Los temas 5 y 6 de Introducción al estudio de la diferencias individuales están dedicados a la inteligencia y en mi opinión el manual es confuso y antipedagógico (como suele ser habitual en la UNED). Sobran autores y faltan buenas explicaciones. Me quedo con los modelos de R.B. Cattell & Horn, Carroll, R. Sternberg, Gardner y el misterio sobre el Modelo Bioecológico de Ceci.
Modelos precursores de la inteligencia
El modelo de inteligencia general de Spearman.
Inspirado por las ideas de F. Galton, sobre todo en su concepción de la inteligencia, entendida como una facultad unitaria referida a la capacidad cognitiva «general» del individuo. Su teoría general de la inteligencia, denominada teoría del factor «g», postula la existencia de un único factor general de inteligencia (común a todos los test de capacidades intelectuales) que explicaría el rendimiento de los sujetos en las diferentes pruebas. Este modelo ha recibido otros nombres tales como la teoría de los dos factores o modelo bifactorial de la inteligencia que se corresponden con el factor «g» y el factor «s» (factor residual de carácter específico de cada test).
Modelo de capacidades mentales primarias de Thurstone.
Este modelo esta basado en la misma técnica estadística empleada por Spearman (el análisis factorial), llego a conclusiones diametralmente diferentes. Después de múltiples investigaciones, postuló la existencia de siete factores independientes entre sí que daban cuenta de todas las correlaciones obtenidas entre distintos tests de inteligencia. Esto le llevó inicialmente a considerar dos aspectos:
- Spearman estaba equivocado al postular un factor «g» de inteligencia de carácter único y general.
- Es más acertado y útil evaluar la inteligencia de una persona teniendo en cuenta las aptitudes básicas que la componen, que obtener una única puntuación correspondiente al hipotético factor «g».
Para Thurstone la inteligencia de cada individuo representa un perfil constituido por el grado de relieve mostrado por cada una de las capacidades primarias. De esta forma, se puede encontrar poca «capacidad matemática» en un individuo, y sin embargo tener una grandes habilidades verbales (comprensión y fluidez).
Modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford.
Influenciado por Spearman, rechazó la validez del factor «g». Guilford planteó un modelo de inteligencia radicalmente distinto al que denominó «modelo de estructura del intelecto», también conocido como el «modelo cúbico de Guilford» por su estructura en forma de cubo. Este autor trataba de clasificar todas las capacidades humanas existentes y de explicar los procesos intelectuales asociados a las mismas, para ello, utilizó la técnica del análisis factorial con rotación ortogonal, similar a la inicialmente utilizada por Thurstone, que favorecía la obtención de factores independientes e impedía hallar un factor general.
Modelos factoriales jerárquicos de la inteligencia
Modelo jerárquico de niveles mentales de Burt
Burt entiende la inteligencia como una capacidad general cuya estructura es un sistema jerárquico de niveles mentales. En este sentido, la inteligencia general estaría presente en todos los niveles de la jerarquía ya que representa una «capacidad integradora». Dicho modelo se elaboró a partir del análisis factorial, y la estrategia empleada consistió, en primer lugar, en extraer el factor general y, posteriormente, correlacionar la parte de varianza residual (es decir, la que no estaba explicada por este factor) para seguir extrayendo el resto de factores hasta componer un modelo jerárquico.
Modelo jerárquico de la inteligencia de Vernon.
Influenciado tanto por Spearman como por Burt. El estudio estructural de la inteligencia propuesto por Vernon, se basa en su concepto de inteligencia «C» (aquella que miden los tests de Cl, es decir, la «Inteligencia psicométrica» evaluada a través de problemas estandarizados.). El modelo de Vernon también postula que la inteligencia se compone de diversas capacidades que se ubican en una estructura jerárquica de cuatro niveles de generalidad.
- Factores específicos, muy relacionados con las habilidades requeridas para responder a cada test en particular.
- Factores de grupo o de carácter menor que agrupan los factores específicos.
- El siguiente nivel está conformado por dos factores de grupo mayores:
- Factor verbal-educativo.
- Factor espacial-mecánico.
- Factor de inteligencia general similar al factor «g» postulado por Spearman. Según Vernon, este factor explica el 40% de la variabilidad de la conducta inteligente en la vida cotidiana.
El modelo de R.B. Cattell & Horn.
El «modelo Gf-Gc», formulado inicialmente por R.B. Cattell en 1943, se desmarca de la concepción unitaria de la inteligencia de Spearman al plantear que existen dos factores generales de inteligencia, o de segundo orden, y no un único factor general. R.B. Cattell denominó a estos dos factores «inteligencia fluida» e «inteligencia cristalizada». Posteriormente, la teoría de R.B. Cattell, con la valiosísima contribución de Horn, fue contrastada empíricamente mediante el análisis factorial exploratorio y el uso de la rotación oblicua. En términos generales, podría decirse que la «teoría Gf-Gc de la inteligencia» representa una de las elaboraciones más fructíferas y relevantes en este ámbito.
La Inteligencia Fluida (Gf) alude a la capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación. La inteligencia fluida está básicamente configurada por aptitudes primarias tales como la inducción y la deducción, las relaciones y clasificaciones figurativas, la amplitud de la memoria asociativa o la rapidez intelectual, entre otras.
La Inteligencia Cristalizada (Gc): se refiere a aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto. La inteligencia cristalizada está constituida, fundamentalmente, por aptitudes relativas a la comprensión verbal, el establecimiento de relaciones semánticas, la evaluación y valoración de la experiencia, el establecimiento de juicios y conclusiones, los
conocimientos mecánicos, o la orientación espacial.
La concepción de la inteligencia, según R.B. Cattell y Horn, se focaliza claramente en las habilidades de segundo orden. Para estos autores, un factor único de inteligencia no sería útil para dar cuenta de toda la amplitud del comportamiento inteligente. Por otra parte, y a pesar de la evidente importancia de abordar empíricamente las relaciones entre las más de 40 capacidades primarias con cuestiones tales como el desarrollo, el logro académico, los correlatos neurológicos, los aspectos genéticos, etc., estos autores consideran que, siendo realistas, esta tarea es especialmente difícil y compleja. En consecuencia, en palabras de Horn, el compromiso de la teoría de la inteligencia fluida y cristalizada se sitúa entre estos dos extremos: dar cuenta de los factores comunes existentes entre las habilidades primarias, y a su vez, de las interrelaciones existentes entre estas capacidades y los factores más amplios dentro de su modelo.
Diferencias conceptuales entre R.B. Cattell y Horn:
- Mientras que R.B. Cattell y Horn (en sus inicios) hallaron cinco factores de segundo orden dentro de la estructura jerárquica de la inteligencia; posteriormente Horn añadió cinco más, estableciendo, por lo tanto, diez factores de segundo orden. Además estos factores los conceptualizó de forma diferente al modelo inicial.
- La heredabilidad de Gf y Gc. Si R.B. Cattell consideraba que la «inteligencia fluida histórica» estaba determinada genéticamente, y en cambio la inteligencia cristalizada presentaba una gran influencia ambiental, Horn plantea que ambos tipos de inteligencia son igualmente heredables pero con influencias genéticas diferentes.
- Mientras que R.B. Cattell concibe que la «inteligencia fluida histórica», y la inversión de ésta en experiencias de aprendizaje, influyen en el desarrollo del resto de aptitudes más elementales (factores de primer y segundo orden), Horn entiende que son los procesos psicológicos más simples (recepción sensorial, procesamiento asociativo, etc.) los que posibilitan el desarrollo de capacidades más complejas (inteligencia fluida y cristalizada) haciendo que éstas últimas sobresalgan y se diferencien de las demás en la madurez.
Principales aportaciones de R.B. Cattell y Horn:
- Intento de integración de los modelos estructurales de la inteligencia.
- Aplicabilidad en el ámbito de la evaluación al haber construido tests relacionados con la inteligencia fluida (test libres de influencia cultural) y cristalizada, e inspirar a otros autores en la confección de tests que tienen en cuenta los factores postulados por el modelo de Cattell-Horn.
- Utilidad en el ámbito neuropsicológico (relaciones interhemisféricas, etc.).
- Presentación de un modelo evolutivo de la inteligencia.
- Interés por los aspectos hereditarios relacionados con la inteligencia.
Modelo factorial jerárquico HILI de Gustafsson.
Jan-Eric Gustafsson contrastó los modelos de la estructura de la inteligencia más relevantes a partir del «análisis factorial confirmatorio». Este nuevo método de análisis, presentado en 1969 por Jóreskog, permite contrastar un modelo factorial determinado y comprobar si el modelo se ajusta a los datos empíricos. El término HILI (Hierarchical Lisrel) deriva, por una parte, de la estructura jerárquica de la inteligencia confirmada por Gustafsson y, por otra, del programa estadístico empleado en sus investigaciones (el «programa LISREL» que permite analizar modelos de ecuaciones estructurales y que comúnmente se identifica con el análisis factorial confirmatorio).
Este modelo supone, en primer lugar, una síntesis de los modelos de Thurstone, Cattell-Horn, y de Vernon; y, en segundo lugar, una reunificación de los modelos de Vernon y Cattell-Horn por su gran relevancia y similitud. Las principales conclusiones obtenidas por Gustafsson son las siguientes:
- Las capacidades mentales se organizan en una estructura jerárquica con tres niveles de diferente grado de generalidad. En la base se ubican los factores primarios, tal y como señalaron Thurstone, Guilford, etc. En un nivel intermedio, se confirma la presencia de cinco factores de segundo orden que concuerdan con los encontrados por Cattell y Horn; en concreto, inteligencia fluida (Gf), inteligencia cristalizada (Gc), inteligencia visual (Gv), capacidad de recuperación (fluidez/recuerdo) (Gr) y velocidad cognitiva (Gs). Y en la cúspide de la jerarquía se sitúa el factor general de inteligencia (factor «g»), tal y como postuló Spearman.
- Concibe una clara correspondencia entre el modelo de Vernon y el de Cattell y Horn. En concreto identifica el factor «g» con la «inteligencia fluida», ya que el peso factorial de Gf en «g» se acerca a la unidad; y, además, convergen los factores de segundo orden «verbal-educativo» y «mecánico-espacial» (de Vernon), con la «inteligencia cristalizada» y la «inteligencia visual» (de Cattell y Horn), respectivamente.
Modelo de los tres estratos de Carroll.
Esta teoría supone una expansión y extensión de teorías previas, y representa la síntesis final de la mayor parte de los modelos existentes sobre la estructura de la inteligencia. Representa el mapa de todas las capacidades cognitívas de la inteligencia humana que se conocen o que se espera que existan. Específicamente, se hallaron 2.272 factores de primer orden (metafóricamente podríamos hablar de «ciudades»), 572 factores de segundo orden («provincias»), y 36 factores de tercer orden («comunidades»).
El modelo de los tres estratos de Carroll supone una expansión, extensión e integración de las teorías previas acerca de la estructura de la inteligencia. En este sentido, en el tercer estrato se ubica el factor «g» planteado por Spearman (su teoría bifactorial ya sugiere la existencia de dos estratos), en el segundo estrato, aparecen los mismos factores generales postulados por R.B. Cattell y J. Horn, coincidiendo todos ellos en la importancia de dos factores: la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. Y en el primer estrato (el de carácter más específico) se ubican aptitudes primarias, tal y como planteó Thurstone. Por último, el modelo de los tres estratos converge en una estructura jerárquica de las aptitudes mentales, tal y como defendieron Burt, Vernon, Cattell, Hakstian y Horn, entre otros.
Características fundamentales de los modelos de la inteligencia basados en la integración de la psicología cognitiva y la psicología diferencial.
- La consideración conjunta de las dos fuentes de variación tradicionalmente analizadas por separado, sujetos y tareas, dentro de un marco interactivo.
- El uso de una gama más amplia de tareas con distintos niveles de dificultad y requerimientos, así como de un número mayor de parámetros de respuesta como la velocidad, precisión, etc.
- El empleo de muestras de sujetos más heterogéneas y representativas del grueso de la población en un marco de análisis más próximo, o semejante, al contexto y problemáticas reales en donde la conducta inteligente se produce.
- La recuperación de una base teórica en los desarrollos psicométricos relativos al estudio de las habilidades cognitivas.
- Un conocimiento más profundo de la naturaleza y funcionamiento del comportamiento inteligente a través del estudio de sus procesos, estrategias, y representaciones.
- La utilización de procedimientos estadísticos más apropiados, como el análisis factorial confirmatorio, aplicados al estudio de procesos.
- Una posible dimensionalización del funcionamiento cognitivo gestada a partir de la factorialización de parámetros procesuales; esto implicaría la identificación de «tipos cognitivos». O bien, desde una vertiente más cualitativa que cuantitativa, la búsqueda de «tipos de diferenciación» más que de tipos de sujetos. El objetivo ya no será, únicamente, constatar la existencia de diferencias individuales, sino el averiguar cuáles son las fuentes cognitivas de variabilidad, tanto a nivel de procesos, como de representación del conocimiento. De especial importancia será el estudio de las estrategias cognitivas diferenciales que caracterizan a los sujetos.
- El desarrollo de acercamientos más eclécticos, generando teorías de la inteligencia más flexibles y comprehensivas.
- Nuevos planteamientos acerca del origen y la naturaleza de las diferencias individuales centrados, no tanto en la disyuntiva Herencia/Medio Ambiente, o en las diferencias entre grupos raciales o sexos, sino en la detección de aquellos procesos y estrategias que pueden ser entrenados frente a los que no.
- Una mejora sustancial de programas interactivos para la mejora y entrenamiento de la inteligencia, como los del tipo «Aptitudx Tratamiento» (Diseños ATI). Si bien, en 1957, Cronbach propuso llevar a la práctica este tipo de programas personalizados, los resultados no han sido muy satisfactorios. Una de las razones posibles que se aducen estriba en el desconocimiento previo de los mecanismos y procesos reales que subyacen a las manifestaciones externas de las distintas capacidades. Parece lógico pensar que el extenso campo de conocimiento generado por la Psicología Cognitiva, aplicado a esta problemática, pueda producir resultados mucho más fructíferos. Este objetivo cumpliría la segunda parte del proyecto general de Binet, quien, además de confiar en que sus tests fueran predictivos del rendimiento escolar, también puso sus esperanzas en el desarrollo de estrategias de intervención apropiadas. Sin embargo, Binet nunca pudo llegar a cumplir este propósito (Detterman, 1979; Tyler, 1976).
Inteligencia y Tareas experimentales cognitivas: El enfoque de los correlatos cognitivos.
Este tipo de investigaciones está basado en el análisis de procesos simples y en el TR como su parámetro de evaluación básico, suponía una vuelta al paradigma de Galton, si bien con tareas con un nivel de simplicidad menor. Sus resultados
globales, aunque superiores a los informados en su momento por Wissler o Sharp en los albores del siglo (relativos a los trabajos de los primeros investigadores en diferencias individuales bajo el modelo galtoniano) han sido, simplemente, moderados.
Los modelos de resolución de tareas cognitivas complejas: el enfoquede los componentes cognitivos.
Debido a lo moderado de los resultados obtenidos por el enfoque de los correlatos cognitivos, los investigadores dedujeron que las diferencias individuales en la inteligencia psicométrica tenían menos que ver con la velocidad de procesamiento per se, que con la efectividad del individuo en seleccionar, organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar los componentes cognitivos apropiados para resolver un problema particular. En este contexto surge el enfoque de los componentes cognitivos, en buena medida como respuesta a las limitaciones del enfoque de los correlatos.
El Modelo racional de Carroll
Carroll (el mismo autor del modelo de los 3 estratos) realiza una importante labor de síntesis racional y especulativa basada en sus propias conclusiones lógicas e intuitivas, acerca de los posibles procesos cognitivos necesarios para la resolución de distintos tipos de tareas. Su trabajo parte del análisis de los 24 factores cognitivos; factores que derivan del análisis de 74 tests diferentes. Su finalidad es abordar el estudio de los tests y los factores psicométricos tradicionales desde el marco de la psicología cognitiva experimental.
Carroll señala la dificultad de encontrar un factor en el que las diferencias individuales puedan adscribirse a un aspecto único de una tarea cognitiva. Prácticamente todas las tareas cognitivas son de carácter complejo, dado que diferentes tipos de procesos de control y memoria forman parte de las mismas. Por esta razón, Carroll califica de imposible, en principio, el poder identificar factores «puros» de variación individual. Según Carroll, el estudio de las «tareas cognitivas elementales» tendrá más utilidad teórica que práctica en la evaluación de la inteligencia (a diferencia de los tests psicométricos clásicos).
Teoría componencial de R. Sternberg.
Su objetivo era encontrar qué hacía que unas personas procesaran la información de forma más eficaz e inteligente que otras. Postula un modelo jerárquico con fres niveles de generalidad, que constituye su modelo componencial, y en el que se distinguen tres tipos fundamentales de componentes:
- Los Metacomponentes, o procesos ejecutivos de control, de orden superior. Estos componentes son los máximos responsables a la hora de decidir cuál es el problema a resolver y cómo llevarlo a cabo; igualmente, dirigen todos los procesos de monitorización y evaluación en la resolución
de los problemas. - Los componentes de ejecución son procesos de nivel inferior a los metacomponentes, empleados para el desarrollo de diversas estrategias durante la realización de una tarea, por lo que suelen ser específicos para el tipo de problema a resolver. Son los responsables de ejecutar las órdenes de los metacomponentes.
- Los componentes de adquisición del conocimiento, son, igualmente, procesos de nivel inferior a los metacomponentes, y están involucrados en el aprendizaje y almacenamiento de nueva información en la memoria.
Teoría Triárquica de R. Sternberg.
Sternberg define habitualmente la inteligencia como «la capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje, y la habilidad de adaptarse al entorno, lo que puede requerir diferentes tipos de adaptaciones dentro de contextos sociales y culturales distintos». A diferencia de los modelos estructurales y procesuales tratados hasta el momento, en los que el objetivo fundamental son siempre dimensiones y procesos que ocurren en el interior del individuo, en esta definición se observa la importancia que Sternberg concede ai contexto externo y a los procesos de interacción y adaptación del individuo al mismo, lo cual se refleja claramente en el desarrollo de su teoría, dado que en ella se contemplan, tanto los procesos internos del individuo, como los procesos de relación del mismo con el entorno.
La teoría de Sternberg no tiene como objetivo reemplazar las teoría previas existentes, sino el incorporarlas (especialmente en lo que se refiere a los aspectos más destacables de cada una de ellas). No obstante, debemos señalar que dicha teoría no hace mención a las bases biológicas de la conducta inteligente, sino más bien a sus referentes sociales, por lo que no sería un modelo sistémico completo.
Teoría de las Inteligencias múltiples de H. Gardner.
Howard Gardner, profesor de Harvard y codirector del proyecto Zero (que incluye proyectos en torno al desarrollo de la creatividad y la inteligencia). Dos cuestiones fundamentales sirven como punto de partida para los planteamientos diferenciales de Gardner:
- ¿Cuan inteligente eres?
- ¿De qué forma eres inteligente?
¿Cuáles son las razones por las que Gardner defiende la existencia de inteligencias independientes, y no de meras capacidades de una misma inteligencia? Gardner propone una serie de criterios fundamentales (apenas considerados en los modelos tradicionales), que permiten establecer la identidad independiente de una inteligencia:
- Las lesiones cerebrales.
- Existencia de poblaciones atípicas.
- Presencia de un conjunto de operaciones identificables específicas.
- Una historia de desarrollo individual.
- Una historia evolutiva.
- Apoyo experimental derivado de la investigación psicológica.
La teoría de Gardner ha recibido numerosas críticas desde la esfera de los investigadores de la inteligencia; a muchos autores parece incomodarles el alejamiento de las pruebas estándar de inteligencia y la adopción de un grupo de criterios poco habituales y más difíciles de cuantificar, o la denominación de inteligencia a cuestiones tales como las inteligencias musical y corporal-cinestésica a las que prefieren llamar talentos. Sin embargo, su impacto ha sido ciertamente mayor en el ámbito de su aplicación a los sistemas educativos.
Modelo Bioecológico de Ceci
Referencias
Introducción al estudio de las diferencias individuales, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua (Ed.) Sanz y Torres.
Muchas Gracias por el resumen!!!