D E M O C R A T O P I A

Comparación Docente UNED vs IA

La inteligencia artificial (IA) es cada vez más accesible y presente en nuestras vidas. A través de una simple búsqueda en internet, se pueden encontrar diversas IA como Bloom,ChatSonic, Open IA,You.com, Perplexity, entre otras. Es innegable que en pocos años la IA transformará el mundo tal y como lo conocemos. En esta publicación, se compara una IA con los docentes de psicopatología de la UNED y se concluye que, a pesar de los avances tecnológicos, la IA aún tiene mucho camino por recorrer para alcanzar el nivel de excelencia de nuestros magníficos docentes. La empatía, la pasión por la docencia y la vocación que transmiten los docentes está fuera del alcance de la mejor IA, como bien se puede comprobar a continuación.

Imagen creada por una IA (DALL·E).

Para llevar a cabo esta comparación, se ha accedido al foro de la asignatura de psicopatología, y a partir del tema 8 se han copiado las preguntas de los estudiantes junto con sus respectivas respuestas, sin seguir un orden en particular y este ha sido el resultado:

Me gustaría saber cómo actúa el CO2 cuando se inhala en estudios de inducción del pánico. Si se inhala,aumenta su nivel en sangre y esto podría provocar un ataque de pánico? Porque cuando una persona hiperventila, su nivel de O2 aumenta y el de CO2 se reduce, asociándose a la sensación de falta de aire. Sin embargo la alarma de asfixia se desencadena cuando aumentan los niveles de pCO2 para receptores hipersensibles. ¿En un caso la reducción de CO2 produce sensación de falta de aire y en el caso  en el que aumentan el CO2 hay una falta de aire real(aire sin un nivel saludable de O2-CO2) ?

Respuesta EDRespuesta IA
Por favor, siempre especifique la página, columna, párrafo y líneas donde le surge la duda.
Hará referencia a la teoría de la alarma de asfixia (Klein, 1993) expuesta al final de la página 50 y principios de la página 51. Según el autor, los individuos con TP poseen detectores de la asfixia hipersensibles. El detector de asfixia monitorea la presión arterial parcial de los niveles de dióxido de carbono (pCO2) y desencadena una alarma de asfixia cuando el aumento de los niveles de pC02 indican que la alarma de asfixia es inminente. En experimentos, síntomas similares al pánico en los pacientes con TP pueden ser provocadas, p. ej.,  generando altos niveles de pCO2, pero los resultados no son consistentes (Schmidt et al., 2014).
Cuando se inhala CO2 en estudios de inducción del pánico, lo que ocurre es que los niveles de CO2 en sangre aumentan. Esto puede provocar síntomas como aumento de la frecuencia cardíaca, sensación de ahogo o falta de aire, sudoración, mareo y otros síntomas similares a los que se experimentan durante un ataque de pánico.
La relación entre los niveles de CO2 en sangre y la sensación de falta de aire es compleja. Como bien mencionas, en una situación de hiperventilación, la eliminación excesiva de CO2 provoca una disminución de su nivel en sangre, lo que puede llevar a la sensación de falta de aire. En cambio, en personas hipersensibles a los niveles de CO2 en sangre, una elevación de estos niveles puede desencadenar una respuesta de pánico y una sensación de falta de aire real.
En cuanto a la relación entre el CO2 y el O2, lo que ocurre es que durante la inhalación de aire, los pulmones toman O2 y eliminan CO2 . En una situación de hiperventilación, se elimina más CO2 de lo normal y se reduce el nivel de CO2 en sangre. Por otro lado, en una situación en la que se inhala una concentración elevada de CO2 , se produce una acumulación de este gas en sangre y se reduce el nivel de O2, lo que puede provocar la sensación de falta de aire real.
En resumen, en estudios de inducción del pánico, la inhalación de CO2 aumenta los niveles de este gas en sangre y puede provocar síntomas similares a los de un ataque de pánico. La relación entre los niveles de CO2 en sangre y la sensación de falta de aire es compleja y depende de varios factores, como la hipersensibilidad individual a los niveles de CO2 . En situaciones de hiperventilación, la disminución de los niveles de CO2 puede llevar a la sensación de falta de aire, mientras que la inhalación de concentraciones elevadas de CO2 puede provocar una falta de aire real debido a la reducción del nivel de O2 en sangre.
Pregunta de una alumno al ED de Psicopatología (curso 2022-23)

En la página 37 del volumen II del manual de Psicopatología, en el apartado 2.b. Diagnóstico diferencial pone:

«(…) para poder establecer el diagnóstico de agorafobia se requiere que al menos sean temidas dos categorías de situaciones (…)»

Me surgen varias dudas: ¿Si sólo se teme una categoría de situación se diagnosticaría fobia situacional? Entonces, ¿para el diagnóstico de fobia situacional sólo se requiere temer un tipo de situación? 

En la página 49 del mismo capítulo, en el primer párrafo, especifica lo siguiente:

«(…) la diferenciación puede hacerse sobre la base de la ideación cognitiva(…)»

¿Si sólo se teme un tipo de situación en ausencia de ideación cognitiva, se diagnosticaría fobia situacional? Y, ¿si se temiera un tipo de situación con ideación cognitiva, al no cumplirse el primer criterio, no se podría diagnosticar agorafobia? ¿Se diagnosticaría otro trastorno de ansiedad especificado?

Respuesta EDRespuesta IA
Sí, según el DSM-5, en la fobia específica se teme un objeto o situación específica (p.ej. sitios cerrados), mientras que en la agorafobia se temen dos o más situaciones (p.ej., transporte público, espacios abiertos, sitios cerrados).
En las fobias específicas no hay ideación cognitiva, en la agorafobia sí.
En general, para que se pueda diagnosticar un trastorno siempre se deben cumplir todos los criterios diagnósticos de dicho trastorno.
En cuanto a la primera pregunta, efectivamente, si se teme una sola categoría de situación, se puede diagnosticar fobia situacional en lugar de agorafobia. La fobia situacional se refiere a un miedo intenso y persistente a situaciones específicas, como volar, conducir, estar en lugares cerrados, entre otros.
En relación a la segunda pregunta, si una persona teme un tipo de situación pero no hay ideación cognitiva presente, no se puede establecer el diagnóstico de fobia específica o agorafobia. La ideación cognitiva se refiere a la preocupación o anticipación ansiosa que acompaña a la exposición a la situación temida, y es un criterio importante para el diagnóstico de estas fobias.
En cuanto a la última pregunta, si una persona experimenta ideación cognitiva en relación con la situación temida, pero sólo teme una categoría de situaciones, es posible que se diagnostique fobia específica en lugar de agorafobia. El diagnóstico diferencial entre estas dos fobias se basa en la cantidad y variedad de situaciones temidas, así como en la presencia o ausencia de otros síntomas como la evitación o la necesidad de compañía.
Pregunta de una alumno al ED de Psicopatología (curso 2022-23)

En la Tabla 2.5 pag 47 clasifica el síntoma de miedo a morir como parte de la dimensión de pánico respiratorio. ¿Podría explicar esa clasificación? Me resultaría más lógico que fuera parte del pánico cognitivo junto al miedo a perder el control etc. Gracias de antemano.

Respuesta EDRespuesta IA
por favor, consulte el siguiente hilo de este mismo foro para encontrar respuesta a su pregunta: Tabla 2.5, página 47, volumen 2 . El síntoma de miedo a morir en el trastorno de pánico se clasifica como parte de la dimensión de pánico respiratorio porque a menudo se asocia con la percepción de problemas respiratorios o sensaciones físicas relacionadas con la respiración, como falta de aire o hiperventilación. Además, el miedo a morir a menudo se produce en el contexto de una crisis de pánico en la que la persona siente que su respiración se ha vuelto incontrolable o peligrosa.
Por otro lado, el pánico cognitivo se refiere a las preocupaciones y pensamientos catastróficos que pueden acompañar a una crisis de pánico, como el miedo a perder el control o volverse loco. Aunque el miedo a morir puede estar relacionado con estos pensamientos, en la mayoría de los casos se produce como resultado directo de las sensaciones físicas asociadas con la respiración y la percepción de una amenaza inminente para la vida.
Es importante tener en cuenta que la clasificación de los síntomas en diferentes dimensiones no es una ciencia exacta y puede variar según la perspectiva del autor o el modelo teórico utilizado. En cualquier caso, lo más importante es que los profesionales de la salud mental puedan identificar y tratar adecuadamente los síntomas del trastorno de pánico, independientemente de cómo se clasifiquen.
Pregunta de una alumno al ED de Psicopatología (curso 2022-23)

me surge una duda respecto al contenido en la página 51, primera columna, apartado «b. Modelo de aprendizaje interoceptivo«, donde en las últimas líneas del primer párrafo se menciona que las «interpretaciones catastrofistas» son un epifenómeno del condicionamiento. 

Esto quiere decir que, para estos autores, las interpretaciones catastrofistas son consecuencia del condicionamiento interoceptivo, sin relación causal desencadenante de un ataque de pánico? Es decir, que suceden en el contexto del condicionamiento interoceptivo, pero no son la causa del ataque de pánico (a diferencia del modelo cognitivo)?

Respuesta EDRespuesta IA
sí, según el Modelo de aprendizaje interoceptivo, las interpretaciones catastrofistas se dan en el contexto de los ataques de pánico (explicados por el condicionamiento), pero no tienen influencia sobre ellos.Correcto, según el modelo de aprendizaje interoceptivo, las interpretaciones catastrofistas son consideradas como un epifenómeno, es decir, una consecuencia secundaria del condicionamiento interoceptivo y no la causa directa de un ataque de pánico. Según este modelo, los ataques de pánico son el resultado de la activación de la red interoceptiva a través de estímulos internos y externos, que han sido condicionados a través de experiencias previas de miedo y ansiedad. Las interpretaciones catastrofistas son vistas como una respuesta secundaria al aumento de la activación interoceptiva, y pueden contribuir a mantener o intensificar la respuesta de ansiedad, pero no son la causa directa del ataque de pánico. En contraste, el modelo cognitivo sostiene que las interpretaciones catastróficas son la causa primaria del ataque de pánico.
Pregunta de una alumno al ED de Psicopatología (curso 2022-23)

Me ha llamado la atención que en la tabla 2.5, página 47, volumen 2, aparece el «miedo a morir» en la dimensión del pánico respiratorio y el «miedo a volverse loco» aparece en la dimensión del pánico cognitivo. En el caso de que no se trate de una errata, ¿hay alguna explicación?

Respuesta EDRespuesta IA
no se trata de una errata. La tabla que menciona muestra los resultados del análisis factorial aplicado a las valoraciones de la gravedad en los 13 síntomas del ataque de pánico del Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA) en una muestra de N = 89 participantes que indicaron haber experimentado al menos un ataque de pánico en el último año (Sandín et al., 2004). 
En función de las correlaciones entre estos 13 síntomas, resultaron los tres factores, tal como puede ver en la tabla. El análisis factorial es un procedimiento guiado por los datos y se elige una solución factorial según un criterio de interpretabilidad y en función del porcentaje de varianza explicada.
Sí, es interesante notar que estos dos síntomas de los ataques de pánico se han clasificado en diferentes dimensiones. El miedo a morir se asocia con la dimensión del pánico respiratorio porque a menudo está relacionado con la creencia de que la persona está experimentando un problema respiratorio grave y potencialmente mortal. Esto puede llevar a una hiperventilación y a una mayor sensación de falta de aire, lo que intensifica el miedo a morir.
Por otro lado, el miedo a volverse loco se asocia con la dimensión del pánico cognitivo porque está relacionado con la sensación de pérdida de control sobre los pensamientos, emociones y acciones. Las personas que experimentan este síntoma pueden tener pensamientos intrusivos o irracionales, y sentir que están perdiendo el contacto con la realidad. Esto puede intensificar el miedo y aumentar la sensación de vulnerabilidad.
En resumen, ambos síntomas están presentes en los ataques de pánico, pero se han clasificado en diferentes dimensiones porque se asocian con diferentes aspectos de la experiencia de pánico.
Pregunta de una alumno al ED de Psicopatología (curso 2022-23)

En el sexto parrado de la columna derecha de la página 267 (Por su parte, Schimmenti y Sar (2019)….) se hace mencion a los procesos disociativos intra-tensivos vs estratensivos. Queria profundizar un poco más en esos conceptos y he recurrido a ChatGTP.

En primera instancia la IA me dice lo siguiente: La frase «procesos disociativos intra-tensivos» no tiene sentido en castellano, ya que la palabra «tensivos» no existe. Si se intentaba expresar la idea de procesos disociativos que ocurren en el mundo interno del individuo, la frase correcta sería «procesos disociativos intrafensivos».  

En segunda instancia  le pido que desarrolle eso de procesos disociativos intrafensivos y me contesta lo siguiente:  «Los procesos disociativos intrafensivos son aquellos que se manifiestan en el mundo interno de la persona, es decir, en su mundo emocional, cognitivo y subjetivo. Estos procesos pueden ser el resultado de experiencias traumáticas que la persona ha vivido en el pasado y que han dejado una huella en su psiquismo. Para desarrollar estos procesos disociativos, es necesario que la persona haya experimentado una situación traumática que haya sido demasiado abrumadora para su sistema nervioso y que haya sido incapaz de procesar de manera adecuada.

En el caso de los procesos disociativos intrafensivos, la persona puede experimentar amnesia o bloqueos de memoria, sentimientos de irrealidad o de desconexión con el entorno, sensación de estar en un sueño o en un estado de trance, y/o alteraciones en la percepción del tiempo. Estos síntomas son mecanismos de defensa que la persona ha desarrollado para protegerse de la experiencia traumática y pueden manifestarse de manera más o menos intensa dependiendo de la situación y de la capacidad de la persona para hacer frente al estrés.

Para abordar estos procesos disociativos intrafensivos, es fundamental que la persona reciba una atención psicológica adecuada que le permita procesar la experiencia traumática de manera más adaptativa. Esto puede implicar la aplicación de técnicas terapéuticas específicas como la terapia cognitivo-conductual, la terapia EMDR o la terapia sensoriomotriz, entre otras. El objetivo de estas terapias es ayudar a la persona a procesar la experiencia traumática de manera adecuada, integrarla en su vida y reducir la sintomatología disociativa que pueda estar presentando. Además, también puede ser necesario trabajar en la regulación emocional de la persona y en el fortalecimiento de sus recursos personales para hacer frente al estrés». Soy consciente de que la parte relativa al tratamiento no es parte del temario, pero el resto creo que si. Me gustaria saber hasta que punto es riguroso y veraz lo que me dice  la IA en relación con los procesos disociativos intra-tensivos. Por otro lado, y teniendo en cuenta la cantidad de erratas que hay en el manual, me parece muy probable que sea una errata, es decir, donde dice intra-tensivo tendría que poner intra-fensivo, es correcto?

Respuesta EDRespuesta IA
Para profundizar en los procesos disociativos introtensivos (sí, intra-tensivo es una errata, muchas gracias por detectarla, la incluiremos en la fe de erratas) vs. extratensivos (sí, mejor que extratensivos; del inglés, «introtensive» y «extratensive»), en vez de reucurrir a ChatGTP, le recomendamos consultar la referencia expuesta en el manual:
Sar, V. (2017). Parallel-distinct structures of internal world and externaI reality: Disavowing and re-claiming the self-identity in the aftermath of trauma-generated dissociation. Frontiers in Psychology8, 216, https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.00216/full (especialmente el apartado «Cultural Preponderance of Universal Patterns: Extratensitivity and Introtensitivity»)
En el foro de la asignatura solucionamos dudas relacionadas con la materia del examen tal como está expuesta en el manual.
Tiene razón en que la palabra «tensivos» no existe en castellano, por lo que es probable que sea una errata y que lo que se quiso decir sea «intrafensivos». En cuanto a la explicación que brinda la IA acerca de los procesos disociativos intrafensivos, es una explicación coherente y precisa que describe los síntomas y las posibles causas de la disociación. Es importante señalar que los procesos disociativos pueden ser complejos y tener diferentes manifestaciones clínicas, por lo que es necesario que un profesional de la salud mental haga una evaluación exhaustiva del paciente para poder llegar a un diagnóstico y planificar un tratamiento adecuado. Sin embargo, la descripción que ofrece la IA es útil para tener una comprensión general de los procesos disociativos y cómo pueden afectar a las personas que los padecen.
Pregunta de una alumno al ED de Psicopatología (curso 2022-23)

Deja un comentario

doce + ocho =

Ir al contenido