Cerebro y envejecimiento
La lectura Nº 10 es un estudio sobre el desarrollo cerebral durante el envejecimiento y su relación con el desarrollo de la funciones cognitivas.
La lectura Nº 10 es un estudio sobre el desarrollo cerebral durante el envejecimiento y su relación con el desarrollo de la funciones cognitivas.
La lectura Nº 9 es un estudio sobre la amistad. Y aunque no se menciona explícitamente, parece un estudio de la amistad en los EE. UU. de los años 70, y blancos de clase media.
La lectura Nº 7 pone el foco en el trabajo de Nussbaum (1987) y nos ofrece una minuciosa descripción de las distintas concepciones que sostienen los niños acerca de la forma de la Tierra.
La lectura Nº 6 es una selección de algunos apartados de un capítulo muy extenso en el cual Jean Piaget y Bärbel Inhelder exponen detalladamente la constitución de las operaciones intelectuales, tanto en el periodo de las operaciones concretas como en el de las formales.
Baltes (1997). Desde la perspectiva del ciclo vital el desarrollo es fruto de la interacción de factores biológicos y culturales cuya influencia cambia y se modifica con la edad.
VERSIÓN 1.2 LOS MODELOS DE DESARROLLO DEL YO Havighurst (1956). Consideró que las tareas evolutivas propias de la adultez provienen, principalmente, de dos fuentes: las presiones culturales o expectativas de la sociedad sobre la persona, por un lado, y los valores y aspiraciones individuales por el otro. Los primeros trabajos …
MÉTODO INTUITIVO DE PREGUNTAS PROBABLES DE EXAMEN (MIPPE) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Antes de imprimir, piensa en tu responsabilidad con la naturaleza. Quizás no puedas salvar el planeta, pero sí puedes dejar de destruirlo. CAPÍTULO 8. El desarrollo intelectual durante la infancia. Las operaciones concretas. Para Piaget una invariante cognitiva …
La plasticidad cerebral se extiende a la edad adulta y la vejez. El entrenamiento y ejercicio físico y mental permiten seguir estableciendo nuevas conexiones y reclutar nuevas áreas cerebrales.
El cambio más destacable en el desarrollo cognitivo al final de la infancia es el que son capaces de diferenciar el carácter abstracto del pensamiento de los adolescentes y los adultos, y el carácter concreto que tiene el pensamiento infantil.
La adolescencia es una construcción social que hasta el siglo xx no se ha considerado en el mundo occidental como una etapa vital independiente.
La familia sigue teniendo un papel muy importante en el desarrollo social y emocional del niño.
La construcción del conocimiento sobre la realidad es un proceso complejo y costoso que nos demanda un gran esfuerzo durante nuestra vida (sistema 2).
Para Vygotski el lenguaje egocéntrico no se socializa con la edad, como proponía Piaget, sino que se torna progresivamente más ininteligible y privado.
Si encuentras errores gramaticales, de ortografía, cualquier otro error, o quieres añadir algo, puedes compartirlo en comentarios o haciendo clic aquí.
Harris (2000). Lo que básicamente se sostiene desde este enfoque, es que lo que se ha llamado ToM está relacionada esencialmente con nuestra capacidad para «ponernos en el lugar de los otros» mediante un simple ejercicio de «imaginación».
MÉTODO INTUITIVO DE PREGUNTAS PROBABLES DE EXAMEN (MIPPE) LECTURAS PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I LECTURA 1. LOS COMIENZOS DEL DESARROLLO Y DEL ESTUDIO DEL NIÑOS Según se desprende de la lectura Bosquejo biográfico de un bebé, para Darwin, los movimientos reflejos ponen de manifiesto que la imperfección de los reflejos voluntarios …
MÉTODO INTUITIVO DE PREGUNTAS PROBABLES DE EXAMEN (MIPPE) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Capítulo 1. El significado del desarrollo en los seres humanos La capacidad de adaptación al medio NO es un rasgo específico de los seres humanos. La adaptación es un proceso que se produce tanto en el nivel mental …
La ToM supone asumir que la mente determina las conductas de las personas a través de deseos y creencias.
Para Piaget el lenguaje sería una manifestación más de las aptitudes cognitivo-simbólicas de la especie humana, una parte entre otras de la función simbólica o semiótica.
Las representaciones ofrecen un soporte para desembarazarse
del aquí y el ahora: a través de ellas, se puede poner en correspondencia
el pasado, el presente y el futuro; revisar lo que ha sucedido,
compararlo con lo que está ocurriendo y prever lo que va a pasar.