiedad,
CRITERIO B. Cuatro o más de los siguientes seis rasgos patológicos:

✅Desregulación cognitiva y perceptiva (faceta del psicoticismo).
✅Creencias y experiencias inusuales (faceta del psicoticismo).
✅Excentricidad (faceta del psicoticismo).
✅Afectividad restringida (faceta del desapego).
✅Distanciamiento (faceta del desapego).
✅Desconfianza (faceta del desapego).
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad antisocial según el DSM-5 (APA, 2013)
CRITERIO A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los siguientes hechos:

✅Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
✅Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho placer personal.
✅Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
✅Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
✅Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
✅Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
✅Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.
CRITERIO B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
CRITERIO C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.
CRITERIO D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
Modelo alternativo para el trastorno de la personalidad antisocial.
CRITERIO A. Deterioro moderado e grave en el funcionamiento que se manifiesta por dificultades en dos (o más) de los cuatro áreas:

identidad: egocentrismo; autoestima derivada de la ganancia personal, el poder o el placer.
Autodirección: los objetivos se establecen sobre la base de la satisfacción personal; ausencia de normas internas prosociales asociadas a falta de conformidad con el comportamiento legal o ético normalizado culturalmente.
Empatía: falta de preocupación por los sentimientos, las necesidades o el sufrimiento de los demás; falta de remordimientos después de herir o maltratar a otra persona.
intimidad: incapacidad para relaciones íntimas; la explotación es el modo fundamental de relacionarse con los demás, incluso mediante el engaño y la coacción, el abuso de una posición dominante o la intimidación para controlar a los demás.

CRITERIO B. Seis o más de los siguientes siete rasgos de personalidad patológicos:

✅ Manipulación (faceta del antagonismo).
✅ Insensibilidad faceta del antagonismo).
✅ Engaño (faceta del antagonismo).
✅ Hostilidad (faceta del antagonismo),
✅ Asunción de riesgos (faceta de la desinhibición).
✅ Impulsividad (faceta de la desinhibición).
✅ Irresponsabilidad (faceta de la desinhibición).
Notas:
✅ Se requiere como mínimo que el paciente tenga 18 años.
✅ Especificar si hay características psicopáticas.
*Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad límite según el DSM-5 (APA, 2013)
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:

✅Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que figuran en el Criterio 5).
✅Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
✅Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.
✅Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).
(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que figuran en el Criterio 5.)
Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas.
✅Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
✅Sensación crónica de vacío.
✅Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
✅Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.
* No es materia de examen
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad narcisista según el DSM-5 (APA, 2013)
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:

✅Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
✅Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
✅Cree que es «especial» y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
✅Tiene una necesidad excesiva de admiración.
✅Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
✅Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
✅Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
✅Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
✅Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Modelo alternativo para el trastorno de la personalidad narcisista.
CRITERIO A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o más de las cuatro áreas:

identidad: referencia excesiva a los demás para lo autodefinición y regulación de la autoestima; autoevaluación exagerada o subestimada, u oscilando entre los extremos; la regulación emocional refleja las fluctuaciones en la autoestima,
Autodirección: establecimiento de objetivos basados en le obtención de aprobación de los demás, estándares personales excesivamente elevados con el fin de verse a uno mismo como algo excepcional, e demasiado bajos en base a un sentido de «tener derecho»; a menudo no son conscientes de sus propias motivaciones.
Empatía: deterioro de la capacidad para reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los otros; pendiente en exceso de los reacciones de los demás, pero solo de quienes considera relevantes; sobre- o subestimación del
efecto que causa en los demás.
intimidad: relaciones en gran medido superficiales, que se entablan para la regulación de la autoestima; reciprocidad restringida y con poco interés genuino en los experiencias de los demás; predominio de la necesidad de obtener beneficios
personales.

CRITERIO B. Ambos rasgos patológicos de personalidad (facetas del antagonismo):
✅ Grandiosidad.
✅ Búsqueda de atención.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad histriónico según el DSM-5 (APA, 2013)
Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:

✅Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
✅La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
✅Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
✅Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
✅Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.
✅Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
✅Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias).
✅Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad evitativo según el DSM-5 (APA, 2013)
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

✅Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
✅Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser que esté seguro de ser apreciado.
✅Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.
✅Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
✅Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.
✅Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.
✅Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.
Modelo alternativo para el trastorno de la personalidad evitativo.
CRITERIO A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por dificultades es dos (o más) de las cuatro áreas:

identidad: baja autoestima asociada con autoevaluación de socialmente inepto, poco atractivo o inferior y sentimientos excesivos de vergüenza.
Autodirección: estándares poco realistas de comportamiento asociados con la renuencia a perseguir sus objetivos, asumir riesgos personales o participar en nuevas actividades que impliquen contacto interpersonal.
Empatía: preocupación y sensibilidad a la crítica o al rechazo, asociadas a inferencia distorsionada de las interpretaciones de los demás.
intimidad: reticencia a involucrarse con las personas, salvo que esté seguro que es aceptado; baja reciprocidad en las relaciones intimas debido al temor de ser avergonzado o ridiculizado,

CRITERIO B. Tres (o más) de los siguientes cuatro rasgos patológicos de personalidad, uno de los cuales debe ser ansiedad.

✅Ansiedad (faceta de la afectividad negativa).
✅Distanciamiento (faceta del desapego).
✅Anhedonia (faceta del desapego).
✅Evitación de la intimidad (faceta del desapego)
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad dependiente según el DSM-5 (APA, 2013)
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:

✅Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la reafirmación excesiva de otras personas.
✅Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.
✅Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)
✅Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).
✅Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
✅Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cui￾darse a sí mismo.
✅Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.
✅Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo (TP-OC) según el DSM-5 (APA, 2013)
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

✅Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
✅Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
✅Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).
✅Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).
✅Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental.
✅Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
✅Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras.
✅Muestra rigidez y obstinación.
Modelo alternativo para el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo (TP-OC).
CRITERIO A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o más de las cuatro úregs:

identidad: autopercepción derivada principalmente del sbaío. o la productividad; experiencia y expresión constreñida emociones intensas.
Autodirección: dificuitad para completar tareos y realizar metas, asociados con normas internas de comportamiento rígidas e irrazonablemente elevadas e infíexibles; actitudes
excesivamente concienzudas y moralistas.
Empatía: dificultad pora entender y opreciar las ideas,
sentimientos o comportamientos de los demás.
intimidad: ios relaciones se ven como algo secundario al trabajo y a la productividad; la rigidez y la terquedad afecton
negativamente a las relaciones con Jos demás.

CRITERIO B. Tres (o más) de los siguientes cuatro rasgos patológicos de personalidad, uno de los cuales debe ser perfeccionismo rígido:

✅Perfeccionismo rígido (faceta de la escrupulosidad, extremo opuesto de desinhibición).
✅Perseverancia o persistencia (faceta de la afectividad negativa).
✅Evitación de la intimidad (faceta del desapego).
✅Afectividad restringida (faceta del desapego).

Versión PDF

Referencias

  • Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
Ir al contenido